Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos

Autores
Castelli, Lucas Emanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Battán Horenstein, Moira
Gleiser, Miranda
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales . CREAN. 2019. 36 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La descomposición de la materia orgánica muerta es un proceso ecológico clave para la función del ecosistema. Los dípteros saprófagos son los macroorganismos que mejor cumplen esta función, contribuyendo con el ciclado de la materia orgánica a través de su consumo directo durante el estado larval. Las ciudades y sus alrededores constituyen ambientes donde existe una gran disponibilidad de materia orgánica en descomposición. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura de la comunidad de moscas saprófagas que colonizan dos sustratos diferentes (vísceras de pollo (VP) y harina y huevo (HH)), y cuantificar su pérdida de masa (tasa de descomposición) en relación con la riqueza y abundancia de especies que los colonizan. Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Córdoba, Argentina, utilizando para la colecta de moscas trampas cebadas con los dos tipos de sustratos mencionados. Se caracterizó la fauna atraída a las trampas y la fauna emergente de los sustratos, y se midió el cambio de peso de los sustratos en el período del ensayo. Se recolectaron en total 6.281 moscas saprófagas que ingresaron a las trampas cebadas, siendo el cebo VP significativamente más atractivo que el cebo HH (6.260 moscas en VP y 21 en HH). Se observaron diferencias significativas en la composición de especies que ingresaron a las trampas con los diferentes cebos. Especies de las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Fanniidae colonizaron las VP, siendo la primera la más abundante. En HH la familia Phoridae fue la más frecuente, siendo representada principalmente por la especie Megaselia scalaris. En trampas con VP, Chrysomya albiceps y Chrysomya megacephala (ambas especies exóticas) fueron las especies que más frecuentemente ingresaron a las trampas, mientras que Sarcophaga crassipalpis fue la especie con mayor números de individuos emergidos a partir de ese sustrato. La tasa de descomposición fue significativamente mayor en el tratamiento con vísceras de pollo comparado con su respectivo control, pero no ocurrió lo mismo en el tratamiento con harina y huevo. En las VP se observó que a mayor riqueza de especies y a mayor abundancia de individuos, mayor tasa de descomposición sufrió este sustrato, evidenciando un servicio ecosistémico clave de la diversidad para la función del ecosistema.
Materia
TESINA
ECOSISTEMAS URBANOS
SUSTRATOS ORGANICOS
DIPTEROS SAPROFAGOS
AGROECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11560

id RDUUNC_16c449184c60f6d7253f1058542c0d5d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11560
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicosCastelli, Lucas EmanuelTESINAECOSISTEMAS URBANOSSUSTRATOS ORGANICOSDIPTEROS SAPROFAGOSAGROECOSISTEMASCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales . CREAN. 2019. 36 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.La descomposición de la materia orgánica muerta es un proceso ecológico clave para la función del ecosistema. Los dípteros saprófagos son los macroorganismos que mejor cumplen esta función, contribuyendo con el ciclado de la materia orgánica a través de su consumo directo durante el estado larval. Las ciudades y sus alrededores constituyen ambientes donde existe una gran disponibilidad de materia orgánica en descomposición. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura de la comunidad de moscas saprófagas que colonizan dos sustratos diferentes (vísceras de pollo (VP) y harina y huevo (HH)), y cuantificar su pérdida de masa (tasa de descomposición) en relación con la riqueza y abundancia de especies que los colonizan. Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Córdoba, Argentina, utilizando para la colecta de moscas trampas cebadas con los dos tipos de sustratos mencionados. Se caracterizó la fauna atraída a las trampas y la fauna emergente de los sustratos, y se midió el cambio de peso de los sustratos en el período del ensayo. Se recolectaron en total 6.281 moscas saprófagas que ingresaron a las trampas cebadas, siendo el cebo VP significativamente más atractivo que el cebo HH (6.260 moscas en VP y 21 en HH). Se observaron diferencias significativas en la composición de especies que ingresaron a las trampas con los diferentes cebos. Especies de las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Fanniidae colonizaron las VP, siendo la primera la más abundante. En HH la familia Phoridae fue la más frecuente, siendo representada