Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante e...

Autores
Gheller, Rocío; Janiszewski, María Sol
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scavuzzo, Carlos Matías
Destefanis, Romina
Descripción
Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El estado nutricional de los/as niños/as está influenciado por la situación económica y los entornos comunicacionales. Familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a alimentos de buena calidad. La publicidad de alimentos de baja calidad nutricional, dirigida principalmente a niños/as, utiliza técnicas persuasivas que afectan negativamente la salud de este grupo vulnerable. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional, las características socioeconómicas y los entornos comunicacionales de niños/as de 3 a 12 años de edad del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Estudio transversal, observacional y correlacional con una muestra de 349 personas. Se efectuaron análisis estadísticos como Test-T de diferencia de medias y proporciones, Chi2 para asociaciones y regresiones logísticas bi y multivariadas con un nivel de significación p < 0,05. Resultados: El nivel de instrucción (p=0,042) y los gastos en común para la alimentación (p=0,001) de madres/padres/tutores se asocian con la frecuencia de consumo alimentario de los/as niños/as. La elevada exposición a publicidad de alimentos de consumo opcional en áreas urbanas y en medios de comunicación, en comparación con la escasa promoción de alimentos protectores aumentan la vulnerabilidad de los/as infantes a patrones alimentarios que influyen en su estado nutricional. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la necesidad de políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos de buena calidad, promuevan la educación nutricional y regulen la publicidad de alimentos dirigida a menores.
2026-07
Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
estado nutricional alimentario
entornos comunicacionales
características socioeconómicas
frecuencia de consumo alimentario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552634

id RDUUNC_0d521cbdb37d551b3b80ac2d7a2619d2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552634
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024Gheller, RocíoJaniszewski, María Solestado nutricional alimentarioentornos comunicacionalescaracterísticas socioeconómicasfrecuencia de consumo alimentarioFil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El estado nutricional de los/as niños/as está influenciado por la situación económica y los entornos comunicacionales. Familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a alimentos de buena calidad. La publicidad de alimentos de baja calidad nutricional, dirigida principalmente a niños/as, utiliza técnicas persuasivas que afectan negativamente la salud de este grupo vulnerable. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional, las características socioeconómicas y los entornos comunicacionales de niños/as de 3 a 12 años de edad del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Estudio transversal, observacional y correlacional con una muestra de 349 personas. Se efectuaron análisis estadísticos como Test-T de diferencia de medias y proporciones, Chi2 para asociaciones y regresiones logísticas bi y multivariadas con un nivel de significación p < 0,05. Resultados: El nivel de instrucción (p=0,042) y los gastos en común para la alimentación (p=0,001) de madres/padres/tutores se asocian con la frecuencia de consumo alimentario de los/as niños/as. La elevada exposición a publicidad de alimentos de consumo opcional en áreas urbanas y en medios de comunicación, en comparación con la escasa promoción de alimentos protectores aumentan la vulnerabilidad de los/as infantes a patrones alimentarios que influyen en su estado nutricional. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la necesidad de políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos de buena calidad, promuevan la educación nutricional y regulen la publicidad de alimentos dirigida a menores.2026-07Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Scavuzzo, Carlos MatíasDestefanis, Romina2024-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552634spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552634Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:05.752Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
spellingShingle Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
Gheller, Rocío
estado nutricional alimentario
entornos comunicacionales
características socioeconómicas
frecuencia de consumo alimentario
title_short Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_full Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_fullStr Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_full_unstemmed Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_sort Asociación del estado nutricional alimentario con entornos comunicacionales y factores socioeconómicos, en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Gheller, Rocío
Janiszewski, María Sol
author Gheller, Rocío
author_facet Gheller, Rocío
Janiszewski, María Sol
author_role author
author2 Janiszewski, María Sol
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scavuzzo, Carlos Matías
Destefanis, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv estado nutricional alimentario
entornos comunicacionales
características socioeconómicas
frecuencia de consumo alimentario
topic estado nutricional alimentario
entornos comunicacionales
características socioeconómicas
frecuencia de consumo alimentario
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El estado nutricional de los/as niños/as está influenciado por la situación económica y los entornos comunicacionales. Familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a alimentos de buena calidad. La publicidad de alimentos de baja calidad nutricional, dirigida principalmente a niños/as, utiliza técnicas persuasivas que afectan negativamente la salud de este grupo vulnerable. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional, las características socioeconómicas y los entornos comunicacionales de niños/as de 3 a 12 años de edad del Área Metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Estudio transversal, observacional y correlacional con una muestra de 349 personas. Se efectuaron análisis estadísticos como Test-T de diferencia de medias y proporciones, Chi2 para asociaciones y regresiones logísticas bi y multivariadas con un nivel de significación p < 0,05. Resultados: El nivel de instrucción (p=0,042) y los gastos en común para la alimentación (p=0,001) de madres/padres/tutores se asocian con la frecuencia de consumo alimentario de los/as niños/as. La elevada exposición a publicidad de alimentos de consumo opcional en áreas urbanas y en medios de comunicación, en comparación con la escasa promoción de alimentos protectores aumentan la vulnerabilidad de los/as infantes a patrones alimentarios que influyen en su estado nutricional. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la necesidad de políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos de buena calidad, promuevan la educación nutricional y regulen la publicidad de alimentos dirigida a menores.
2026-07
Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Janiszewski, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Gheller, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552634
url http://hdl.handle.net/11086/552634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419230543151104
score 13.10058