Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años...
- Autores
- Caminada Agrelo, Josefina; Tejeda, Isías Agustín
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scavuzzo, Carlos Matías
Biondini, Romina - Descripción
- Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de los niños/as, ya que durante este período la interacción con el entorno físico, social y económico influye en su salud y crecimiento. En Argentina, la malnutrición infantil es una problemática relevante, con el sobrepeso y la obesidad como sus formas más frecuentes. Además, la exposición a espacios verdes y la influencia de los medios de comunicación, juegan un rol fundamental en la configuración de los hábitos alimentarios y en la prevalencia de conductas obesogénicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre el EN y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños/as de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Hay asociaciones significativas entre el Indicador Global de Frecuencia de Consumo de Alimentos y el uso de redes sociales, la exposición a publicidad de alimentos y la participación de los niños/as en su selección alimentaria. Además, la influencia de la marca y el NDVI también mostraron relaciones significativas. En cuanto al IMC, se observaron asociaciones con el uso de redes sociales, y factores ambientales en ambos grupos de edad.
2026-10-31
Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
estado nutricional
características socioeconómicas
factores ambientales
entornos alimentarios comunicacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554153
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_8f95c82de28626a2e7845e639eaa3cab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554153 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024Caminada Agrelo, JosefinaTejeda, Isías Agustínestado nutricionalcaracterísticas socioeconómicasfactores ambientalesentornos alimentarios comunicacionalesFil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de los niños/as, ya que durante este período la interacción con el entorno físico, social y económico influye en su salud y crecimiento. En Argentina, la malnutrición infantil es una problemática relevante, con el sobrepeso y la obesidad como sus formas más frecuentes. Además, la exposición a espacios verdes y la influencia de los medios de comunicación, juegan un rol fundamental en la configuración de los hábitos alimentarios y en la prevalencia de conductas obesogénicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre el EN y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños/as de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Hay asociaciones significativas entre el Indicador Global de Frecuencia de Consumo de Alimentos y el uso de redes sociales, la exposición a publicidad de alimentos y la participación de los niños/as en su selección alimentaria. Además, la influencia de la marca y el NDVI también mostraron relaciones significativas. En cuanto al IMC, se observaron asociaciones con el uso de redes sociales, y factores ambientales en ambos grupos de edad.2026-10-31Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Scavuzzo, Carlos MatíasBiondini, Romina2024-10-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554153spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:20:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554153Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:20:14.314Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| title |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| spellingShingle |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 Caminada Agrelo, Josefina estado nutricional características socioeconómicas factores ambientales entornos alimentarios comunicacionales |
| title_short |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| title_full |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| title_fullStr |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| title_full_unstemmed |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| title_sort |
Asociación entre el estado nutricional y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caminada Agrelo, Josefina Tejeda, Isías Agustín |
| author |
Caminada Agrelo, Josefina |
| author_facet |
Caminada Agrelo, Josefina Tejeda, Isías Agustín |
| author_role |
author |
| author2 |
Tejeda, Isías Agustín |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scavuzzo, Carlos Matías Biondini, Romina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
estado nutricional características socioeconómicas factores ambientales entornos alimentarios comunicacionales |
| topic |
estado nutricional características socioeconómicas factores ambientales entornos alimentarios comunicacionales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de los niños/as, ya que durante este período la interacción con el entorno físico, social y económico influye en su salud y crecimiento. En Argentina, la malnutrición infantil es una problemática relevante, con el sobrepeso y la obesidad como sus formas más frecuentes. Además, la exposición a espacios verdes y la influencia de los medios de comunicación, juegan un rol fundamental en la configuración de los hábitos alimentarios y en la prevalencia de conductas obesogénicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre el EN y los entornos alimentarios comunicacionales, las características socioeconómicas y los factores ambientales en niños/as de 3 a 12 años del Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Hay asociaciones significativas entre el Indicador Global de Frecuencia de Consumo de Alimentos y el uso de redes sociales, la exposición a publicidad de alimentos y la participación de los niños/as en su selección alimentaria. Además, la influencia de la marca y el NDVI también mostraron relaciones significativas. En cuanto al IMC, se observaron asociaciones con el uso de redes sociales, y factores ambientales en ambos grupos de edad. 2026-10-31 Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Tejeda, Isías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| description |
Fil: Caminada Agreglo, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554153 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/554153 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419215359770624 |
| score |
13.10058 |