De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea

Autores
Wyczykier, Gabriela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
De la Dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea EL libro De la Dependencia a la autogestión laboral: Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea   analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina  en la década de los noventa y principios del actual milenio.  Dicho análisis focaliza en  la emergencia de este proceso como consecuencia de la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el período abordado. De este modo,  el estudio enuncia  un conjunto de argumentos para confirmar que la autogestión laboral se desarrolló principalmente como una respuesta de los trabajadores para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar sus trayectorias profesionales y sus perspectivas vitales futuras. El texto concentra de esta manera su atención en mostrar en qué sentidos, bajo qué modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso  que  la autora presenta como de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política.   Con el objetivo de analizar  el proceso de autogestión laboral  desde esta perspectiva, considerando  los aspectos que denotan continuidades  y rupturas con referencia a los procesos de autogestión laboral surgidos con anterioridad   en diversos países particularmente occidentales, y en la Argentina, el texto organiza la exposición en tres partes:  Una primera  presenta los antecedentes históricos de la autogestión laboral, y  relaciona el surgimiento y desarrollo de experiencias colectivas de trabajo con ciertas etapas que atravesó la organización y consolidación del movimiento obrero local,  con  acciones públicas y con la generación de cooperativas de trabajo. Una segunda parte del texto dedica su atención al análisis de las principales variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y el desarrollo del proceso de autogestión actual,  y profundiza en aquellos  elementos conceptuales destacados en la literatura y a través del trabajo de investigación de la autora con respecto al proceso de descolectivización. Este análisis permite ilustrar acerca del  signo distintivo del proceso de autogestión estudiado con respecto a las experiencias observadas  históricamente, esto  es,  el proceso de recolectivización laboral que ha signado las experiencias  de autogestión contemporáneas. Para ello se consideran   temas tales como   la  relevancia que adquirió en este proceso la reconstrucción de un espacio y una experiencia colectiva de trabajo que recuperó parte de la historia asalariada de los trabajadores, la reconfiguración de vínculos de sociabilidad al interior del espacio productivo, la relación con organizaciones sociales y gremiales que representaron los intereses de los trabajadores de estas empresas recuperadas En relación con  esta última dimensión,  esta segunda parte del libro  culmina con la presentación de los  principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. En la tercera parte  el libro aborda el  análisis en  profundidad  de  un grupo de empresas recuperadas por sus trabajadores (FASINPAT, Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol, Cooperativa de Trabajo L.B., Cooperativa de Trabajo Adabor) y de  una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Estos casos traducen situaciones diversas de recolectivización promovidas tanto  por las acciones del Estado que en los años 90 buscó morigerar a través de la generación de cooperativas de trabajo los efectos desintegradores del desempleo, como así también, aquellas experiencias surgidas especialmente  de  las acciones de los  trabajadores de base y con el apoyo de organizaciones sociales y gremiales. En esta dirección,   el libro se involucra en el estudio exhaustivo de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Materia
AUTOGESTION LABORAL
COOPERATIVAS DE TRABAJO
RECOLECTIVIZACION
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194569

id CONICETDig_6f37b87e2c7be806d87f129ba9540a31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194569
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporáneaWyczykier, GabrielaAUTOGESTION LABORALCOOPERATIVAS DE TRABAJORECOLECTIVIZACIONARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5De la Dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea EL libro De la Dependencia a la autogestión laboral: Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea   analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina  en la década de los noventa y principios del actual milenio.  Dicho análisis focaliza en  la emergencia de este proceso como consecuencia de la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el período abordado. De este modo,  el estudio enuncia  un conjunto de argumentos para confirmar que la autogestión laboral se desarrolló principalmente como una respuesta de los trabajadores para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar sus trayectorias profesionales y sus perspectivas vitales futuras. El texto concentra de esta manera su atención en mostrar en qué sentidos, bajo qué modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso  que  la autora presenta como de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política.   