Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza
- Autores
- Conti, Alfredo Luis
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los avances más notables producidos durante las últimas décadas en el campo patrimonial es la incesante expansión del concepto mismo de patrimonio. La noción de paisajes culturales como categoría patrimonial fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial e incluida en las Directrices Prácticas para su implementación en el año 1992. El propósito de estas notas consiste en presentar someramente la forma en que tal categoría es entendida por el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO y sus organismos asesores, especialmente el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural fue adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 1972 y constituye el documento más importante en el ámbito internacional para los fines que se propone. En el artículo 1 se presenta una clasificación del patrimonio cultural según tres categorías: los monumentos, los conjuntos o grupos de edificios y los lugares o sitios, especificando que éstos incluyen obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. El texto de la Convención no fue modificado en los cuarenta años que han transcurrido desde su adopción; las Directrices Prácticas, en cambio, han pasado, desde su primera edición del año 1977, por varias revisiones, de modo de incluir los avances conceptuales en el campo del patrimonio y su protección y gestión, además de aspectos operativos referidos a la implementación de la Convención. La inclusión de los paisajes culturales en 1992 respondió, justamente, a la importante evolución que, entre fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 se estaba dando en la conceptualización del patrimonio. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
- Materia
-
Paisajismo
patrimonio
territorio
paisajes culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/579
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_654c80d69b299c86872e4b5022c51071 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/579 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturalezaConti, Alfredo LuisPaisajismopatrimonioterritoriopaisajes culturalesUno de los avances más notables producidos durante las últimas décadas en el campo patrimonial es la incesante expansión del concepto mismo de patrimonio. La noción de paisajes culturales como categoría patrimonial fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial e incluida en las Directrices Prácticas para su implementación en el año 1992. El propósito de estas notas consiste en presentar someramente la forma en que tal categoría es entendida por el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO y sus organismos asesores, especialmente el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural fue adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 1972 y constituye el documento más importante en el ámbito internacional para los fines que se propone. En el artículo 1 se presenta una clasificación del patrimonio cultural según tres categorías: los monumentos, los conjuntos o grupos de edificios y los lugares o sitios, especificando que éstos incluyen obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. El texto de la Convención no fue modificado en los cuarenta años que han transcurrido desde su adopción; las Directrices Prácticas, en cambio, han pasado, desde su primera edición del año 1977, por varias revisiones, de modo de incluir los avances conceptuales en el campo del patrimonio y su protección y gestión, además de aspectos operativos referidos a la implementación de la Convención. La inclusión de los paisajes culturales en 1992 respondió, justamente, a la importante evolución que, entre fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 se estaba dando en la conceptualización del patrimonio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:41Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/579Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:41.601CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
title |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
spellingShingle |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza Conti, Alfredo Luis Paisajismo patrimonio territorio paisajes culturales |
title_short |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
title_full |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
title_fullStr |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
title_full_unstemmed |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
title_sort |
Paisajes culturales: la interacción entre el hombre y la naturaleza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conti, Alfredo Luis |
author |
Conti, Alfredo Luis |
author_facet |
Conti, Alfredo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisajismo patrimonio territorio paisajes culturales |
topic |
Paisajismo patrimonio territorio paisajes culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los avances más notables producidos durante las últimas décadas en el campo patrimonial es la incesante expansión del concepto mismo de patrimonio. La noción de paisajes culturales como categoría patrimonial fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial e incluida en las Directrices Prácticas para su implementación en el año 1992. El propósito de estas notas consiste en presentar someramente la forma en que tal categoría es entendida por el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO y sus organismos asesores, especialmente el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural fue adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 1972 y constituye el documento más importante en el ámbito internacional para los fines que se propone. En el artículo 1 se presenta una clasificación del patrimonio cultural según tres categorías: los monumentos, los conjuntos o grupos de edificios y los lugares o sitios, especificando que éstos incluyen obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. El texto de la Convención no fue modificado en los cuarenta años que han transcurrido desde su adopción; las Directrices Prácticas, en cambio, han pasado, desde su primera edición del año 1977, por varias revisiones, de modo de incluir los avances conceptuales en el campo del patrimonio y su protección y gestión, además de aspectos operativos referidos a la implementación de la Convención. La inclusión de los paisajes culturales en 1992 respondió, justamente, a la importante evolución que, entre fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 se estaba dando en la conceptualización del patrimonio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
description |
Uno de los avances más notables producidos durante las últimas décadas en el campo patrimonial es la incesante expansión del concepto mismo de patrimonio. La noción de paisajes culturales como categoría patrimonial fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial e incluida en las Directrices Prácticas para su implementación en el año 1992. El propósito de estas notas consiste en presentar someramente la forma en que tal categoría es entendida por el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO y sus organismos asesores, especialmente el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural fue adoptada por la Conferencia General de UNESCO en 1972 y constituye el documento más importante en el ámbito internacional para los fines que se propone. En el artículo 1 se presenta una clasificación del patrimonio cultural según tres categorías: los monumentos, los conjuntos o grupos de edificios y los lugares o sitios, especificando que éstos incluyen obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. El texto de la Convención no fue modificado en los cuarenta años que han transcurrido desde su adopción; las Directrices Prácticas, en cambio, han pasado, desde su primera edición del año 1977, por varias revisiones, de modo de incluir los avances conceptuales en el campo del patrimonio y su protección y gestión, además de aspectos operativos referidos a la implementación de la Convención. La inclusión de los paisajes culturales en 1992 respondió, justamente, a la importante evolución que, entre fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 se estaba dando en la conceptualización del patrimonio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/579 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340430396522496 |
score |
12.623145 |