Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019...
- Autores
- Areosa, Ana Sol; Cano, Carolina Gabriela; Ramírez, Jesica Yanina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Defagó, Daniela
Canalis, Alejandra - Descripción
- Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: La obesidad es una enfermedad de creciente prevalencia. El tratamiento no farmacológico supone 3 pilares: modificaciones dietéticas, actividad física e intervención psicológica. Aunque la consejería nutricional tiene un impacto positivo en el paciente obeso, estudios demuestran que la falta de adherencia es un impedimento para la disminución en el IMC, peso y circunferencia de la cintura. Objetivo: Establecer la relación entre la adherencia al tratamiento nutricional y la mejora de los indicadores antropométricos de los pacientes con Obesidad Grado I que asisten a los CAPS de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019. Metodología: Investigación correlacional simple, longitudinal. Se valoró en 32 pacientes (n=32) con Obesidad Grado I la adherencia al tratamiento nutricional propuesto por los CAPS de Deán Funes mediante un instrumento adaptado y se tomaron los datos antropométricos de los mismos en dos mediciones con diferencia de 6 meses. Se analizó la frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) mediante los programas Infostat2019e y Excel 2016. Resultados: El 34% tuvo un descenso ≥ 5% respecto de su peso inicial. El 81% no adhirió altratamiento en el período de tiempo estudiado. No hubo asociación estadísticamente significativa entre adherencia y mejora en los parámetros antropométricos (p=0,15). Conclusión: A pesar de haber prevalecido la categoría “no adherente”, en aquellos pacientes “adherentes” pudo observarse una tendencia en la mejora de los valores de peso y, consecuentemente, del Índice de Masa Corporal, aunque estos resultados no fueron de significancia estadística por lo que no permiten extraer conclusiones poblacionales. Así mismo, la falta de adherencia observada en el presente estudio, pone de manifiesto la importancia de considerar esta problemática y su multicausalidad en el tratamiento nutricional de la obesidad.
Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
obesidad
adherencia
tratamiento
CAPS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551710
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1ddc78fbccf923bf84432eae7ee93e45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551710 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019Areosa, Ana SolCano, Carolina GabrielaRamírez, Jesica YaninaobesidadadherenciatratamientoCAPSFil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: La obesidad es una enfermedad de creciente prevalencia. El tratamiento no farmacológico supone 3 pilares: modificaciones dietéticas, actividad física e intervención psicológica. Aunque la consejería nutricional tiene un impacto positivo en el paciente obeso, estudios demuestran que la falta de adherencia es un impedimento para la disminución en el IMC, peso y circunferencia de la cintura. Objetivo: Establecer la relación entre la adherencia al tratamiento nutricional y la mejora de los indicadores antropométricos de los pacientes con Obesidad Grado I que asisten a los CAPS de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019. Metodología: Investigación correlacional simple, longitudinal. Se valoró en 32 pacientes (n=32) con Obesidad Grado I la adherencia al tratamiento nutricional propuesto por los CAPS de Deán Funes mediante un instrumento adaptado y se tomaron los datos antropométricos de los mismos en dos mediciones con diferencia de 6 meses. Se analizó la frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) mediante los programas Infostat2019e y Excel 2016. Resultados: El 34% tuvo un descenso ≥ 5% respecto de su peso inicial. El 81% no adhirió altratamiento en el período de tiempo estudiado. No hubo asociación estadísticamente significativa entre adherencia y mejora en los parámetros antropométricos (p=0,15). Conclusión: A pesar de haber prevalecido la categoría “no adherente”, en aquellos pacientes “adherentes” pudo observarse una tendencia en la mejora de los valores de peso y, consecuentemente, del Índice de Masa Corporal, aunque estos resultados no fueron de significancia estadística por lo que no permiten extraer conclusiones poblacionales. Así mismo, la falta de adherencia observada en el presente estudio, pone de manifiesto la importancia de considerar esta problemática y su multicausalidad en el tratamiento nutricional de la obesidad.Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Defagó, DanielaCanalis, Alejandra2019-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551710spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551710Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:34.948Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
title |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
spellingShingle |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 Areosa, Ana Sol obesidad adherencia tratamiento CAPS |
title_short |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
title_full |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
title_fullStr |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
title_sort |
Adherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Areosa, Ana Sol Cano, Carolina Gabriela Ramírez, Jesica Yanina |
author |
Areosa, Ana Sol |
author_facet |
Areosa, Ana Sol Cano, Carolina Gabriela Ramírez, Jesica Yanina |
author_role |
author |
author2 |
Cano, Carolina Gabriela Ramírez, Jesica Yanina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Defagó, Daniela Canalis, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
obesidad adherencia tratamiento CAPS |
topic |
obesidad adherencia tratamiento CAPS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: La obesidad es una enfermedad de creciente prevalencia. El tratamiento no farmacológico supone 3 pilares: modificaciones dietéticas, actividad física e intervención psicológica. Aunque la consejería nutricional tiene un impacto positivo en el paciente obeso, estudios demuestran que la falta de adherencia es un impedimento para la disminución en el IMC, peso y circunferencia de la cintura. Objetivo: Establecer la relación entre la adherencia al tratamiento nutricional y la mejora de los indicadores antropométricos de los pacientes con Obesidad Grado I que asisten a los CAPS de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019. Metodología: Investigación correlacional simple, longitudinal. Se valoró en 32 pacientes (n=32) con Obesidad Grado I la adherencia al tratamiento nutricional propuesto por los CAPS de Deán Funes mediante un instrumento adaptado y se tomaron los datos antropométricos de los mismos en dos mediciones con diferencia de 6 meses. Se analizó la frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) mediante los programas Infostat2019e y Excel 2016. Resultados: El 34% tuvo un descenso ≥ 5% respecto de su peso inicial. El 81% no adhirió altratamiento en el período de tiempo estudiado. No hubo asociación estadísticamente significativa entre adherencia y mejora en los parámetros antropométricos (p=0,15). Conclusión: A pesar de haber prevalecido la categoría “no adherente”, en aquellos pacientes “adherentes” pudo observarse una tendencia en la mejora de los valores de peso y, consecuentemente, del Índice de Masa Corporal, aunque estos resultados no fueron de significancia estadística por lo que no permiten extraer conclusiones poblacionales. Así mismo, la falta de adherencia observada en el presente estudio, pone de manifiesto la importancia de considerar esta problemática y su multicausalidad en el tratamiento nutricional de la obesidad. Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551710 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349663699599360 |
score |
13.13397 |