Con el objetivo de analizar  el proceso de autogestión laboral  desde esta perspectiva, considerando  los aspectos que denotan continuidades  y rupturas con referencia a los procesos de autogestión laboral surgidos con anterioridad   en diversos países particularmente occidentales, y en la Argentina, el texto organiza la exposición en tres partes:  Una primera  presenta los antecedentes históricos de la autogestión laboral, y  relaciona el surgimiento y desarrollo de experiencias colectivas de trabajo con ciertas etapas que atravesó la organización y consolidación del movimiento obrero local,  con  acciones públicas y con la generación de cooperativas de trabajo. Una segunda parte del texto dedica su atención al análisis de las principales variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y el desarrollo del proceso de autogestión actual,  y profundiza en aquellos  elementos conceptuales destacados en la literatura y a través del trabajo de investigación de la autora con respecto al proceso de descolectivización. Este análisis permite ilustrar acerca del  signo distintivo del proceso de autogestión estudiado con respecto a las experiencias observadas  históricamente, esto  es,  el proceso de recolectivización laboral que ha signado las experiencias  de autogestión contemporáneas. Para ello se consideran   temas tales como   la  relevancia que adquirió en este proceso la reconstrucción de un espacio y una experiencia colectiva de trabajo que recuperó parte de la historia asalariada de los trabajadores, la reconfiguración de vínculos de sociabilidad al interior del espacio productivo, la relación con organizaciones sociales y gremiales que representaron los intereses de los trabajadores de estas empresas recuperadas En relación con  esta última dimensión,  esta segunda parte del libro  culmina con la presentación de los  principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. En la tercera parte  el libro aborda el  análisis en  profundidad  de  un grupo de empresas recuperadas por sus trabajadores (FASINPAT, Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol, Cooperativa de Trabajo L.B., Cooperativa de Trabajo Adabor) y de  una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Estos casos traducen situaciones diversas de recolectivización promovidas tanto  por las acciones del Estado que en los años 90 buscó morigerar a través de la generación de cooperativas de trabajo los efectos desintegradores del desempleo, como así también, aquellas experiencias surgidas especialmente  de  las acciones de los  trabajadores de base y con el apoyo de organizaciones sociales y gremiales. En esta dirección,   el libro se involucra en el estudio exhaustivo de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194569Wyczykier, Gabriela; De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2009; 334978-987-574-321-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/824info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:57.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
title De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
spellingShingle De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
Wyczykier, Gabriela
AUTOGESTION LABORAL
COOPERATIVAS DE TRABAJO
RECOLECTIVIZACION
ARGENTINA
title_short De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
title_full De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
title_fullStr De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
title_full_unstemmed De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
title_sort De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Wyczykier, Gabriela
author Wyczykier, Gabriela
author_facet Wyczykier, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOGESTION LABORAL
COOPERATIVAS DE TRABAJO
RECOLECTIVIZACION
ARGENTINA
topic AUTOGESTION LABORAL
COOPERATIVAS DE TRABAJO
RECOLECTIVIZACION
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv De la Dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea EL libro De la Dependencia a la autogestión laboral: Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea   analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina  en la década de los noventa y principios del actual milenio.  Dicho análisis focaliza en  la emergencia de este proceso como consecuencia de la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el período abordado. De este modo,  el estudio enuncia  un conjunto de argumentos para confirmar que la autogestión laboral se desarrolló principalmente como una respuesta de los trabajadores para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar sus trayectorias profesionales y sus perspectivas vitales futuras. El texto concentra de esta manera su atención en mostrar en qué sentidos, bajo qué modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso  que  la autora presenta como de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política.   Con el objetivo de analizar  el proceso de autogestión laboral  desde esta perspectiva, considerando  los aspectos que denotan continuidades  y rupturas con referencia a los procesos de autogestión laboral surgidos con anterioridad   en diversos países particularmente occidentales, y en la Argentina, el texto organiza la exposición en tres partes:  Una primera  presenta los antecedentes históricos de la autogestión laboral, y  relaciona el surgimiento y desarrollo de experiencias colectivas de trabajo con ciertas etapas que atravesó la organización y consolidación del movimiento obrero local,  con  acciones públicas y con la generación de cooperativas de trabajo. Una segunda parte del texto dedica su atención al análisis de las principales variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y el desarrollo del proceso de autogestión actual,  y profundiza en aquellos  elementos conceptuales destacados en la literatura y a través del trabajo de investigación de la autora con respecto al proceso de descolectivización. Este análisis permite ilustrar acerca del  signo distintivo del proceso de autogestión estudiado con respecto a las experiencias observadas  históricamente, esto  es,  el proceso de recolectivización