Comunicación para la autogestión laboral

Autores
Abatedaga, Nidia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las 3° Jornadas de Comunicación Institucional y Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación Institucional, Organizacional y Planificación de la Comunicación, realizadas en la Universidad Nacional de Tucumán los días 12 y 13 de octubre de 2012.
Los integrantes de grupos sociales que comenzaron un emprendimiento laboral autogestionado, enfrentan grandes desafíos de gestión y de auto - reconocimiento de la identidad colectiva. Estos procesos requieren de la comunicación interpersonal y de procesos intergrupales; flujos de interacción necesarios a la gestión del proceso de trabajo, que aquí denominamos interacciones comunicativas instrumentales. Asimismo, el transcurso de estas últimas conlleva procesos no instrumentales, en tanto constituyen las condiciones de posibilidad de la formación de subjetividades laborales de diferentes características: mientras las relaciones capital/trabajo requieren comunicaciones verticales, que reproducen el vínculo de mando/obediencia y subjetividades ligadas a la identidad de “patrón” y/o a la de “empleado”, los emprendimientos autogestivos demandan procesos de interacción comunicativa horizonales, favorables a relaciones laborales no autoritarias. Sin embargo, investigaciones recientes evidencian que las subjetividades de trabajadores autogestionados no siempre son coherentes con identidades diferentes a las de “empleado” o “patrón”, por lo que se encuentran dificultades para el auto reconocimiento de una identificación de trabajador colectivo autogestionado. Planificar interacciones comunicativas que inspiren subjetividades de trabajadores sui géneris, requiere considerar dos momentos. El primero orientado a lograr la apropiación comunicativa por parte de los protagonistas, para que elaboren significaciones genuinas y tomen conciencia de la posición laboral colectiva. El segundo momento conducente a lograr un cambio de actitud, un movimiento tendiente al hacer práctico y comunicativo que implica la puesta en acto de la apropiación y posibilita una autogestión consciente y una identidad coherente. En la consecución de estos procesos los profesionales podrán desempeñar una imprescindible función de animadores socio – comunicacionales, que implica a la vez que activar procesos sociales, inducir paralelamente la progresiva autonomía decisoria del colectivo.
Materia
Autogestión laboral
Trabajadores
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5237

id RDUUNC_ae8d22f032d8e5f782ee3e659720bb4f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5237
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comunicación para la autogestión laboralAbatedaga, NidiaAutogestión laboralTrabajadoresSubjetividadPonencia presentada en las 3° Jornadas de Comunicación Institucional y Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación Institucional, Organizacional y Planificación de la Comunicación, realizadas en la Universidad Nacional de Tucumán los días 12 y 13 de octubre de 2012.Los integrantes de grupos sociales que comenzaron un emprendimiento laboral autogestionado, enfrentan grandes desafíos de gestión y de auto - reconocimiento de la identidad colectiva. Estos procesos requieren de la comunicación interpersonal y de procesos intergrupales; flujos de interacción necesarios a la gestión del proceso de trabajo, que aquí denominamos interacciones comunicativas instrumentales. Asimismo, el transcurso de estas últimas conlleva procesos no instrumentales, en tanto constituyen las condiciones de posibilidad de la formación de subjetividades laborales de diferentes características: mientras las relaciones capital/trabajo requieren comunicaciones verticales, que reproducen el vínculo de mando/obediencia y subjetividades ligadas a la identidad de “patrón” y/o a la de “empleado”, los emprendimientos autogestivos demandan procesos de interacción comunicativa horizonales, favorables a relaciones laborales no autoritarias. Sin embargo, investigaciones recientes evidencian que las subjetividades de trabajadores autogestionados no siempre son coherentes con identidades diferentes a las de “empleado” o “patrón”, por lo que se encuentran dificultades para el auto reconocimiento de una identificación de trabajador colectivo autogestionado. Planificar interacciones comunicativas que inspiren subjetividades de trabajadores sui géneris, requiere considerar dos momentos. El primero orientado a lograr la apropiación comunicativa por parte de los protagonistas, para que elaboren significaciones genuinas y tomen conciencia de la posición laboral colectiva. El segundo momento conducente a lograr un cambio de actitud, un movimiento tendiente al hacer práctico y comunicativo que implica la puesta en acto de la apropiación y posibilita una autogestión consciente y una identidad coherente. En la consecución de estos procesos los profesionales podrán desempeñar una imprescindible función de animadores socio – comunicacionales, que implica a la vez que activar procesos sociales, inducir paralelamente la progresiva autonomía decisoria del colectivo.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5237spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5237Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:41.032Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación para la autogestión laboral
title Comunicación para la autogestión laboral
spellingShingle Comunicación para la autogestión laboral
Abatedaga, Nidia
Autogestión laboral
Trabajadores
Subjetividad
title_short Comunicación para la autogestión laboral
title_full Comunicación para la autogestión laboral
title_fullStr Comunicación para la autogestión laboral
title_full_unstemmed Comunicación para la autogestión laboral
title_sort Comunicación para la autogestión laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia
author Abatedaga, Nidia
author_facet Abatedaga, Nidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autogestión laboral
Trabajadores
Subjetividad
topic Autogestión laboral
Trabajadores
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las 3° Jornadas de Comunicación Institucional y Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación Institucional, Organizacional y Planificación de la Comunicación, realizadas en la Universidad Nacional de Tucumán los días 12 y 13 de octubre de 2012.
Los integrantes de grupos sociales que comenzaron un emprendimiento laboral autogestionado, enfrentan grandes desafíos de gestión y de auto - reconocimiento de la identidad colectiva. Estos procesos requieren de la comunicación interpersonal y de procesos intergrupales; flujos de interacción necesarios a la gestión del proceso de trabajo, que aquí denominamos interacciones comunicativas instrumentales. Asimismo, el transcurso de estas últimas conlleva procesos no instrumentales, en tanto constituyen las condiciones de posibilidad de la formación de subjetividades laborales de diferentes características: mientras las relaciones capital/trabajo requieren comunicaciones verticales, que reproducen el vínculo de mando/obediencia y subjetividades ligadas a la identidad de “patrón” y/o a la de “empleado”, los emprendimientos autogestivos demandan procesos de interacción comunicativa horizonales, favorables a relaciones laborales no autoritarias. Sin embargo, investigaciones recientes evidencian que las subjetividades de trabajadores autogestionados no siempre son coherentes con identidades diferentes a las de “empleado” o “patrón”, por lo que se encuentran dificultades para el auto reconocimiento de una identificación de trabajador colectivo autogestionado. Planificar interacciones comunicativas que inspiren subjetividades de trabajadores sui géneris, requiere considerar dos momentos. El primero orientado a lograr la apropiación comunicativa por parte de los protagonistas, para que elaboren significaciones genuinas y tomen conciencia de la posición laboral colectiva. El segundo momento conducente a lograr un cambio de actitud, un movimiento tendiente al hacer práctico y comunicativo que implica la puesta en acto de la apropiación y posibilita una autogestión consciente y una identidad coherente. En la consecución de estos procesos los profesionales podrán desempeñar una imprescindible función de animadores socio – comunicacionales, que implica a la vez que activar procesos sociales, inducir paralelamente la progresiva autonomía decisoria del colectivo.
description Ponencia presentada en las 3° Jornadas de Comunicación Institucional y Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación Institucional, Organizacional y Planificación de la Comunicación, realizadas en la Universidad Nacional de Tucumán los días 12 y 13 de octubre de 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5237
url http://hdl.handle.net/11086/5237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349645852835840
score 13.13397