Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2...
- Autores
- D'Isep, Ivanna Andrea; Olmedo, Dahayana Ruth
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pedernera, Cristian
- Descripción
- Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Las personas que realizan deporte suelen olvidar la planificación de una alimentación saludable como parte de su estrategia, actualmente esto es acompañado de un aumento explosivo del consumo de suplementos deportivos. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, correlacional, transversal. Población: 62 personas de ambos sexos, de 18 a 45 años que entrenan en gimnasios y consumen suplementos deportivos. Variables analizadas: sexo, edad, consumo de suplementos, ingesta alimentaria (energía, macro y micronutrientes), composición corporal y entrenamiento; Recolección de datos: registro mediciones antropométricas protocolo ISAK, cuestionario y frecuencia alimentaria. Se aplicaron estadísticas descriptivas y de asociación. Resultados: Sexo: 77% Hombres, 23% Mujeres; Edad: 24 ±5; Entrenamiento: Fuerza, Frecuencia e intensidad: 92% >3 hs/semana; Consumo de suplementos: 89% proteicos y aminoácidos, Consumo adecuado: 79%, Consumo inadecuado: 21%, Indicación no profesional: 69%; Ingesta energía: 68% inadecuada, Mujeres: 86% ingesta excesiva; Masa adiposa: 71% normal; Masa muscular: 53% normal. No se hallaron asociaciones significativas entre ingesta alimentaria y composición corporal. Conclusión: La mayoría de las personas que consumen suplementos deportivos realizan una ingesta alimentaria de macro y/o micronutrientes inadecuada por déficit y/o exceso. Alimentos proteicos AVB fueron los más consumidos diariamente. Es fundamental ampliar estudios sobre protocolos y caracterización del consumo de suplementos, en conjunto con la ingesta alimentaria.
2025-07
Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
entrenamiento de fuerza
suplementos deportivos
ingesta alimentaria
composicion corporal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553519
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0a204a1984d57c90e681c1e4518cca36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553519 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023D'Isep, Ivanna AndreaOlmedo, Dahayana Ruthentrenamiento de fuerzasuplementos deportivosingesta alimentariacomposicion corporalFil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Las personas que realizan deporte suelen olvidar la planificación de una alimentación saludable como parte de su estrategia, actualmente esto es acompañado de un aumento explosivo del consumo de suplementos deportivos. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, correlacional, transversal. Población: 62 personas de ambos sexos, de 18 a 45 años que entrenan en gimnasios y consumen suplementos deportivos. Variables analizadas: sexo, edad, consumo de suplementos, ingesta alimentaria (energía, macro y micronutrientes), composición corporal y entrenamiento; Recolección de datos: registro mediciones antropométricas protocolo ISAK, cuestionario y frecuencia alimentaria. Se aplicaron estadísticas descriptivas y de asociación. Resultados: Sexo: 77% Hombres, 23% Mujeres; Edad: 24 ±5; Entrenamiento: Fuerza, Frecuencia e intensidad: 92% >3 hs/semana; Consumo de suplementos: 89% proteicos y aminoácidos, Consumo adecuado: 79%, Consumo inadecuado: 21%, Indicación no profesional: 69%; Ingesta energía: 68% inadecuada, Mujeres: 86% ingesta excesiva; Masa adiposa: 71% normal; Masa muscular: 53% normal. No se hallaron asociaciones significativas entre ingesta alimentaria y composición corporal. Conclusión: La mayoría de las personas que consumen suplementos deportivos realizan una ingesta alimentaria de macro y/o micronutrientes inadecuada por déficit y/o exceso. Alimentos proteicos AVB fueron los más consumidos diariamente. Es fundamental ampliar estudios sobre protocolos y caracterización del consumo de suplementos, en conjunto con la ingesta alimentaria.2025-07Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Pedernera, Cristian2023-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553519spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553519Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:25.07Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
title |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
spellingShingle |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 D'Isep, Ivanna Andrea entrenamiento de fuerza suplementos deportivos ingesta alimentaria composicion corporal |
title_short |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
title_full |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
title_fullStr |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
title_sort |
Análisis de la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba en el año 2023 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Isep, Ivanna Andrea Olmedo, Dahayana Ruth |
author |
D'Isep, Ivanna Andrea |
author_facet |
D'Isep, Ivanna Andrea Olmedo, Dahayana Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Olmedo, Dahayana Ruth |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pedernera, Cristian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
entrenamiento de fuerza suplementos deportivos ingesta alimentaria composicion corporal |
topic |
entrenamiento de fuerza suplementos deportivos ingesta alimentaria composicion corporal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Las personas que realizan deporte suelen olvidar la planificación de una alimentación saludable como parte de su estrategia, actualmente esto es acompañado de un aumento explosivo del consumo de suplementos deportivos. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria y composición corporal en relación al consumo de suplementos deportivos en personas que entrenan en gimnasios de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, correlacional, transversal. Población: 62 personas de ambos sexos, de 18 a 45 años que entrenan en gimnasios y consumen suplementos deportivos. Variables analizadas: sexo, edad, consumo de suplementos, ingesta alimentaria (energía, macro y micronutrientes), composición corporal y entrenamiento; Recolección de datos: registro mediciones antropométricas protocolo ISAK, cuestionario y frecuencia alimentaria. Se aplicaron estadísticas descriptivas y de asociación. Resultados: Sexo: 77% Hombres, 23% Mujeres; Edad: 24 ±5; Entrenamiento: Fuerza, Frecuencia e intensidad: 92% >3 hs/semana; Consumo de suplementos: 89% proteicos y aminoácidos, Consumo adecuado: 79%, Consumo inadecuado: 21%, Indicación no profesional: 69%; Ingesta energía: 68% inadecuada, Mujeres: 86% ingesta excesiva; Masa adiposa: 71% normal; Masa muscular: 53% normal. No se hallaron asociaciones significativas entre ingesta alimentaria y composición corporal. Conclusión: La mayoría de las personas que consumen suplementos deportivos realizan una ingesta alimentaria de macro y/o micronutrientes inadecuada por déficit y/o exceso. Alimentos proteicos AVB fueron los más consumidos diariamente. Es fundamental ampliar estudios sobre protocolos y caracterización del consumo de suplementos, en conjunto con la ingesta alimentaria. 2025-07 Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olmedo, Dahyana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: D'Isep, Ivanna Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553519 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553519 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618926643740672 |
score |
13.070432 |