Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión

Autores
Abatedaga, Nidia; Bonacci, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La pregunta acerca de la conflictividad laboral en emprendimientos autogestionados y cooperativos; específicamente medios masivos que producen narrativas para el espacio público y las características subjetivas de dicha conflictividad, se aborda con una estrategia metodológica situada en los bordes de las organizaciones, (Kaplún, 2000) en tanto espacio que media y articula interioridad con exterioridad. Los procesos de subjetivación que se abordan aquí consideran las características particulares que asumen estos procesos de trabajo y las relaciones ideológico – identitarias que los caracterizan, a la luz de la distinción que hace Foucault entre “exterioridad" e “interioridad", al explicar que el afuera está recorrido por un movimiento mediante el cual produce un adentro. Es decir, las configuraciones subjetivas suponen analizar esta relación entre el afuera y el adentro, (Deleuze, 1986: 50). El actual contexto laboral, político, económico y sindical de Argentina del siglo S XXI, está signado por un lado, por la tendencia a la disminución de relaciones de trabajo asalariadas y por la multiplicación de formas de trabajo autogestionadas, (tanto individuales como colectivas) (Rosenberg, 2017) Por otro lado, presenciamos la amplia incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos de trabajo, que influye en las modalidades de producción de contenidos. (Maldonado, 2014) También asistimos a la reconfiguración de prácticas sindicales (específicamente del Cispren), con un redireccionamiento de funciones, y la ampliación de su ámbito de actuación a modalidades de trabajo no asalariadas. Se analizan aquí las características que asumieron, durante los últimos 5 años, la conflictividad laboral interna en medios masivos cooperativos considerando los procesos de subjetivación resultado de la articulación entre el adentro (relaciones laborales e identitarias) y el afuera (relación de fuerzas con otras fuerzas) y los dilemas que afrontan estos colectivos para la elaboración de narrativas para el espacio público.
Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Bonacci, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Conflicto laboral
Medios de comunicación de masas
Sociología de la comunicación
Política laboral
Argentina
Emprendimientos autogestionados
Sindicalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17036

id BDUNCU_0c7c98600317ae664df85127dcb4d056
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17036
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión Abatedaga, NidiaBonacci, SantiagoConflicto laboralMedios de comunicación de masasSociología de la comunicaciónPolítica laboralArgentinaEmprendimientos autogestionadosSindicalismoLa pregunta acerca de la conflictividad laboral en emprendimientos autogestionados y cooperativos; específicamente medios masivos que producen narrativas para el espacio público y las características subjetivas de dicha conflictividad, se aborda con una estrategia metodológica situada en los bordes de las organizaciones, (Kaplún, 2000) en tanto espacio que media y articula interioridad con exterioridad. Los procesos de subjetivación que se abordan aquí consideran las características particulares que asumen estos procesos de trabajo y las relaciones ideológico – identitarias que los caracterizan, a la luz de la distinción que hace Foucault entre “exterioridad" e “interioridad", al explicar que el afuera está recorrido por un movimiento mediante el cual produce un adentro. Es decir, las configuraciones subjetivas suponen analizar esta relación entre el afuera y el adentro, (Deleuze, 1986: 50). El actual contexto laboral, político, económico y sindical de Argentina del siglo S XXI, está signado por un lado, por la tendencia a la disminución de relaciones de trabajo asalariadas y por la multiplicación de formas de trabajo autogestionadas, (tanto individuales como colectivas) (Rosenberg, 2017) Por otro lado, presenciamos la amplia incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos de trabajo, que influye en las modalidades de producción de contenidos. (Maldonado, 2014) También asistimos a la reconfiguración de prácticas sindicales (específicamente del Cispren), con un redireccionamiento de funciones, y la ampliación de su ámbito de actuación a modalidades de trabajo no asalariadas. Se analizan aquí las características que asumieron, durante los últimos 5 años, la conflictividad laboral interna en medios masivos cooperativos considerando los procesos de subjetivación resultado de la articulación entre el adentro (relaciones laborales e identitarias) y el afuera (relación de fuerzas con otras fuerzas) y los dilemas que afrontan estos colectivos para la elaboración de narrativas para el espacio público.Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Bonacci, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17036Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:00.317Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
title Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
spellingShingle Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
Abatedaga, Nidia
Conflicto laboral
Medios de comunicación de masas
Sociología de la comunicación
