Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina

Autores
del Bono, Andrea
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hoy en día las empresas se trasladan ahí donde haga falta para mejorar sus resultados económicos; externalizan actividades, deslocalizan empleos, subcontratan las partes del proceso productivo que convenga. En ese marco, la noción a la que tantas veces recurrimos para explicar el impacto de ese tipo de estrategias económicas, la ?globalización?, refleja fundamentalmente la amplitud que tiene en la actualidad la integración económica entre estados-naciones, empresas, grandes corporaciones y trabajadores alrededor del mundo. En muchos sentidos, las condiciones de trabajo y de empleo de distintos sectores económicos y de actividades productivas muy diversas reciben hoy la influencia de la globalización. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) ha hecho que esto sea posible impulsando la transformación de los procesos de trabajo y la interdependencia de los mercados laborales de distintas regiones, países y continentes. En este texto desarrollamos algunas líneas de interpretación del proceso actual de globalización del sector servicios, reflexionando a partir del caso de los servicios de atención telefónica a clientes que hoy se prestan desde call centers(centros de atención al cliente) ubicados en Argentina para firmas -y clientes- de Europa y Estados Unidos. En el transcurso de los últimos años, a partir de la migración de servicios basados en el uso de TICs desde esos países hacia América del Sur, Argentina ha visto desarrollarse una actividad económica nueva para el mercado local -la industria de: call centers y un importante nicho de empleo en el que ya han encontrado inserción laboral miles de personas. Esta situación despertó nuestro interés por conocer las características que adopta un trabajo como el de los call centers relativamente novedoso en el país y nuestra curiosidad por lo que esta actividad ofrece, como posibilidad, a quienes trabajan como agentes telefónicos en alguna de las plataformas offshore que hoy se localizan en Buenos Aires. En las páginas que siguen, presentamos algunas definiciones, un panorama sectorial, información sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de call centers terciarizados y, como conclusión, algunas claves de interpretación. La información y las ideas que desarrollamos a continuación forman parte de una investigación que nos ocupó durante los últimos dos años, en la que hemos relevado las experiencias laborales de tres grupos de agentes telefónicos de call centers offshore dedicados a distintas actividades de teleatención, a saber: la venta en idioma inglés de teléfonos móviles para clientes norteamericanos, gestionado por la filial argentina del Grupo Teletech Holding Teletech Argentina S.A; los agentes de otro call center de la misma empresa, que brindaba soporte técnico a operarios estadounidenses de máquinas reveladoras Kodak, y el call center de atención al cliente en idioma español, campaña: Vodafone -España-, administrado por Teleperformance Argentina,filial de la multinacional francesa SR Teleperformance. La investigación se llevó adelante a partir de la aplicación de una estrategia cualitativa, en ese marco realizamos un relevamiento exhaustivo de documentación -prensa periódica, revistas especializadas en call centers, informes sectoriales y de empresas-, entrevistas semiestructuradas a gerentes de recursos humanos y representantes sindicales, y entrevistas en profundidad a agentes y supervisores de los distintos.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Materia
Call Centers
Deslocalización
Servicios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112283

id CONICETDig_abcb32d9bc42ab825ab89b9fcdb8e6e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112283
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentinadel Bono, AndreaCall CentersDeslocalizaciónServicioshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hoy en día las empresas se trasladan ahí donde haga falta para mejorar sus resultados económicos; externalizan actividades, deslocalizan empleos, subcontratan las partes del proceso productivo que convenga. En ese marco, la noción a la que tantas veces recurrimos para explicar el impacto de ese tipo de estrategias económicas, la ?globalización?, refleja fundamentalmente la amplitud que tiene en la actualidad la integración económica entre estados-naciones, empresas, grandes corporaciones y trabajadores alrededor del mundo. En muchos sentidos, las condiciones de trabajo y de empleo de distintos sectores económicos y de actividades productivas muy diversas reciben hoy la influencia de la globalización. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) ha hecho que esto sea posible impulsando la transformación de los procesos de trabajo y la interdependencia de los mercados laborales de distintas regiones, países y continentes. En este texto desarrollamos algunas líneas de interpretación del proceso actual de globalización del sector servicios, reflexionando a partir del caso de los servicios de atención telefónica a clientes que hoy se prestan desde call centers(centros de atención al cliente) ubicados en Argentina para firmas -y clientes- de Europa y Estados Unidos. En el transcurso de los últimos años, a partir de la migración de servicios basados en el uso de TICs desde esos países hacia América del Sur, Argentina ha visto desarrollarse una actividad económica nueva para el mercado local -la industria de: call centers y un importante nicho de empleo en el que ya han encontrado inserción laboral miles de personas. Esta situación despertó nuestro interés por conocer las características que adopta un trabajo como el de los call centers relativamente novedoso en el país y nuestra curiosidad por lo que esta actividad ofrece, como posibilidad, a quienes trabajan como agentes telefónicos en alguna de las plataformas offshore que hoy se localizan en Buenos Aires. En las páginas que siguen, presentamos algunas definiciones, un panorama sectorial, información sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de call centers terciarizados y, como conclusión, algunas claves de interpretación. La información y las ideas que desarrollamos a continuación forman parte de una investigación que nos ocupó durante los últimos dos años, en la que hemos relevado las experiencias laborales de tres grupos de agentes telefónicos de call centers offshore dedicados a distintas actividades de teleatención, a saber: la venta en idioma inglés de teléfonos móviles para clientes norteamericanos, gestionado por la filial argentina del Grupo Teletech Holding Teletech Argentina S.A; los agentes de otro call center de la misma empresa, que brindaba soporte técnico a operarios estadounidenses de máquinas reveladoras Kodak, y el call center de atención al cliente en idioma español, campaña: Vodafone -España-, administrado por Teleperformance Argentina,filial de la multinacional francesa SR Teleperformance. La investigación se llevó adelante a partir de la aplicación de una estrategia cualitativa, en ese marco realizamos un relevamiento exhaustivo de documentación -prensa periódica, revistas especializadas en call centers, informes sectoriales y de empresas-, entrevistas semiestructuradas a gerentes de recursos humanos y representantes sindicales, y entrevistas en profundidad a agentes y supervisores de los distintos.Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaNova Tesis Editorial Jurídica2007-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112283del Bono, Andrea; Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina; Nova Tesis Editorial Jurídica; Revista nova tesis de derecho laboral y relaciones del trabajo; 7; 4-2007; 166-1861851-085XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112283instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:50.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
title Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
spellingShingle Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
del Bono, Andrea
Call Centers
Deslocalización
Servicios
title_short Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
title_full Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
title_fullStr Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
title_full_unstemmed Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
title_sort Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv del Bono, Andrea
author del Bono, Andrea
author_facet del Bono, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Call Centers
Deslocalización
Servicios
topic Call Centers
Deslocalización
Servicios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy en día las empresas se trasladan ahí donde haga falta para mejorar sus resultados económicos; externalizan actividades, deslocalizan empleos, subcontratan las partes del proceso productivo que convenga. En ese marco, la noción a la que tantas veces recurrimos para explicar el impacto de ese tipo de estrategias económicas, la ?globalización?, refleja fundamentalmente la amplitud que tiene en la actualidad la integración económica entre estados-naciones, empresas, grandes corporaciones y trabajadores alrededor del mundo. En muchos sentidos, las condiciones de trabajo y de empleo de distintos sectores económicos y de actividades productivas muy diversas reciben hoy la influencia de la globalización. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) ha hecho que esto sea posible impulsando la transformación de los procesos de trabajo y la interdependencia de los mercados laborales de distintas regiones, países y continentes. En este texto desarrollamos algunas líneas de interpretación del proceso actual de globalización del sector servicios, reflexionando a partir del caso de los servicios de atención telefónica a clientes que hoy se prestan desde call centers(centros de atención al cliente) ubicados en Argentina para firmas -y clientes- de Europa y Estados Unidos. En el transcurso de los últimos años, a partir de la migración de servicios basados en el uso de TICs desde esos países hacia América del Sur, Argentina ha visto desarrollarse una actividad económica nueva para el mercado local -la industria de: call centers y un importante nicho de empleo en el que ya han encontrado inserción laboral miles de personas. Esta situación despertó nuestro interés por conocer las características que adopta un trabajo como el de los call centers relativamente novedoso en el país y nuestra curiosidad por lo que esta actividad ofrece, como posibilidad, a quienes trabajan como agentes telefónicos en alguna de las plataformas offshore que hoy se localizan en Buenos Aires. En las páginas que siguen, presentamos algunas definiciones, un panorama sectorial, información sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de call centers terciarizados y, como conclusión, algunas claves de interpretación. La información y las ideas que desarrollamos a continuación