Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.

Autores
Vilte, Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Battán Horenstein, Moira
Gleiser, Raquel Miranda
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. 2017. 51 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
La materia orgánica en descomposición de origen animal presenta un hábitat efímero y heterogéneo que ofrece una fuente de alimento de gran atractivo para los organismos, especialmente para las especies saprófagas. Muchas de estas especies están adaptadas a las condiciones ambientales creadas o modificadas por los humanos, de modo que aprovechan los recursos producidos y acumulados en los entornos urbanos. El objetivo general de este trabajo fue conocer la biodiversidad y caracterizar la comunidad de dípteros caliptrados saprófagos en relación a la intensidad de urbanización, tomando como área de estudio localidades serranas de Córdoba. Se seleccionaron dos zonas de muestreo que difieren en cuanto a cobertura vegetal y porcentaje de urbanización, en la zona de Los Reartes, Valle de Calamuchita. En cada zona se seleccionaron 12 sitios en cada uno de los cuales se colocó una trampa cebada con uno de los tres tipos de cebo (harina de hueso, vísceras de pollo o hígado vacuno), que permanecieron expuestas por cinco días consecutivos, una vez por mes durante el verano. Se recolectó un total de 4.926 especímenes adultos, de los cuales el 68,6% pertenecieron a 29 especies de las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae. Las especies Lucilia eximia s.l., Chrysomyia albiceps y Chrysomyia megacephala, de la familia Calliphoridae, fueron las más abundantes de los dípteros saprófagos registrados en general. La diversidad, composición y abundancia de especies variaron entre los sitios, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre zonas, pero si las hubo en relación al tipo de cebo utilizado, siendo las capturas con vísceras de pollo significativamente más abundantes y diversas. No se evidenciaron efectos de los residuos locales, en particular la presencia cercana de granjas, sobre las capturas de las moscas saprófagas con ninguno de los cebos.
Materia
TESINA
DIPTEROS
ESPECIES SAPROFAGAS
MUSCIDAE
ENTOMOLOGIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5509

id RDUUNC_807c3579541c54a61c55004e546d5663
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5509
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.Vilte, RocíoTESINADIPTEROSESPECIES SAPROFAGASMUSCIDAEENTOMOLOGIAECOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCHACO SERRANOCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. 2017. 51 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.La materia orgánica en descomposición de origen animal presenta un hábitat efímero y heterogéneo que ofrece una fuente de alimento de gran atractivo para los organismos, especialmente para las especies saprófagas. Muchas de estas especies están adaptadas a las condiciones ambientales creadas o modificadas por los humanos, de modo que aprovechan los recursos producidos y acumulados en los entornos urbanos. El objetivo general de este trabajo fue conocer la biodiversidad y caracterizar la comunidad de dípteros caliptrados saprófagos en relación a la intensidad de urbanización, tomando como área de estudio localidades serranas de Córdoba. Se seleccionaron dos zonas de muestreo que difieren en cuanto a cobertura vegetal y porcentaje de urbanización, en la zona de Los Reartes, Valle de Calamuchita. En cada zona se seleccionaron 12 sitios en cada uno de los cuales se colocó una trampa cebada con uno de los tres tipos de cebo (harina de hueso, vísceras de pollo o hígado vacuno), que permanecieron expuestas por cinco días consecutivos, una vez por mes durante el verano. Se recolectó un total de 4.926 especímenes adultos, de los cuales el 68,6% pertenecieron a 29 especies de las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae. Las especies Lucilia eximia s.l., Chrysomyia albiceps y Chrysomyia megacephala, de la familia Calliphoridae, fueron las más abundantes de los dípteros saprófagos registrados en general. La diversidad, composición y abundancia de especies variaron entre los sitios, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre zonas, pero si las hubo en relación al tipo de cebo utilizado, siendo las capturas con vísceras de pollo significativamente más abundantes y diversas. No se evidenciaron efectos de los residuos locales, en particular la presencia cercana de granjas, sobre las capturas de las moscas saprófagas con ninguno de los cebos.Battán Horenstein, MoiraGleiser, Raquel Miranda2017-06-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5509spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5509Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.134Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
title Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
spellingShingle Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
Vilte, Rocío
TESINA
DIPTEROS
ESPECIES SAPROFAGAS
MUSCIDAE
ENTOMOLOGIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
title_full Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
title_fullStr Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
title_full_unstemmed Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
title_sort Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Vilte, Rocío
author Vilte, Rocío
author_facet Vilte, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Battán Horenstein, Moira
Gleiser, Raquel Miranda
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
DIPTEROS
ESPECIES SAPROFAGAS
MUSCIDAE
ENTOMOLOGIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
DIPTEROS
ESPECIES SAPROFAGAS
MUSCIDAE
ENTOMOLOGIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. 2017. 51 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
La materia orgánica en descomposición de origen animal presenta un hábitat efímero y heterogéneo que ofrece una fuente de alimento de gran atractivo para los organismos, especialmente para las especies saprófagas. Muchas de estas especies están adaptadas a las condiciones ambientales creadas o modificadas por los humanos, de modo que aprovechan los recursos producidos y acumulados en los entornos urbanos. El objetivo general de este trabajo fue conocer la biodiversidad y caracterizar la comunidad de dípteros caliptrados saprófagos en relación a la intensidad de urbanización, tomando como área de estudio localidades serranas de Córdoba. Se seleccionaron dos zonas de muestreo que difieren en cuanto a cobertura vegetal y porcentaje de urbanización, en la zona de Los Reartes, Valle de Calamuchita. En cada zona se seleccionaron 12 sitios en cada uno de los cuales se colocó una trampa cebada con uno de los tres tipos de cebo (harina de hueso, vísceras de pollo o hígado vacuno), que permanecieron expuestas por cinco días consecutivos, una vez por mes durante el verano. Se recolectó un total de 4.926 especímenes adultos, de los cuales el 68,6% pertenecieron a 29 especies de las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae. Las especies Lucilia eximia s.l., Chrysomyia albiceps y Chrysomyia megacephala, de la familia Calliphoridae, fueron las más abundantes de los dípteros saprófagos registrados en general. La diversidad, composición y abundancia de especies variaron entre los sitios, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre zonas, pero si las hubo en relación al tipo de cebo utilizado, siendo las capturas con vísceras de pollo significativamente más abundantes y diversas. No se evidenciaron efectos de los residuos locales, en particular la presencia cercana de granjas, sobre las capturas de las moscas saprófagas con ninguno de los cebos.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. 2017. 51 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5509
url http://hdl.handle.net/11086/5509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618949298225152
score 13.070432