Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista

Autores
Sosa, Melany Cristal; Van Cauteren, Irupé
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Láquis, Mariana
Descripción
Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de disfunciones o desórdenes del desarrollo neurológico que afecta la interacción social y la conducta personal. Dentro de las conductas típicas del espectro autista se encuentra la hiperreactividad a los estímulos sensoriales, la cual puede representarse con respuestas negativas a caracteres organolépticos de las comidas provocando un repertorio limitado de alimentos elegidos por los niños. Esta alimentación condicionada puede influir en el aporte calórico y nutricional diario y así en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con TEA. Objetivo: Analizar la asociación de la selectividad alimentaria con el estado nutricional antropométrico de los niños/as y adolescentes entre 5 a 12 años diagnosticados con TEA, que residen en la ciudad de Córdoba, en el año 2024. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo, de modalidad observacional y de corte transversal, n:20. Se utilizó un cuestionario para indagar sobre datos antropométricos autorreferidos y selectividad alimentaria. En la etapa descriptiva se utilizó medidas resumen y distribución porcentual. En la etapa inferencial se aplicó la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: El 70% no presentó selectividad alimentaria, el 30% restante sí. Al analizar el estado nutricional, se observó un 45% eutrófico, un 40% y 10% con obesidad y sobrepeso, respectivamente, y un 5% con delgadez. No se encontró asociación entre la Selectividad alimentaria y el Estado Nutricional determinado a través de mediciones antropométricas de los NNyA que formaron parte del estudio. Conclusión: Los hallazgos actuales nos permiten concluir que no hay asociación directa entre la Selectividad Alimentaria y el Estado Nutricional de NNyA con TEA.
2027-03
Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
trastorno de espectro autista
selectividad alimentaria
estado nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555149

id RDUUNC_0b41b9e33630af1684e441eb9a613a79
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555149
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autistaSosa, Melany CristalVan Cauteren, Irupétrastorno de espectro autistaselectividad alimentariaestado nutricionalFil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de disfunciones o desórdenes del desarrollo neurológico que afecta la interacción social y la conducta personal. Dentro de las conductas típicas del espectro autista se encuentra la hiperreactividad a los estímulos sensoriales, la cual puede representarse con respuestas negativas a caracteres organolépticos de las comidas provocando un repertorio limitado de alimentos elegidos por los niños. Esta alimentación condicionada puede influir en el aporte calórico y nutricional diario y así en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con TEA. Objetivo: Analizar la asociación de la selectividad alimentaria con el estado nutricional antropométrico de los niños/as y adolescentes entre 5 a 12 años diagnosticados con TEA, que residen en la ciudad de Córdoba, en el año 2024. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo, de modalidad observacional y de corte transversal, n:20. Se utilizó un cuestionario para indagar sobre datos antropométricos autorreferidos y selectividad alimentaria. En la etapa descriptiva se utilizó medidas resumen y distribución porcentual. En la etapa inferencial se aplicó la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: El 70% no presentó selectividad alimentaria, el 30% restante sí. Al analizar el estado nutricional, se observó un 45% eutrófico, un 40% y 10% con obesidad y sobrepeso, respectivamente, y un 5% con delgadez. No se encontró asociación entre la Selectividad alimentaria y el Estado Nutricional determinado a través de mediciones antropométricas de los NNyA que formaron parte del estudio. Conclusión: Los hallazgos actuales nos permiten concluir que no hay asociación directa entre la Selectividad Alimentaria y el Estado Nutricional de NNyA con TEA.2027-03Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Láquis, Mariana2025-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555149spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555149Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:49.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
title Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
spellingShingle Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
Sosa, Melany Cristal
trastorno de espectro autista
selectividad alimentaria
estado nutricional
title_short Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
title_full Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
title_fullStr Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
title_full_unstemmed Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
title_sort Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Melany Cristal
Van Cauteren, Irupé
author Sosa, Melany Cristal
author_facet Sosa, Melany Cristal
Van Cauteren, Irupé
author_role author
author2 Van Cauteren, Irupé
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Láquis, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv trastorno de espectro autista
selectividad alimentaria
estado nutricional
topic trastorno de espectro autista
selectividad alimentaria
estado nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de disfunciones o desórdenes del desarrollo neurológico que afecta la interacción social y la conducta personal. Dentro de las conductas típicas del espectro autista se encuentra la hiperreactividad a los estímulos sensoriales, la cual puede representarse con respuestas negativas a caracteres organolépticos de las comidas provocando un repertorio limitado de alimentos elegidos por los niños. Esta alimentación condicionada puede influir en el aporte calórico y nutricional diario y así en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con TEA. Objetivo: Analizar la asociación de la selectividad alimentaria con el estado nutricional antropométrico de los niños/as y adolescentes entre 5 a 12 años diagnosticados con TEA, que residen en la ciudad de Córdoba, en el año 2024. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo, de modalidad observacional y de corte transversal, n:20. Se utilizó un cuestionario para indagar sobre datos antropométricos autorreferidos y selectividad alimentaria. En la etapa descriptiva se utilizó medidas resumen y distribución porcentual. En la etapa inferencial se aplicó la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: El 70% no presentó selectividad alimentaria, el 30% restante sí. Al analizar el estado nutricional, se observó un 45% eutrófico, un 40% y 10% con obesidad y sobrepeso, respectivamente, y un 5% con delgadez. No se encontró asociación entre la Selectividad alimentaria y el Estado Nutricional determinado a través de mediciones antropométricas de los NNyA que formaron parte del estudio. Conclusión: Los hallazgos actuales nos permiten concluir que no hay asociación directa entre la Selectividad Alimentaria y el Estado Nutricional de NNyA con TEA.
2027-03
Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555149
url http://hdl.handle.net/11086/555149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618884619960320
score 13.070432