forman parte de una investigación que nos ocupó durante los últimos dos años, en la que hemos relevado las experiencias laborales de tres grupos de agentes telefónicos de call centers offshore dedicados a distintas actividades de teleatención, a saber: la venta en idioma inglés de teléfonos móviles para clientes norteamericanos, gestionado por la filial argentina del Grupo Teletech Holding Teletech Argentina S.A; los agentes de otro call center de la misma empresa, que brindaba soporte técnico a operarios estadounidenses de máquinas reveladoras Kodak, y el call center de atención al cliente en idioma español, campaña: Vodafone -España-, administrado por Teleperformance Argentina,filial de la multinacional francesa SR Teleperformance. La investigación se llevó adelante a partir de la aplicación de una estrategia cualitativa, en ese marco realizamos un relevamiento exhaustivo de documentación -prensa periódica, revistas especializadas en call centers, informes sectoriales y de empresas-, entrevistas semiestructuradas a gerentes de recursos humanos y representantes sindicales, y entrevistas en profundidad a agentes y supervisores de los distintos.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
description Hoy en día las empresas se trasladan ahí donde haga falta para mejorar sus resultados económicos; externalizan actividades, deslocalizan empleos, subcontratan las partes del proceso productivo que convenga. En ese marco, la noción a la que tantas veces recurrimos para explicar el impacto de ese tipo de estrategias económicas, la ?globalización?, refleja fundamentalmente la amplitud que tiene en la actualidad la integración económica entre estados-naciones, empresas, grandes corporaciones y trabajadores alrededor del mundo. En muchos sentidos, las condiciones de trabajo y de empleo de distintos sectores económicos y de actividades productivas muy diversas reciben hoy la influencia de la globalización. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) ha hecho que esto sea posible impulsando la transformación de los procesos de trabajo y la interdependencia de los mercados laborales de distintas regiones, países y continentes. En este texto desarrollamos algunas líneas de interpretación del proceso actual de globalización del sector servicios, reflexionando a partir del caso de los servicios de atención telefónica a clientes que hoy se prestan desde call centers(centros de atención al cliente) ubicados en Argentina para firmas -y clientes- de Europa y Estados Unidos. En el transcurso de los últimos años, a partir de la migración de servicios basados en el uso de TICs desde esos países hacia América del Sur, Argentina ha visto desarrollarse una actividad económica nueva para el mercado local -la industria de: call centers y un importante nicho de empleo en el que ya han encontrado inserción laboral miles de personas. Esta situación despertó nuestro interés por conocer las características que adopta un trabajo como el de los call centers relativamente novedoso en el país y nuestra curiosidad por lo que esta actividad ofrece, como posibilidad, a quienes trabajan como agentes telefónicos en alguna de las plataformas offshore que hoy se localizan en Buenos Aires. En las páginas que siguen, presentamos algunas definiciones, un panorama sectorial, información sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de call centers terciarizados y, como conclusión, algunas claves de interpretación. La información y las ideas que desarrollamos a continuación forman parte de una investigación que nos ocupó durante los últimos dos años, en la que hemos relevado las experiencias laborales de tres grupos de agentes telefónicos de call centers offshore dedicados a distintas actividades de teleatención, a saber: la venta en idioma inglés de teléfonos móviles para clientes norteamericanos, gestionado por la filial argentina del Grupo Teletech Holding Teletech Argentina S.A; los agentes de otro call center de la misma empresa, que brindaba soporte técnico a operarios estadounidenses de máquinas reveladoras Kodak, y el call center de atención al cliente en idioma español, campaña: Vodafone -España-, administrado por Teleperformance Argentina,filial de la multinacional francesa SR Teleperformance. La investigación se llevó adelante a partir de la aplicación de una estrategia cualitativa, en ese marco realizamos un relevamiento exhaustivo de documentación -prensa periódica, revistas especializadas en call centers, informes sectoriales y de empresas-, entrevistas semiestructuradas a gerentes de recursos humanos y representantes sindicales, y entrevistas en profundidad a agentes y supervisores de los distintos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112283
del Bono, Andrea; Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina; Nova Tesis Editorial Jurídica; Revista nova tesis de derecho laboral y relaciones del trabajo; 7; 4-2007; 166-186
1851-085X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112283
identifier_str_mv del Bono, Andrea; Producción de servicios orientados hacia la exportación: Empleos y trabajos del siglo XXI: los call centers offshore en Argentina; Nova Tesis Editorial Jurídica; Revista nova tesis de derecho laboral y relaciones del trabajo; 7; 4-2007; 166-186
1851-085X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nova Tesis Editorial Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Nova Tesis Editorial Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270095695413248
score 13.13397