Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba

Autores
López Quinteros, Agustina Belén; Ortiz, Agustín; Ramos, Lucía; Sosa, Mailin
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Sofía
Bruno, Juan Manuel
García, Siria Miriam
Descripción
Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Dirección General)
Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: El presente trabajo busca analizar la incorporación de estrategias de economía circular para la generación de ventajas competitivas en la industria del plástico de la Ciudad de Córdoba. Diseño-Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, a través de un estudio de casos. Se seleccionaron dos empresas pertenecientes a la industria plástica, radicadas en la Ciudad de Córdoba. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis de documentación como instrumento para recolectar información. Conclusiones: Mediante la implementación de estrategias de economía circular las empresas miembros de la industria pueden alcanzar ventajas competitivas y, la forma más óptima para esto, es a través de alianzas estratégicas entre los participantes. Además, la innovación y creatividad de las mismas, es clave para su implementación. Estas generan, no solo beneficios económicos, sino también resultados positivos para el medio ambiente y la sociedad. Limitaciones del Trabajo: La investigación se concentra en solo dos sectores de la industria, limitando las conclusiones genéricas, y dejando afuera algunos tipos de plásticos. Además, al tomar el caso de la industria plástica, se dificulta generalizar los resultados a otras. Por último, el análisis se concentró en dos Pymes argentinas, sitio donde las regulaciones ambientales aún no están completamente desarrolladas y reguladas. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye a incentivar el uso de estrategias de economía circular, justificando que a través de estas pueden generar distintas ventajas competitivas teniendo impactos sociales y ambientales. Además, se demostró cómo es posible realizar un proceso productivo más sustentable en cadenas de valor tan conflictivas socialmente y contaminantes, como la del plástico. Es el deseo de los autores de este trabajo que se genere una mayor conciencia sobre el tema y se aporte valor a la sociedad y futuras generaciones.
Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Cadena de valor
Economía circular
Estrategias
Industria plástica
Ventajas competitivas
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25744

id RDUUNC_0fd9958c604f12316c84df9466d1f02a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25744
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de CórdobaLópez Quinteros, Agustina BelénOrtiz, AgustínRamos, LucíaSosa, MailinCadena de valorEconomía circularEstrategiasIndustria plásticaVentajas competitivasCórdoba, ArgentinaTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Dirección General)Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Propósito: El presente trabajo busca analizar la incorporación de estrategias de economía circular para la generación de ventajas competitivas en la industria del plástico de la Ciudad de Córdoba. Diseño-Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, a través de un estudio de casos. Se seleccionaron dos empresas pertenecientes a la industria plástica, radicadas en la Ciudad de Córdoba. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis de documentación como instrumento para recolectar información. Conclusiones: Mediante la implementación de estrategias de economía circular las empresas miembros de la industria pueden alcanzar ventajas competitivas y, la forma más óptima para esto, es a través de alianzas estratégicas entre los participantes. Además, la innovación y creatividad de las mismas, es clave para su implementación. Estas generan, no solo beneficios económicos, sino también resultados positivos para el medio ambiente y la sociedad. Limitaciones del Trabajo: La investigación se concentra en solo dos sectores de la industria, limitando las conclusiones genéricas, y dejando afuera algunos tipos de plásticos. Además, al tomar el caso de la industria plástica, se dificulta generalizar los resultados a otras. Por último, el análisis se concentró en dos Pymes argentinas, sitio donde las regulaciones ambientales aún no están completamente desarrolladas y reguladas. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye a incentivar el uso de estrategias de economía circular, justificando que a través de estas pueden generar distintas ventajas competitivas teniendo impactos sociales y ambientales. Además, se demostró cómo es posible realizar un proceso productivo más sustentable en cadenas de valor tan conflictivas socialmente y contaminantes, como la del plástico. Es el deseo de los autores de este trabajo que se genere una mayor conciencia sobre el tema y se aporte valor a la sociedad y futuras generaciones.Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.González, SofíaBruno, Juan ManuelGarcía, Siria Miriam2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25744spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25744Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:47.803Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
title Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
spellingShingle Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
López Quinteros, Agustina Belén
Cadena de valor
Economía circular
Estrategias
Industria plástica
Ventajas competitivas
Córdoba, Argentina
title_short Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
title_full Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
title_fullStr Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
title_sort Estrategias de economía circular y generación de ventajas competitivas: caso de estudio en la industria plástica de la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv López Quinteros, Agustina Belén
Ortiz, Agustín
Ramos, Lucía
Sosa, Mailin
author López Quinteros, Agustina Belén
author_facet López Quinteros, Agustina Belén
Ortiz, Agustín
Ramos, Lucía
Sosa, Mailin
author_role author
author2 Ortiz, Agustín
Ramos, Lucía
Sosa, Mailin
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Sofía
Bruno, Juan Manuel
García, Siria Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Cadena de valor
Economía circular
Estrategias
Industria plástica
Ventajas competitivas
Córdoba, Argentina
topic Cadena de valor
Economía circular
Estrategias
Industria plástica
Ventajas competitivas
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Dirección General)
Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: El presente trabajo busca analizar la incorporación de estrategias de economía circular para la generación de ventajas competitivas en la industria del plástico de la Ciudad de Córdoba. Diseño-Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, a través de un estudio de casos. Se seleccionaron dos empresas pertenecientes a la industria plástica, radicadas en la Ciudad de Córdoba. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis de documentación como instrumento para recolectar información. Conclusiones: Mediante la implementación de estrategias de economía circular las empresas miembros de la industria pueden alcanzar ventajas competitivas y, la forma más óptima para esto, es a través de alianzas estratégicas entre los participantes. Además, la innovación y creatividad de las mismas, es clave para su implementación. Estas generan, no solo beneficios económicos, sino también resultados positivos para el medio ambiente y la sociedad. Limitaciones del Trabajo: La investigación se concentra en solo dos sectores de la industria, limitando las conclusiones genéricas, y dejando afuera algunos tipos de plásticos. Además, al tomar el caso de la industria plástica, se dificulta generalizar los resultados a otras. Por último, el análisis se concentró en dos Pymes argentinas, sitio donde las regulaciones ambientales aún no están completamente desarrolladas y reguladas. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye a incentivar el uso de estrategias de economía circular, justificando que a través de estas pueden generar distintas ventajas competitivas teniendo impactos sociales y ambientales. Además, se demostró cómo es posible realizar un proceso productivo más sustentable en cadenas de valor tan conflictivas socialmente y contaminantes, como la del plástico. Es el deseo de los autores de este trabajo que se genere una mayor conciencia sobre el tema y se aporte valor a la sociedad y futuras generaciones.
Fil: López Quinteros, Agustina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ramos, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sosa, Mailin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Dirección General)
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25744
url http://hdl.handle.net/11086/25744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684584087552
score 13.13397