Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible?
- Autores
- Alaniz, María; Mandakovic, María Ana; Valan, Alberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en las I Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba (pre-ASET), realizada en la Sede de la Universidad Nacional de Villa María en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 2 al 4 de agosto de 2017.
La sostenida incorporación de nuevas tecnologías en el campo comunicacional ha generado nuevas audiencias y modificado, sustancialmente, el negocio de las empresas de comunicación de masas. Hoy, las formas tradicionales de difusión masiva, transitan por una de sus más profundas crisis. La periodista e investigadora francesa Julia Cage (2015) sostiene que nunca antes como ahora los medios han sido tan débiles puestos a competir con los innumerables negocios propuestos por la red. “El volumen de negocio anual acumulado del conjunto de los diarios norteamericanos es dos veces inferior al de Google, cuya labor consiste en seleccionar los contenidos producidos por otros. Cada noticia se repite hasta el infinito y, por lo general, de forma idéntica” (Cage,2015,12). Esta modificación del negocio, trajo aparejado importantes cambios en la organización laboral. Redactores, productores, fotógrafos, editores, etc., han asistido en estas últimas décadas a una constante y sostenida pérdida de sus puesto de trabajo en el interior de las empresas mediáticas. La tarea de los periodistas, se ha ido transformando de la mano del uso de las nuevas herramientas tecnológicas. La lógica del negocio de los medios también se ha ido modificando. Y, lo que antes hacía de ellos un negocio altamente rentable, la intervención de las redes sociales, la proliferación de información, imágenes, productos culturales, que circulan gracias a Internet, obligan a las empresas a re- acomodarse y constituirse buscando nuevos nichos para su rentabilidad, mientras se siguen proyectando como instrumentos de reproducción social. Paralelamente, en este escenario los medios autogestionados, alternativos, populares o comunitarios, transitaron por un proceso, con avances y retrocesos, que los llevó a consolidarse y a ocupar un lugar determinante en la estructura social. - Materia
-
Medios de comunicación
Autogestión laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5522
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_13f147f2ab5f8e44c8c1b76203be4fe1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5522 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible?Alaniz, MaríaMandakovic, María AnaValan, AlbertoMedios de comunicaciónAutogestión laboralPonencia presentada en las I Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba (pre-ASET), realizada en la Sede de la Universidad Nacional de Villa María en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 2 al 4 de agosto de 2017.La sostenida incorporación de nuevas tecnologías en el campo comunicacional ha generado nuevas audiencias y modificado, sustancialmente, el negocio de las empresas de comunicación de masas. Hoy, las formas tradicionales de difusión masiva, transitan por una de sus más profundas crisis. La periodista e investigadora francesa Julia Cage (2015) sostiene que nunca antes como ahora los medios han sido tan débiles puestos a competir con los innumerables negocios propuestos por la red. “El volumen de negocio anual acumulado del conjunto de los diarios norteamericanos es dos veces inferior al de Google, cuya labor consiste en seleccionar los contenidos producidos por otros. Cada noticia se repite hasta el infinito y, por lo general, de forma idéntica” (Cage,2015,12). Esta modificación del negocio, trajo aparejado importantes cambios en la organización laboral. Redactores, productores, fotógrafos, editores, etc., han asistido en estas últimas décadas a una constante y sostenida pérdida de sus puesto de trabajo en el interior de las empresas mediáticas. La tarea de los periodistas, se ha ido transformando de la mano del uso de las nuevas herramientas tecnológicas. La lógica del negocio de los medios también se ha ido modificando. Y, lo que antes hacía de ellos un negocio altamente rentable, la intervención de las redes sociales, la proliferación de información, imágenes, productos culturales, que circulan gracias a Internet, obligan a las empresas a re- acomodarse y constituirse buscando nuevos nichos para su rentabilidad, mientras se siguen proyectando como instrumentos de reproducción social. Paralelamente, en este escenario los medios autogestionados, alternativos, populares o comunitarios, transitaron por un proceso, con avances y retrocesos, que los llevó a consolidarse y a ocupar un lugar determinante en la estructura social.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5522spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5522Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:50.73Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
title |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
spellingShingle |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? Alaniz, María Medios de comunicación Autogestión laboral |
title_short |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
title_full |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
title_fullStr |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
title_full_unstemmed |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
title_sort |
Medios de comunicación y trabajo autogestionado: ¿Una opción laboral posible? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alaniz, María Mandakovic, María Ana Valan, Alberto |
author |
Alaniz, María |
author_facet |
Alaniz, María Mandakovic, María Ana Valan, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Mandakovic, María Ana Valan, Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios de comunicación Autogestión laboral |
topic |
Medios de comunicación Autogestión laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en las I Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba (pre-ASET), realizada en la Sede de la Universidad Nacional de Villa María en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 2 al 4 de agosto de 2017. La sostenida incorporación de nuevas tecnologías en el campo comunicacional ha generado nuevas audiencias y modificado, sustancialmente, el negocio de las empresas de comunicación de masas. Hoy, las formas tradicionales de difusión masiva, transitan por una de sus más profundas crisis. La periodista e investigadora francesa Julia Cage (2015) sostiene que nunca antes como ahora los medios han sido tan débiles puestos a competir con los innumerables negocios propuestos por la red. “El volumen de negocio anual acumulado del conjunto de los diarios norteamericanos es dos veces inferior al de Google, cuya labor consiste en seleccionar los contenidos producidos por otros. Cada noticia se repite hasta el infinito y, por lo general, de forma idéntica” (Cage,2015,12). Esta modificación del negocio, trajo aparejado importantes cambios en la organización laboral. Redactores, productores, fotógrafos, editores, etc., han asistido en estas últimas décadas a una constante y sostenida pérdida de sus puesto de trabajo en el interior de las empresas mediáticas. La tarea de los periodistas, se ha ido transformando de la mano del uso de las nuevas herramientas tecnológicas. La lógica del negocio de los medios también se ha ido modificando. Y, lo que antes hacía de ellos un negocio altamente rentable, la intervención de las redes sociales, la proliferación de información, imágenes, productos culturales, que circulan gracias a Internet, obligan a las empresas a re- acomodarse y constituirse buscando nuevos nichos para su rentabilidad, mientras se siguen proyectando como instrumentos de reproducción social. Paralelamente, en este escenario los medios autogestionados, alternativos, populares o comunitarios, transitaron por un proceso, con avances y retrocesos, que los llevó a consolidarse y a ocupar un lugar determinante en la estructura social. |
description |
Ponencia presentada en las I Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba (pre-ASET), realizada en la Sede de la Universidad Nacional de Villa María en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 2 al 4 de agosto de 2017. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/5522 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349624023580672 |
score |
13.13397 |