Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda
- Autores
- Bergesse, A. E.; Albrecht, C.; Miranda Villa, P. P.; Mufari, R. J.; Cervilla, N. S.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
La quinoa es un grano andino que presenta tres partes bien definidas: episperma, embrión y perisperma. En la capa más superficial del episperma se ubican las saponinas, que le otorgan sabor amargo al grano.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Ingeniería Química (plantas, productos) - Materia
-
Tecnología de los alimentos
Nutrición
Relación solvente/granos
Granos amargos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1317cae311cb111b06cafdec7202f96b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554352 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmedaBergesse, A. E.Albrecht, C.Miranda Villa, P. P.Mufari, R. J.Cervilla, N. S.Tecnología de los alimentosNutriciónRelación solvente/granosGranos amargosFil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.La quinoa es un grano andino que presenta tres partes bien definidas: episperma, embrión y perisperma. En la capa más superficial del episperma se ubican las saponinas, que le otorgan sabor amargo al grano.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Ingeniería Química (plantas, productos)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-45380-0-0http://hdl.handle.net/11086/554352spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554352Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:09.44Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
title |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
spellingShingle |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda Bergesse, A. E. Tecnología de los alimentos Nutrición Relación solvente/granos Granos amargos |
title_short |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
title_full |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
title_fullStr |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
title_full_unstemmed |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
title_sort |
Remoción de saponinas de chenopodium quinoa willd. Vía húmeda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergesse, A. E. Albrecht, C. Miranda Villa, P. P. Mufari, R. J. Cervilla, N. S. |
author |
Bergesse, A. E. |
author_facet |
Bergesse, A. E. Albrecht, C. Miranda Villa, P. P. Mufari, R. J. Cervilla, N. S. |
author_role |
author |
author2 |
Albrecht, C. Miranda Villa, P. P. Mufari, R. J. Cervilla, N. S. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnología de los alimentos Nutrición Relación solvente/granos Granos amargos |
topic |
Tecnología de los alimentos Nutrición Relación solvente/granos Granos amargos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. La quinoa es un grano andino que presenta tres partes bien definidas: episperma, embrión y perisperma. En la capa más superficial del episperma se ubican las saponinas, que le otorgan sabor amargo al grano. Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Albrecht, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Miranda Villa, P. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Miranda Villa, P. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: Mufari, R. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Ingeniería Química (plantas, productos) |
description |
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-45380-0-0 http://hdl.handle.net/11086/554352 |
identifier_str_mv |
978-987-45380-0-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143376230973440 |
score |
12.712165 |