Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral

Autores
Panico, René Luis; Talavera, Angel Daniel; Rodriguéz Marco, María Eugenia; Lazos, Jerónimo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
El liquen rojo plano es una enfermedad crónica mucocutánea de base inmunológica. Sus manifestaciones orales comprenden diferentes formas clínicas, que pueden ser diferenciadas en reticulares o típicas y no reticulares o atípicas. El liquen reticular, puede adoptar una forma dendrítica, clásicamente descrito con aspecto de nervaduras de hojas, lineal, papular, y/o anular. Estas lesiones se observan preferentemente en la zona posterior de la mucosa yugal de forma bilateral, y con escasa o ninguna sintomatología. Las formas denominadas atípicas, pueden ser primitivas o la evolución de un liquen típico. Se diferencian entre ellas: el liquen erosivo o ulcerativo; la forma ampollar que puede preceder al erosivo; el liquen atrófico con una localización preferente en la lengua; y el liquen queratósico o en placa.
http://www.grupobinomio.com.ar/website/2015/05/11/vi-congreso-nacional-de-medicina-interna-2016/
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Liquen plano oral
Cáncer bucal
Virus del papiloma humano VPH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547263

id RDUUNC_41e71885bf108b3989d533d675cf809a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547263
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oralPanico, René LuisTalavera, Angel DanielRodriguéz Marco, María EugeniaLazos, JerónimoLiquen plano oralCáncer bucalVirus del papiloma humano VPHFil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.El liquen rojo plano es una enfermedad crónica mucocutánea de base inmunológica. Sus manifestaciones orales comprenden diferentes formas clínicas, que pueden ser diferenciadas en reticulares o típicas y no reticulares o atípicas. El liquen reticular, puede adoptar una forma dendrítica, clásicamente descrito con aspecto de nervaduras de hojas, lineal, papular, y/o anular. Estas lesiones se observan preferentemente en la zona posterior de la mucosa yugal de forma bilateral, y con escasa o ninguna sintomatología. Las formas denominadas atípicas, pueden ser primitivas o la evolución de un liquen típico. Se diferencian entre ellas: el liquen erosivo o ulcerativo; la forma ampollar que puede preceder al erosivo; el liquen atrófico con una localización preferente en la lengua; y el liquen queratósico o en placa.http://www.grupobinomio.com.ar/website/2015/05/11/vi-congreso-nacional-de-medicina-interna-2016/Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1301-5http://hdl.handle.net/11086/547263spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547263Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:06.087Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
title Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
spellingShingle Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
Panico, René Luis
Liquen plano oral
Cáncer bucal
Virus del papiloma humano VPH
title_short Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
title_full Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
title_fullStr Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
title_full_unstemmed Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
title_sort Transformación maligna de un liquen queratótico de la mucosa oral
dc.creator.none.fl_str_mv Panico, René Luis
Talavera, Angel Daniel
Rodriguéz Marco, María Eugenia
Lazos, Jerónimo
author Panico, René Luis
author_facet Panico, René Luis
Talavera, Angel Daniel
Rodriguéz Marco, María Eugenia
Lazos, Jerónimo
author_role author
author2 Talavera, Angel Daniel
Rodriguéz Marco, María Eugenia
Lazos, Jerónimo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Liquen plano oral
Cáncer bucal
Virus del papiloma humano VPH
topic Liquen plano oral
Cáncer bucal
Virus del papiloma humano VPH
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
El liquen rojo plano es una enfermedad crónica mucocutánea de base inmunológica. Sus manifestaciones orales comprenden diferentes formas clínicas, que pueden ser diferenciadas en reticulares o típicas y no reticulares o atípicas. El liquen reticular, puede adoptar una forma dendrítica, clásicamente descrito con aspecto de nervaduras de hojas, lineal, papular, y/o anular. Estas lesiones se observan preferentemente en la zona posterior de la mucosa yugal de forma bilateral, y con escasa o ninguna sintomatología. Las formas denominadas atípicas, pueden ser primitivas o la evolución de un liquen típico. Se diferencian entre ellas: el liquen erosivo o ulcerativo; la forma ampollar que puede preceder al erosivo; el liquen atrófico con una localización preferente en la lengua; y el liquen queratósico o en placa.
http://www.grupobinomio.com.ar/website/2015/05/11/vi-congreso-nacional-de-medicina-interna-2016/
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1301-5
http://hdl.handle.net/11086/547263
identifier_str_mv 978-950-33-1301-5
url http://hdl.handle.net/11086/547263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944591167488
score 13.070432