principalmente por la especie Megaselia scalaris. En trampas con VP, Chrysomya albiceps y Chrysomya megacephala (ambas especies exóticas) fueron las especies que más frecuentemente ingresaron a las trampas, mientras que Sarcophaga crassipalpis fue la especie con mayor números de individuos emergidos a partir de ese sustrato. La tasa de descomposición fue significativamente mayor en el tratamiento con vísceras de pollo comparado con su respectivo control, pero no ocurrió lo mismo en el tratamiento con harina y huevo. En las VP se observó que a mayor riqueza de especies y a mayor abundancia de individuos, mayor tasa de descomposición sufrió este sustrato, evidenciando un servicio ecosistémico clave de la diversidad para la función del ecosistema.Battán Horenstein, MoiraGleiser, Miranda2019-03-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11560spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11560Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:45.256Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
title Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
spellingShingle Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
Castelli, Lucas Emanuel
TESINA
ECOSISTEMAS URBANOS
SUSTRATOS ORGANICOS
DIPTEROS SAPROFAGOS
AGROECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
title_full Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
title_fullStr Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
title_full_unstemmed Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
title_sort Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos
dc.creator.none.fl_str_mv Castelli, Lucas Emanuel
author Castelli, Lucas Emanuel
author_facet Castelli, Lucas Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Battán Horenstein, Moira
Gleiser, Miranda
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ECOSISTEMAS URBANOS
SUSTRATOS ORGANICOS
DIPTEROS SAPROFAGOS
AGROECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
ECOSISTEMAS URBANOS
SUSTRATOS ORGANICOS
DIPTEROS SAPROFAGOS
AGROECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales . CREAN. 2019. 36 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La descomposición de la materia orgánica muerta es un proceso ecológico clave para la función del ecosistema. Los dípteros saprófagos son los macroorganismos que mejor cumplen esta función, contribuyendo con el ciclado de la materia orgánica a través de su consumo directo durante el estado larval. Las ciudades y sus alrededores constituyen ambientes donde existe una gran disponibilidad de materia orgánica en descomposición. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura de la comunidad de moscas saprófagas que colonizan dos sustratos diferentes (vísceras de pollo (VP) y harina y huevo (HH)), y cuantificar su pérdida de masa (tasa de descomposición) en relación con la riqueza y abundancia de especies que los colonizan. Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Córdoba, Argentina, utilizando para la colecta de moscas trampas cebadas con los dos tipos de sustratos mencionados. Se caracterizó la fauna atraída a las trampas y la fauna emergente de los sustratos, y se midió el cambio de peso de los sustratos en el período del ensayo. Se recolectaron en total 6.281 moscas saprófagas que ingresaron a las trampas cebadas, siendo el cebo VP significativamente más atractivo que el cebo HH (6.260 moscas en VP y 21 en HH). Se observaron diferencias significativas en la composición de especies que ingresaron a las trampas con los diferentes cebos. Especies de las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Fanniidae colonizaron las VP, siendo la primera la más abundante. En HH la familia Phoridae fue la más frecuente, siendo representada principalmente por la especie Megaselia scalaris. En trampas con VP, Chrysomya albiceps y Chrysomya megacephala (ambas especies exóticas) fueron las especies que más frecuentemente ingresaron a las trampas, mientras que Sarcophaga crassipalpis fue la especie con mayor números de individuos emergidos a partir de ese sustrato. La tasa de descomposición fue significativamente mayor en el tratamiento con vísceras de pollo comparado con su respectivo control, pero no ocurrió lo mismo en el tratamiento con harina y huevo. En las VP se observó que a mayor riqueza de especies y a mayor abundancia de individuos, mayor tasa de descomposición sufrió este sustrato, evidenciando un servicio ecosistémico clave de la diversidad para la función del ecosistema.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales . CREAN. 2019. 36 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11560
url http://hdl.handle.net/11086/11560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618935552442368
score 13.070432