Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020

Autores
Thome, Solange Daiana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Eppens, María Eugenia
Angeli, María Julia
Descripción
Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.
Introducción: A partir del inicio de la pandemia por COVID-19, numerosos rubros laborales debieron adaptarse para proteger la salud de sus trabajadores y poder continuar con sus actividades. Entre ellos se encuentran los Call Centers, quienes migraron su modalidad habitual a la de teletrabajo o home office en el hogar de los trabajadores. Esto ocasionó numerosos cambios en los estilos de vida de las personas, hábitos alimentarios y niveles de actividad física entre otros, en un contexto epidemiológico poco favorable. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios, nivel actividad física y el estado nutricional, de los agentes telefónicos de una cuenta de Call Center de la ciudad de Córdoba bajo la modalidad de teletrabajo, en el año 2020. Diseño metodológico: Estudio de alcance observacional, descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario online autoadministrado. Muestra: conformada por 90 agentes telefónicos de una cuenta de Call Center bajo la modalidad de teletrabajo que aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el 85,6% de la muestra estuvo representada por el género femenino, la media de edad fue de 28,8 ± 5,5 años. El 45,6% presentó un IMC ≥ 25 Kg/m2 y seis de cada diez trabajadores percibió aumento ponderal desde que comenzó a teletrabajar. Prácticamente todos realizan al menos una comida durante su horario laboral, siendo los productos ultraprocesados los más elegidos y más de la mitad (54,4%) aumentó el consumo de alimentos. El 64,7% refirió un nivel de AF alto o moderado. Conclusiones: La elevada proporción de trabajadores con sobrepeso y obesidad, la calidad de su alimentación con prominencia de ultraprocesados y los niveles de baja actividad física, incitan generar estrategias adaptadas que promuevan estilos de vida saludable en los entornos laborales, con el fin de proteger la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades.
Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.
Materia
call centers
teletrabajo
covid-19
hábitos alimentarios
sobrepeso
actividad física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551822

id RDUUNC_1fe3a7e509adf5c9132db555d6d525b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551822
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020Thome, Solange Daianacall centersteletrabajocovid-19hábitos alimentariossobrepesoactividad físicaFil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.Introducción: A partir del inicio de la pandemia por COVID-19, numerosos rubros laborales debieron adaptarse para proteger la salud de sus trabajadores y poder continuar con sus actividades. Entre ellos se encuentran los Call Centers, quienes migraron su modalidad habitual a la de teletrabajo o home office en el hogar de los trabajadores. Esto ocasionó numerosos cambios en los estilos de vida de las personas, hábitos alimentarios y niveles de actividad física entre otros, en un contexto epidemiológico poco favorable. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios, nivel actividad física y el estado nutricional, de los agentes telefónicos de una cuenta de Call Center de la ciudad de Córdoba bajo la modalidad de teletrabajo, en el año 2020. Diseño metodológico: Estudio de alcance observacional, descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario online autoadministrado. Muestra: conformada por 90 agentes telefónicos de una cuenta de Call Center bajo la modalidad de teletrabajo que aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el 85,6% de la muestra estuvo representada por el género femenino, la media de edad fue de 28,8 ± 5,5 años. El 45,6% presentó un IMC ≥ 25 Kg/m2 y seis de cada diez trabajadores percibió aumento ponderal desde que comenzó a teletrabajar. Prácticamente todos realizan al menos una comida durante su horario laboral, siendo los productos ultraprocesados los más elegidos y más de la mitad (54,4%) aumentó el consumo de alimentos. El 64,7% refirió un nivel de AF alto o moderado. Conclusiones: La elevada proporción de trabajadores con sobrepeso y obesidad, la calidad de su alimentación con prominencia de ultraprocesados y los niveles de baja actividad física, incitan generar estrategias adaptadas que promuevan estilos de vida saludable en los entornos laborales, con el fin de proteger la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades.Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.Eppens, María EugeniaAngeli, María Julia2021-07-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551822spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551822Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:08.18Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
title Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
spellingShingle Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
Thome, Solange Daiana
call centers
teletrabajo
covid-19
hábitos alimentarios
sobrepeso
actividad física
title_short Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
title_full Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
title_fullStr Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
title_sort Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Thome, Solange Daiana
author Thome, Solange Daiana
author_facet Thome, Solange Daiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Eppens, María Eugenia
Angeli, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv call centers
teletrabajo
covid-19
hábitos alimentarios
sobrepeso
actividad física
topic call centers
teletrabajo
covid-19
hábitos alimentarios
sobrepeso
actividad física
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.
Introducción: A partir del inicio de la pandemia por COVID-19, numerosos rubros laborales debieron adaptarse para proteger la salud de sus trabajadores y poder continuar con sus actividades. Entre ellos se encuentran los Call Centers, quienes migraron su modalidad habitual a la de teletrabajo o home office en el hogar de los trabajadores. Esto ocasionó numerosos cambios en los estilos de vida de las personas, hábitos alimentarios y niveles de actividad física entre otros, en un contexto epidemiológico poco favorable. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios, nivel actividad física y el estado nutricional, de los agentes telefónicos de una cuenta de Call Center de la ciudad de Córdoba bajo la modalidad de teletrabajo, en el año 2020. Diseño metodológico: Estudio de alcance observacional, descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario online autoadministrado. Muestra: conformada por 90 agentes telefónicos de una cuenta de Call Center bajo la modalidad de teletrabajo que aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el 85,6% de la muestra estuvo representada por el género femenino, la media de edad fue de 28,8 ± 5,5 años. El 45,6% presentó un IMC ≥ 25 Kg/m2 y seis de cada diez trabajadores percibió aumento ponderal desde que comenzó a teletrabajar. Prácticamente todos realizan al menos una comida durante su horario laboral, siendo los productos ultraprocesados los más elegidos y más de la mitad (54,4%) aumentó el consumo de alimentos. El 64,7% refirió un nivel de AF alto o moderado. Conclusiones: La elevada proporción de trabajadores con sobrepeso y obesidad, la calidad de su alimentación con prominencia de ultraprocesados y los niveles de baja actividad física, incitan generar estrategias adaptadas que promuevan estilos de vida saludable en los entornos laborales, con el fin de proteger la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades.
Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.
description Fil: Thome, Solange Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551822
url http://hdl.handle.net/11086/551822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975211676237824
score 12.993085