Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano
- Autores
- Tomassi, Ramiro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferreyra de Prato, Ruth
Cuffini, Cecilia - Descripción
- Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El correcto diagnóstico de Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) genera más controversias que certezas. Se debe a que en algunos estudios, la confirmación diagnóstica se basa únicamente en la presentación clínica sin la ratificación histopatológica o solo con la confirmación histopatológica sin tener en cuenta los aspectos clínicos. Objetivo: Estudiar en liquen plano y lesiones liquenoides orales, marcadores apoptóticos, de proliferación celular y su asociación con la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo observacional descriptivo y transversal. Se conformaron dos grupos; LPO (n: 13) y LLO (n: 32), con tacos de biopsias de pacientes. Se aplicaron los criterios de van der Meij y van der Waal, y se describieron las características clínicas e histopatológicas de ambas lesiones. Se analizaron biomarcadores de proliferación celular (Ki67) y de apoptosis (Bax y Bcl-2) con técnicas de inmunohistoquímica. Se determinó por PCR la presencia de VPH, se identificó el genotipo mediante RFLP y se realizó el análisis filogenético del VPH 16. Resultados: En el LPO, la bilateralidad y forma en red de las lesiones estuvieron presentes todos los casos, por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO en el 50% (estadísticamente significativo). Las lesiones elementales más frecuentes, seleccionadas como sitio de toma biópsica, fueron; la erosión en el LPO (38%) y la queratosis en las LLO (47%), p=<0,002. En el 38% de los casos de LPO y en el 13% de los casos de LLO, se observó la presencia de cuerpos apoptóticos de Civatte, OR 4,38 (1,01-18,89), p=0,05. En LPO, el 100% de los casos presentaron degeneración hidrópica e infiltrado inflamatorio en banda y ningún caso presentó displasia epitelial (estadísticamente significativo), por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO el 41% de los casos presentaron degeneración hidrópica, el 69% infiltrado inflamatorio en banda y el 75% displasia epitelial (p=<0,0001). El porcentaje promedio de Ki67, fue mayor en LLO (26%) que en LPO (24%). Al aplicar el score de Nakagawa, los casos de LLO mostraron mayor porcentaje score 1 en la capa parabasal (p=0,005). Los pacientes con LLO y VPH positivos, que consumían alcohol, demostraron más inmunomarcación positiva de Bcl-2. El porcentaje de positividad de Bax, fue mayor en la capa basal en LPO (92%) que en las LLO (87%). Las LLO presentaron un mayor porcentaje de infección por VPH (71%) que el LPO (33%). Los genotipos predominantes fueron el VPH 16 en LPO, el VPH 6 y 53 en LLO. Conclusiones: El VPH 16 (genotipo AR) predominó en LPO y el VPH 6 (genotipo BR) y 53 (genotipo AR) los más predominantes en LLO. Los VPH 16 hallados correspondieron al linaje; Europeo prototipo (LPO) y Europeo Asiático (LLO). Cuando las LLO se infectan por el VPH, en pacientes que consumen alcohol, se observa más antiapoptosis en la capa basal, parabasal e infiltrado, que favorece el acúmulo de mutaciones, junto a un índice de proliferación celular aumentado, podría estar indicando una mayor posibilidad de transformación maligna.
2024-02-01
Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
HPV
Liquen plano oral
LPO
VPH
Virus del papiloma humano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20007
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_1997270eb52f8b3c8ce4fb5a9c070775 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20007 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humanoTomassi, RamiroHPVLiquen plano oralLPOVPHVirus del papiloma humanoFil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El correcto diagnóstico de Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) genera más controversias que certezas. Se debe a que en algunos estudios, la confirmación diagnóstica se basa únicamente en la presentación clínica sin la ratificación histopatológica o solo con la confirmación histopatológica sin tener en cuenta los aspectos clínicos. Objetivo: Estudiar en liquen plano y lesiones liquenoides orales, marcadores apoptóticos, de proliferación celular y su asociación con la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo observacional descriptivo y transversal. Se conformaron dos grupos; LPO (n: 13) y LLO (n: 32), con tacos de biopsias de pacientes. Se aplicaron los criterios de van der Meij y van der Waal, y se describieron las características clínicas e histopatológicas de ambas lesiones. Se analizaron biomarcadores de proliferación celular (Ki67) y de apoptosis (Bax y Bcl-2) con técnicas de inmunohistoquímica. Se determinó por PCR la presencia de VPH, se identificó el genotipo mediante RFLP y se realizó el análisis filogenético del VPH 16. Resultados: En el LPO, la bilateralidad y forma en red de las lesiones estuvieron presentes todos los casos, por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO en el 50% (estadísticamente significativo). Las lesiones elementales más frecuentes, seleccionadas como sitio de toma biópsica, fueron; la erosión en el LPO (38%) y la queratosis en las LLO (47%), p=<0,002. En el 38% de los casos de LPO y en el 13% de los casos de LLO, se observó la presencia de cuerpos apoptóticos de Civatte, OR 4,38 (1,01-18,89), p=0,05. En LPO, el 100% de los casos presentaron degeneración hidrópica e infiltrado inflamatorio en banda y ningún caso presentó displasia epitelial (estadísticamente significativo), por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO el 41% de los casos presentaron degeneración hidrópica, el 69% infiltrado inflamatorio en banda y el 75% displasia epitelial (p=<0,0001). El porcentaje promedio de Ki67, fue mayor en LLO (26%) que en LPO (24%). Al aplicar el score de Nakagawa, los casos de LLO mostraron mayor porcentaje score 1 en la capa parabasal (p=0,005). Los pacientes con LLO y VPH positivos, que consumían alcohol, demostraron más inmunomarcación positiva de Bcl-2. El porcentaje de positividad de Bax, fue mayor en la capa basal en LPO (92%) que en las LLO (87%). Las LLO presentaron un mayor porcentaje de infección por VPH (71%) que el LPO (33%). Los genotipos predominantes fueron el VPH 16 en LPO, el VPH 6 y 53 en LLO. Conclusiones: El VPH 16 (genotipo AR) predominó en LPO y el VPH 6 (genotipo BR) y 53 (genotipo AR) los más predominantes en LLO. Los VPH 16 hallados correspondieron al linaje; Europeo prototipo (LPO) y Europeo Asiático (LLO). Cuando las LLO se infectan por el VPH, en pacientes que consumen alcohol, se observa más antiapoptosis en la capa basal, parabasal e infiltrado, que favorece el acúmulo de mutaciones, junto a un índice de proliferación celular aumentado, podría estar indicando una mayor posibilidad de transformación maligna.2024-02-01Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Ferreyra de Prato, RuthCuffini, Cecilia2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20007spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20007Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:28.455Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| title |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| spellingShingle |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano Tomassi, Ramiro HPV Liquen plano oral LPO VPH Virus del papiloma humano |
| title_short |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| title_full |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| title_fullStr |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| title_full_unstemmed |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| title_sort |
Estudio histopatológico e inmunoquístico de liquen plano oral y lesiones liquenoides orales, y su asociación con el virus papiloma humano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomassi, Ramiro |
| author |
Tomassi, Ramiro |
| author_facet |
Tomassi, Ramiro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferreyra de Prato, Ruth Cuffini, Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HPV Liquen plano oral LPO VPH Virus del papiloma humano |
| topic |
HPV Liquen plano oral LPO VPH Virus del papiloma humano |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. El correcto diagnóstico de Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) genera más controversias que certezas. Se debe a que en algunos estudios, la confirmación diagnóstica se basa únicamente en la presentación clínica sin la ratificación histopatológica o solo con la confirmación histopatológica sin tener en cuenta los aspectos clínicos. Objetivo: Estudiar en liquen plano y lesiones liquenoides orales, marcadores apoptóticos, de proliferación celular y su asociación con la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo observacional descriptivo y transversal. Se conformaron dos grupos; LPO (n: 13) y LLO (n: 32), con tacos de biopsias de pacientes. Se aplicaron los criterios de van der Meij y van der Waal, y se describieron las características clínicas e histopatológicas de ambas lesiones. Se analizaron biomarcadores de proliferación celular (Ki67) y de apoptosis (Bax y Bcl-2) con técnicas de inmunohistoquímica. Se determinó por PCR la presencia de VPH, se identificó el genotipo mediante RFLP y se realizó el análisis filogenético del VPH 16. Resultados: En el LPO, la bilateralidad y forma en red de las lesiones estuvieron presentes todos los casos, por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO en el 50% (estadísticamente significativo). Las lesiones elementales más frecuentes, seleccionadas como sitio de toma biópsica, fueron; la erosión en el LPO (38%) y la queratosis en las LLO (47%), p=<0,002. En el 38% de los casos de LPO y en el 13% de los casos de LLO, se observó la presencia de cuerpos apoptóticos de Civatte, OR 4,38 (1,01-18,89), p=0,05. En LPO, el 100% de los casos presentaron degeneración hidrópica e infiltrado inflamatorio en banda y ningún caso presentó displasia epitelial (estadísticamente significativo), por ser criterios diagnósticos, mientras que en las LLO el 41% de los casos presentaron degeneración hidrópica, el 69% infiltrado inflamatorio en banda y el 75% displasia epitelial (p=<0,0001). El porcentaje promedio de Ki67, fue mayor en LLO (26%) que en LPO (24%). Al aplicar el score de Nakagawa, los casos de LLO mostraron mayor porcentaje score 1 en la capa parabasal (p=0,005). Los pacientes con LLO y VPH positivos, que consumían alcohol, demostraron más inmunomarcación positiva de Bcl-2. El porcentaje de positividad de Bax, fue mayor en la capa basal en LPO (92%) que en las LLO (87%). Las LLO presentaron un mayor porcentaje de infección por VPH (71%) que el LPO (33%). Los genotipos predominantes fueron el VPH 16 en LPO, el VPH 6 y 53 en LLO. Conclusiones: El VPH 16 (genotipo AR) predominó en LPO y el VPH 6 (genotipo BR) y 53 (genotipo AR) los más predominantes en LLO. Los VPH 16 hallados correspondieron al linaje; Europeo prototipo (LPO) y Europeo Asiático (LLO). Cuando las LLO se infectan por el VPH, en pacientes que consumen alcohol, se observa más antiapoptosis en la capa basal, parabasal e infiltrado, que favorece el acúmulo de mutaciones, junto a un índice de proliferación celular aumentado, podría estar indicando una mayor posibilidad de transformación maligna. 2024-02-01 Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| description |
Fil: Tomassi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20007 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/20007 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046254553038848 |
| score |
12.976206 |