Paisaje como patrimonio, territorio de integración
- Autores
- Sícoli, Mara Andrea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una agenda Pendiente
Fil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El territorio analizado presenta una situación de fuerte límite físico entre dos comunidades, que a su vez es un espacio común de gran significación estructurante de Identidad. El humedal y las islas que lo conforman, con una gran riqueza paisajística y cultural, se encuentran en permanente cambio natural definiendo un ecosistema delicado y uno de los mayores Patrimonios con los que cuentan dichas comunidades. Considerando al Patrimonio como el conjunto de recursos que la sociedad puede aprovechar, en los cuales se reconoce, y que deben ser resguardados, mejorados, acrecentados y transmitidos a las generaciones venideras, debe ser estudiado, investigado, y difundido para su utilización consciente. El inadecuado manejo de este bien en la actualidad genera desequilibrios no deseados; mientras que su mayor conocimiento e interpretación global, desde el colectivo, lo pondría en valor, facilitaría su gestión, su protección, su uso para recreación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee. En este contexto la educación y el turismo responsable parecieran ser herramientas factibles a desarrollar, y que ayudarían en cierta medida a consolidar Identidades, economías y desarrollo local, para la cual sería necesario generar mayor infraes-tructura de soporte imprescindible para dichas actividades. Se plantea transformar la barrera física en un territorio de integración que colabore con el crecimiento de la Región en la cual se asienta, proponiendo el establecimiento sustentable de infraestructura de servicio que funcione como punto de encuentro y genere un sistema de redes y flujos en un sitio común que apela a la Identidad y Memoria Emocional Colectiva, y a su vez promueva concienciación en la comunidad hacia el uso racional de los bienes comunes.
http://hdl.handle.net/11086/1945
Fil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
-
Paisaje
Deterioro ambiental
Recuperación del paisaje
Patrimonio natural
Patrimonio urbano
Ordenación del territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17386
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1f9666c247dbe803a30ae4f4daaa926b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17386 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Paisaje como patrimonio, territorio de integraciónSícoli, Mara AndreaPaisajeDeterioro ambientalRecuperación del paisajePatrimonio naturalPatrimonio urbanoOrdenación del territorioPonencia presentada en la X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una agenda PendienteFil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl territorio analizado presenta una situación de fuerte límite físico entre dos comunidades, que a su vez es un espacio común de gran significación estructurante de Identidad. El humedal y las islas que lo conforman, con una gran riqueza paisajística y cultural, se encuentran en permanente cambio natural definiendo un ecosistema delicado y uno de los mayores Patrimonios con los que cuentan dichas comunidades. Considerando al Patrimonio como el conjunto de recursos que la sociedad puede aprovechar, en los cuales se reconoce, y que deben ser resguardados, mejorados, acrecentados y transmitidos a las generaciones venideras, debe ser estudiado, investigado, y difundido para su utilización consciente. El inadecuado manejo de este bien en la actualidad genera desequilibrios no deseados; mientras que su mayor conocimiento e interpretación global, desde el colectivo, lo pondría en valor, facilitaría su gestión, su protección, su uso para recreación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee. En este contexto la educación y el turismo responsable parecieran ser herramientas factibles a desarrollar, y que ayudarían en cierta medida a consolidar Identidades, economías y desarrollo local, para la cual sería necesario generar mayor infraes-tructura de soporte imprescindible para dichas actividades. Se plantea transformar la barrera física en un territorio de integración que colabore con el crecimiento de la Región en la cual se asienta, proponiendo el establecimiento sustentable de infraestructura de servicio que funcione como punto de encuentro y genere un sistema de redes y flujos en un sitio común que apela a la Identidad y Memoria Emocional Colectiva, y a su vez promueva concienciación en la comunidad hacia el uso racional de los bienes comunes.http://hdl.handle.net/11086/1945Fil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789877070002http://hdl.handle.net/11086/17386spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17386Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:02.757Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
title |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
spellingShingle |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración Sícoli, Mara Andrea Paisaje Deterioro ambiental Recuperación del paisaje Patrimonio natural Patrimonio urbano Ordenación del territorio |
title_short |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
title_full |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
title_fullStr |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
title_full_unstemmed |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
title_sort |
Paisaje como patrimonio, territorio de integración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sícoli, Mara Andrea |
author |
Sícoli, Mara Andrea |
author_facet |
Sícoli, Mara Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje Deterioro ambiental Recuperación del paisaje Patrimonio natural Patrimonio urbano Ordenación del territorio |
topic |
Paisaje Deterioro ambiental Recuperación del paisaje Patrimonio natural Patrimonio urbano Ordenación del territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una agenda Pendiente Fil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina El territorio analizado presenta una situación de fuerte límite físico entre dos comunidades, que a su vez es un espacio común de gran significación estructurante de Identidad. El humedal y las islas que lo conforman, con una gran riqueza paisajística y cultural, se encuentran en permanente cambio natural definiendo un ecosistema delicado y uno de los mayores Patrimonios con los que cuentan dichas comunidades. Considerando al Patrimonio como el conjunto de recursos que la sociedad puede aprovechar, en los cuales se reconoce, y que deben ser resguardados, mejorados, acrecentados y transmitidos a las generaciones venideras, debe ser estudiado, investigado, y difundido para su utilización consciente. El inadecuado manejo de este bien en la actualidad genera desequilibrios no deseados; mientras que su mayor conocimiento e interpretación global, desde el colectivo, lo pondría en valor, facilitaría su gestión, su protección, su uso para recreación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee. En este contexto la educación y el turismo responsable parecieran ser herramientas factibles a desarrollar, y que ayudarían en cierta medida a consolidar Identidades, economías y desarrollo local, para la cual sería necesario generar mayor infraes-tructura de soporte imprescindible para dichas actividades. Se plantea transformar la barrera física en un territorio de integración que colabore con el crecimiento de la Región en la cual se asienta, proponiendo el establecimiento sustentable de infraestructura de servicio que funcione como punto de encuentro y genere un sistema de redes y flujos en un sitio común que apela a la Identidad y Memoria Emocional Colectiva, y a su vez promueva concienciación en la comunidad hacia el uso racional de los bienes comunes. http://hdl.handle.net/11086/1945 Fil. Sícoli, Mara Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una agenda Pendiente |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789877070002 http://hdl.handle.net/11086/17386 |
identifier_str_mv |
9789877070002 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17386 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349602868559872 |
score |
13.13397 |