Política laboral
Argentina
Emprendimientos autogestionados
Sindicalismo
title_short Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
title_full Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
title_fullStr Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
title_sort Procesos de subjetivación y carácter de la conflictividad laboral en trabajadores de medios masivos de difusión
dc.creator.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia
Bonacci, Santiago
author Abatedaga, Nidia
author_facet Abatedaga, Nidia
Bonacci, Santiago
author_role author
author2 Bonacci, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflicto laboral
Medios de comunicación de masas
Sociología de la comunicación
Política laboral
Argentina
Emprendimientos autogestionados
Sindicalismo
topic Conflicto laboral
Medios de comunicación de masas
Sociología de la comunicación
Política laboral
Argentina
Emprendimientos autogestionados
Sindicalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta acerca de la conflictividad laboral en emprendimientos autogestionados y cooperativos; específicamente medios masivos que producen narrativas para el espacio público y las características subjetivas de dicha conflictividad, se aborda con una estrategia metodológica situada en los bordes de las organizaciones, (Kaplún, 2000) en tanto espacio que media y articula interioridad con exterioridad. Los procesos de subjetivación que se abordan aquí consideran las características particulares que asumen estos procesos de trabajo y las relaciones ideológico – identitarias que los caracterizan, a la luz de la distinción que hace Foucault entre “exterioridad" e “interioridad", al explicar que el afuera está recorrido por un movimiento mediante el cual produce un adentro. Es decir, las configuraciones subjetivas suponen analizar esta relación entre el afuera y el adentro, (Deleuze, 1986: 50). El actual contexto laboral, político, económico y sindical de Argentina del siglo S XXI, está signado por un lado, por la tendencia a la disminución de relaciones de trabajo asalariadas y por la multiplicación de formas de trabajo autogestionadas, (tanto individuales como colectivas) (Rosenberg, 2017) Por otro lado, presenciamos la amplia incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos de trabajo, que influye en las modalidades de producción de contenidos. (Maldonado, 2014) También asistimos a la reconfiguración de prácticas sindicales (específicamente del Cispren), con un redireccionamiento de funciones, y la ampliación de su ámbito de actuación a modalidades de trabajo no asalariadas. Se analizan aquí las características que asumieron, durante los últimos 5 años, la conflictividad laboral interna en medios masivos cooperativos considerando los procesos de subjetivación resultado de la articulación entre el adentro (relaciones laborales e identitarias) y el afuera (relación de fuerzas con otras fuerzas) y los dilemas que afrontan estos colectivos para la elaboración de narrativas para el espacio público.
Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Bonacci, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba.
description La pregunta acerca de la conflictividad laboral en emprendimientos autogestionados y cooperativos; específicamente medios masivos que producen narrativas para el espacio público y las características subjetivas de dicha conflictividad, se aborda con una estrategia metodológica situada en los bordes de las organizaciones, (Kaplún, 2000) en tanto espacio que media y articula interioridad con exterioridad. Los procesos de subjetivación que se abordan aquí consideran las características particulares que asumen estos procesos de trabajo y las relaciones ideológico – identitarias que los caracterizan, a la luz de la distinción que hace Foucault entre “exterioridad" e “interioridad", al explicar que el afuera está recorrido por un movimiento mediante el cual produce un adentro. Es decir, las configuraciones subjetivas suponen analizar esta relación entre el afuera y el adentro, (Deleuze, 1986: 50). El actual contexto laboral, político, económico y sindical de Argentina del siglo S XXI, está signado por un lado, por la tendencia a la disminución de relaciones de trabajo asalariadas y por la multiplicación de formas de trabajo autogestionadas, (tanto individuales como colectivas) (Rosenberg, 2017) Por otro lado, presenciamos la amplia incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos de trabajo, que influye en las modalidades de producción de contenidos. (Maldonado, 2014) También asistimos a la reconfiguración de prácticas sindicales (específicamente del Cispren), con un redireccionamiento de funciones, y la ampliación de su ámbito de actuación a modalidades de trabajo no asalariadas. Se analizan aquí las características que asumieron, durante los últimos 5 años, la conflictividad laboral interna en medios masivos cooperativos considerando los procesos de subjetivación resultado de la articulación entre el adentro (relaciones laborales e identitarias) y el afuera (relación de fuerzas con otras fuerzas) y los dilemas que afrontan estos colectivos para la elaboración de narrativas para el espacio público.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17036
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142705165402112
score 12.712165