Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córd...
- Autores
- Gómez, Rocìo Guadalupe; Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel; Manzanel, Noelia Del Rosario
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Caccioppoli, Rosalía Beatriz
Córdoba, Gabriela - Descripción
- Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En Argentina, la demanda de servicios médicos y asistenciales en general se canaliza básicamente a través de tres vías. La primera la constituye el estado, que asiste en forma gratuita a través de sus instalaciones hospitalarias y sanitarias (nacionales, provinciales o municipales) y se ocupa fundamentalmente de los sectores de menos recursos. La segunda es la que corresponde a los administrativos de fondos para la salud que incluyen a las obras sociales, las asociaciones mutuales y las empresas de medicina prepaga. Finalmente, existe otro sector de la comunidad que financia o solventa en forma individual sus gastos de salud, contratando privada e individualmente sus médicos, sanatorios y medicamentos, y abonando los horarios y gastos correspondientes de su propio patrimonio. En muchas situaciones estos dos últimos sistemas se fusionan pudiendo el cliente que posee una cobertura de salud pre paga ampliar los servicios abonando un costo extra, siendo algunos de estos cobertura a estudios de mayor complejidad, atención por parte de especialistas puntuales, servicio de internación con mayor confort y prestaciones de superior calidad. Poder acceder a este servicio de Calidad el paciente debe tener un nivel económico que le permita solventar esta mejor atención Young (2006) expresa que hoy en día en las instituciones sanitarias existe un escenario particularmente complejo: el paciente VIP o recomendado ese acrónimo que indica a una persona muy importante (very important person). Sin embargo, en la actualidad no es necesario ser exclusivamente un “personaje muy importante” para construir en medicina un paciente “VIP” ya que solo se precisa poder tener los recursos necesarios. Esta situación de oferta y demanda si se quiere lo posiciona los sujetos en el rol de comprador de un servicio por lo que exige cierta exigencia durante su estadía hospitalaria como mayor calidez, disminución en la rigidez en la aplicación de los reglamentos, mayor dedicación del personal médico y enfermero, mayor tolerancia a conductas etc. Ante este escenario, el objetivo del presente proyecto está dirigido a conocer la opinión sobre la calidad del cuidado enfermero que poseen los pacientes vip ya que conocerlo será beneficioso para que los enfermeros puedan activar diferentes dispositivos de información que le sea útil al usuario, clarificando y al mismo tiempo reforzando cuales son las actividades específicas de la profesión. Este proyecto de investigación se realiza en el marco del cursado de la materia cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la UNC; el mismo está formado por: CAPITULO I – Donde se contextualiza y plantea y se define el problema de investigación, la justificación del mismo y se desarrolla el marco teórico que lo sustenta la conceptualización de la variable y los objetivos que de esta se desprenden; CAPITULO II – donde se describe el tipo de estudio, población, material y métodos, que se utilizaran y por último la manera en que se deberá presentar los datos. También se presenta la Bibliografía para la realización del proyecto y en los anexos los instrumentos para la recolección de datos.
Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
atención dirigida la paciente
enfermería-trabajo
pacientes-calidad de atención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25543
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1cca37760e5f85f874b037f7834c3766 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25543 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020Gómez, Rocìo GuadalupeGonzalez Astudillo, Fatima GiselManzanel, Noelia Del Rosarioatención dirigida la pacienteenfermería-trabajopacientes-calidad de atenciónFil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En Argentina, la demanda de servicios médicos y asistenciales en general se canaliza básicamente a través de tres vías. La primera la constituye el estado, que asiste en forma gratuita a través de sus instalaciones hospitalarias y sanitarias (nacionales, provinciales o municipales) y se ocupa fundamentalmente de los sectores de menos recursos. La segunda es la que corresponde a los administrativos de fondos para la salud que incluyen a las obras sociales, las asociaciones mutuales y las empresas de medicina prepaga. Finalmente, existe otro sector de la comunidad que financia o solventa en forma individual sus gastos de salud, contratando privada e individualmente sus médicos, sanatorios y medicamentos, y abonando los horarios y gastos correspondientes de su propio patrimonio. En muchas situaciones estos dos últimos sistemas se fusionan pudiendo el cliente que posee una cobertura de salud pre paga ampliar los servicios abonando un costo extra, siendo algunos de estos cobertura a estudios de mayor complejidad, atención por parte de especialistas puntuales, servicio de internación con mayor confort y prestaciones de superior calidad. Poder acceder a este servicio de Calidad el paciente debe tener un nivel económico que le permita solventar esta mejor atención Young (2006) expresa que hoy en día en las instituciones sanitarias existe un escenario particularmente complejo: el paciente VIP o recomendado ese acrónimo que indica a una persona muy importante (very important person). Sin embargo, en la actualidad no es necesario ser exclusivamente un “personaje muy importante” para construir en medicina un paciente “VIP” ya que solo se precisa poder tener los recursos necesarios. Esta situación de oferta y demanda si se quiere lo posiciona los sujetos en el rol de comprador de un servicio por lo que exige cierta exigencia durante su estadía hospitalaria como mayor calidez, disminución en la rigidez en la aplicación de los reglamentos, mayor dedicación del personal médico y enfermero, mayor tolerancia a conductas etc. Ante este escenario, el objetivo del presente proyecto está dirigido a conocer la opinión sobre la calidad del cuidado enfermero que poseen los pacientes vip ya que conocerlo será beneficioso para que los enfermeros puedan activar diferentes dispositivos de información que le sea útil al usuario, clarificando y al mismo tiempo reforzando cuales son las actividades específicas de la profesión. Este proyecto de investigación se realiza en el marco del cursado de la materia cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la UNC; el mismo está formado por: CAPITULO I – Donde se contextualiza y plantea y se define el problema de investigación, la justificación del mismo y se desarrolla el marco teórico que lo sustenta la conceptualización de la variable y los objetivos que de esta se desprenden; CAPITULO II – donde se describe el tipo de estudio, población, material y métodos, que se utilizaran y por último la manera en que se deberá presentar los datos. También se presenta la Bibliografía para la realización del proyecto y en los anexos los instrumentos para la recolección de datos.Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Caccioppoli, Rosalía BeatrizCórdoba, Gabriela2019-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25543spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25543Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:25.013Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
title |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
spellingShingle |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 Gómez, Rocìo Guadalupe atención dirigida la paciente enfermería-trabajo pacientes-calidad de atención |
title_short |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
title_full |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
title_fullStr |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
title_full_unstemmed |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
title_sort |
Calidad del cuidado enfermero según la opinión de los pacientes “vips” : Estudio cuantitativo de tipo Descriptivo – Transversal a realizarse en el Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de Córdoba en el segundo semestre del año 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Rocìo Guadalupe Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel Manzanel, Noelia Del Rosario |
author |
Gómez, Rocìo Guadalupe |
author_facet |
Gómez, Rocìo Guadalupe Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel Manzanel, Noelia Del Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel Manzanel, Noelia Del Rosario |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Caccioppoli, Rosalía Beatriz Córdoba, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
atención dirigida la paciente enfermería-trabajo pacientes-calidad de atención |
topic |
atención dirigida la paciente enfermería-trabajo pacientes-calidad de atención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. En Argentina, la demanda de servicios médicos y asistenciales en general se canaliza básicamente a través de tres vías. La primera la constituye el estado, que asiste en forma gratuita a través de sus instalaciones hospitalarias y sanitarias (nacionales, provinciales o municipales) y se ocupa fundamentalmente de los sectores de menos recursos. La segunda es la que corresponde a los administrativos de fondos para la salud que incluyen a las obras sociales, las asociaciones mutuales y las empresas de medicina prepaga. Finalmente, existe otro sector de la comunidad que financia o solventa en forma individual sus gastos de salud, contratando privada e individualmente sus médicos, sanatorios y medicamentos, y abonando los horarios y gastos correspondientes de su propio patrimonio. En muchas situaciones estos dos últimos sistemas se fusionan pudiendo el cliente que posee una cobertura de salud pre paga ampliar los servicios abonando un costo extra, siendo algunos de estos cobertura a estudios de mayor complejidad, atención por parte de especialistas puntuales, servicio de internación con mayor confort y prestaciones de superior calidad. Poder acceder a este servicio de Calidad el paciente debe tener un nivel económico que le permita solventar esta mejor atención Young (2006) expresa que hoy en día en las instituciones sanitarias existe un escenario particularmente complejo: el paciente VIP o recomendado ese acrónimo que indica a una persona muy importante (very important person). Sin embargo, en la actualidad no es necesario ser exclusivamente un “personaje muy importante” para construir en medicina un paciente “VIP” ya que solo se precisa poder tener los recursos necesarios. Esta situación de oferta y demanda si se quiere lo posiciona los sujetos en el rol de comprador de un servicio por lo que exige cierta exigencia durante su estadía hospitalaria como mayor calidez, disminución en la rigidez en la aplicación de los reglamentos, mayor dedicación del personal médico y enfermero, mayor tolerancia a conductas etc. Ante este escenario, el objetivo del presente proyecto está dirigido a conocer la opinión sobre la calidad del cuidado enfermero que poseen los pacientes vip ya que conocerlo será beneficioso para que los enfermeros puedan activar diferentes dispositivos de información que le sea útil al usuario, clarificando y al mismo tiempo reforzando cuales son las actividades específicas de la profesión. Este proyecto de investigación se realiza en el marco del cursado de la materia cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la UNC; el mismo está formado por: CAPITULO I – Donde se contextualiza y plantea y se define el problema de investigación, la justificación del mismo y se desarrolla el marco teórico que lo sustenta la conceptualización de la variable y los objetivos que de esta se desprenden; CAPITULO II – donde se describe el tipo de estudio, población, material y métodos, que se utilizaran y por último la manera en que se deberá presentar los datos. También se presenta la Bibliografía para la realización del proyecto y en los anexos los instrumentos para la recolección de datos. Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Gonzalez Astudillo, Fatima Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Manzanel, Noelia Del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Gómez, Rocìo Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/25543 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349637903581184 |
score |
13.13397 |