Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual

Autores
Yomaha, Silvana; Manzi, Liliana; Nicora, Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
En la cultura egipcia antigua los textos y las representaciones fueron concebidos indisolublemente asociados a los usos del espacio arquitectónico. A partir de la estabilidad del repertorio iconográfico egipcio que, ligada al carácter anónimo y a la función colectiva de la expresión figurativa contribuye a emparentar la concepción egipcia de la imagen con un verdadero sistema de significación, Tefnin (1984: 57-58) analizó la imagen egipcia en tanto parte constitutiva de los templos y las tumbas, que eran conjuntos con función ritual. Esto le permitió reconocer que estaba sometida a imperativos lógicos del mismo orden que los que rigen los mecanismos rituales. Así, para preservar su sentido no puede considerarse otro análisis del texto figurativo que no sea en exacta coincidencia con el del monumento que lo contiene, el cual constituye la unidad expresiva más amplia que es posible aislar en un registro observacional amplio, como es el caso que postulamos para el paisaje tebano.En la margen occidental del Nilo se localiza la necrópolis tebana, conformada por los valles de Reyes, Reinas y de Nobles. El conjunto conforma un paisaje socialmente construido en el transcurso de unos 2500 años y da cuenta de un uso casi continuo en ese sector del espacio.El valle de Nobles, a diferencia de los otros dos valles que registran tumbas reales y de nobles de alta jerarquía, presenta tumbas privadas otorgadas a miembros de la elite de menor jerarquía y templos de millones de años, evidenciando un ordenamiento territorial en el que se iba alternando o articulando el predominio de ciertas estructuras reales que, en perspectiva topográfica parecen estar por encima, y enmarcando la celebración ritual. La delimitación del campo analítico a Tebas se justifica de acuerdo con las recientes publicaciones que plantean la construcción de Tebas como un espacio esencialmente ritual (Assmann, 2005 y 2008; Bryan, 1998, Dodson, 2009; Hays, 2010; Strudwick, 2005), reformulado y resignificado durante las dinastías XVIII y XIX y, de acuerdo con nuestro análisis, hasta el siglo XIX e incluso el presente.
Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
EGIPTO
PAISAJE
CIRCULACIÓN
RITUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548773

id RDUUNC_2208dce4b70028b1bb1955198bca919a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548773
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritualYomaha, SilvanaManzi, LilianaNicora, VictoriaEGIPTOPAISAJECIRCULACIÓNRITUALFil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.En la cultura egipcia antigua los textos y las representaciones fueron concebidos indisolublemente asociados a los usos del espacio arquitectónico. A partir de la estabilidad del repertorio iconográfico egipcio que, ligada al carácter anónimo y a la función colectiva de la expresión figurativa contribuye a emparentar la concepción egipcia de la imagen con un verdadero sistema de significación, Tefnin (1984: 57-58) analizó la imagen egipcia en tanto parte constitutiva de los templos y las tumbas, que eran conjuntos con función ritual. Esto le permitió reconocer que estaba sometida a imperativos lógicos del mismo orden que los que rigen los mecanismos rituales. Así, para preservar su sentido no puede considerarse otro análisis del texto figurativo que no sea en exacta coincidencia con el del monumento que lo contiene, el cual constituye la unidad expresiva más amplia que es posible aislar en un registro observacional amplio, como es el caso que postulamos para el paisaje tebano.En la margen occidental del Nilo se localiza la necrópolis tebana, conformada por los valles de Reyes, Reinas y de Nobles. El conjunto conforma un paisaje socialmente construido en el transcurso de unos 2500 años y da cuenta de un uso casi continuo en ese sector del espacio.El valle de Nobles, a diferencia de los otros dos valles que registran tumbas reales y de nobles de alta jerarquía, presenta tumbas privadas otorgadas a miembros de la elite de menor jerarquía y templos de millones de años, evidenciando un ordenamiento territorial en el que se iba alternando o articulando el predominio de ciertas estructuras reales que, en perspectiva topográfica parecen estar por encima, y enmarcando la celebración ritual. La delimitación del campo analítico a Tebas se justifica de acuerdo con las recientes publicaciones que plantean la construcción de Tebas como un espacio esencialmente ritual (Assmann, 2005 y 2008; Bryan, 1998, Dodson, 2009; Hays, 2010; Strudwick, 2005), reformulado y resignificado durante las dinastías XVIII y XIX y, de acuerdo con nuestro análisis, hasta el siglo XIX e incluso el presente.Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548773spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548773Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:17.968Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
title Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
spellingShingle Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
Yomaha, Silvana
EGIPTO
PAISAJE
CIRCULACIÓN
RITUAL
title_short Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
title_full Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
title_fullStr Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
title_full_unstemmed Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
title_sort Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual
dc.creator.none.fl_str_mv Yomaha, Silvana
Manzi, Liliana
Nicora, Victoria
author Yomaha, Silvana
author_facet Yomaha, Silvana
Manzi, Liliana
Nicora, Victoria
author_role author
author2 Manzi, Liliana
Nicora, Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EGIPTO
PAISAJE
CIRCULACIÓN
RITUAL
topic EGIPTO
PAISAJE
CIRCULACIÓN
RITUAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
En la cultura egipcia antigua los textos y las representaciones fueron concebidos indisolublemente asociados a los usos del espacio arquitectónico. A partir de la estabilidad del repertorio iconográfico egipcio que, ligada al carácter anónimo y a la función colectiva de la expresión figurativa contribuye a emparentar la concepción egipcia de la imagen con un verdadero sistema de significación, Tefnin (1984: 57-58) analizó la imagen egipcia en tanto parte constitutiva de los templos y las tumbas, que eran conjuntos con función ritual. Esto le permitió reconocer que estaba sometida a imperativos lógicos del mismo orden que los que rigen los mecanismos rituales. Así, para preservar su sentido no puede considerarse otro análisis del texto figurativo que no sea en exacta coincidencia con el del monumento que lo contiene, el cual constituye la unidad expresiva más amplia que es posible aislar en un registro observacional amplio, como es el caso que postulamos para el paisaje tebano.En la margen occidental del Nilo se localiza la necrópolis tebana, conformada por los valles de Reyes, Reinas y de Nobles. El conjunto conforma un paisaje socialmente construido en el transcurso de unos 2500 años y da cuenta de un uso casi continuo en ese sector del espacio.El valle de Nobles, a diferencia de los otros dos valles que registran tumbas reales y de nobles de alta jerarquía, presenta tumbas privadas otorgadas a miembros de la elite de menor jerarquía y templos de millones de años, evidenciando un ordenamiento territorial en el que se iba alternando o articulando el predominio de ciertas estructuras reales que, en perspectiva topográfica parecen estar por encima, y enmarcando la celebración ritual. La delimitación del campo analítico a Tebas se justifica de acuerdo con las recientes publicaciones que plantean la construcción de Tebas como un espacio esencialmente ritual (Assmann, 2005 y 2008; Bryan, 1998, Dodson, 2009; Hays, 2010; Strudwick, 2005), reformulado y resignificado durante las dinastías XVIII y XIX y, de acuerdo con nuestro análisis, hasta el siglo XIX e incluso el presente.
Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548773
url http://hdl.handle.net/11086/548773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349634628878336
score 13.13397