laboral que ha signado las experiencias  de autogestión contemporáneas. Para ello se consideran   temas tales como   la  relevancia que adquirió en este proceso la reconstrucción de un espacio y una experiencia colectiva de trabajo que recuperó parte de la historia asalariada de los trabajadores, la reconfiguración de vínculos de sociabilidad al interior del espacio productivo, la relación con organizaciones sociales y gremiales que representaron los intereses de los trabajadores de estas empresas recuperadas En relación con  esta última dimensión,  esta segunda parte del libro  culmina con la presentación de los  principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. En la tercera parte  el libro aborda el  análisis en  profundidad  de  un grupo de empresas recuperadas por sus trabajadores (FASINPAT, Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol, Cooperativa de Trabajo L.B., Cooperativa de Trabajo Adabor) y de  una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Estos casos traducen situaciones diversas de recolectivización promovidas tanto  por las acciones del Estado que en los años 90 buscó morigerar a través de la generación de cooperativas de trabajo los efectos desintegradores del desempleo, como así también, aquellas experiencias surgidas especialmente  de  las acciones de los  trabajadores de base y con el apoyo de organizaciones sociales y gremiales. En esta dirección,   el libro se involucra en el estudio exhaustivo de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
description De la Dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea EL libro De la Dependencia a la autogestión laboral: Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea   analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina  en la década de los noventa y principios del actual milenio.  Dicho análisis focaliza en  la emergencia de este proceso como consecuencia de la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el período abordado. De este modo,  el estudio enuncia  un conjunto de argumentos para confirmar que la autogestión laboral se desarrolló principalmente como una respuesta de los trabajadores para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar sus trayectorias profesionales y sus perspectivas vitales futuras. El texto concentra de esta manera su atención en mostrar en qué sentidos, bajo qué modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso  que  la autora presenta como de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política.   Con el objetivo de analizar  el proceso de autogestión laboral  desde esta perspectiva, considerando  los aspectos que denotan continuidades  y rupturas con referencia a los procesos de autogestión laboral surgidos con anterioridad   en diversos países particularmente occidentales, y en la Argentina, el texto organiza la exposición en tres partes:  Una primera  presenta los antecedentes históricos de la autogestión laboral, y  relaciona el surgimiento y desarrollo de experiencias colectivas de trabajo con ciertas etapas que atravesó la organización y consolidación del movimiento obrero local,  con  acciones públicas y con la generación de cooperativas de trabajo. Una segunda parte del texto dedica su atención al análisis de las principales variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y el desarrollo del proceso de autogestión actual,  y profundiza en aquellos  elementos conceptuales destacados en la literatura y a través del trabajo de investigación de la autora con respecto al proceso de descolectivización. Este análisis permite ilustrar acerca del  signo distintivo del proceso de autogestión estudiado con respecto a las experiencias observadas  históricamente, esto  es,  el proceso de recolectivización laboral que ha signado las experiencias  de autogestión contemporáneas. Para ello se consideran   temas tales como   la  relevancia que adquirió en este proceso la reconstrucción de un espacio y una experiencia colectiva de trabajo que recuperó parte de la historia asalariada de los trabajadores, la reconfiguración de vínculos de sociabilidad al interior del espacio productivo, la relación con organizaciones sociales y gremiales que representaron los intereses de los trabajadores de estas empresas recuperadas En relación con  esta última dimensión,  esta segunda parte del libro  culmina con la presentación de los  principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. En la tercera parte  el libro aborda el  análisis en  profundidad  de  un grupo de empresas recuperadas por sus trabajadores (FASINPAT, Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol, Cooperativa de Trabajo L.B., Cooperativa de Trabajo Adabor) y de  una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Estos casos traducen situaciones diversas de recolectivización promovidas tanto  por las acciones del Estado que en los años 90 buscó morigerar a través de la generación de cooperativas de trabajo los efectos desintegradores del desempleo, como así también, aquellas experiencias surgidas especialmente  de  las acciones de los  trabajadores de base y con el apoyo de organizaciones sociales y gremiales. En esta dirección,   el libro se involucra en el estudio exhaustivo de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194569
Wyczykier, Gabriela; De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2009; 334
978-987-574-321-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194569
identifier_str_mv Wyczykier, Gabriela; De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2009; 334
978-987-574-321-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/824
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613518573174784
score 13.070432