Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019
- Autores
- De Giovanni, Franco; Mauras, Matías José; Sánchez, Rosario Mercedes; Yeguer, Yohana Lorelei
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barale, Adrián
- Descripción
- Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: La correcta alimentación y composición corporal son fundamentales para la práctica del Crossfit, alcanzando un óptimo rendimiento y preservando la salud. Objetivos: Analizar la relación entre la alimentación, la composición corporal y el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en la ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio correlacional, transversal. Muestra: 47 sujetos de ambos sexos. Se tomaron medidas antropométricas según el protocolo de la ISAK. Se utilizó un registro de 72 horas para evaluar la ingesta alimentaria nutricional, un cuestionario para el consumo de suplementos y la realización de una prueba de rendimiento (WOD, medido en tiempo). Resultados: La ingesta energética promedio con suplementación (CS) fue 2109 ± 604 kcal/día en mujeres y 3189 ± 671 kcal en hombres. La ingesta de macronutrientes CS (g/kg/día) según las recomendaciones fue baja en hidratos de carbono, adecuada en proteínas y grasas. Según las GAPA, predomina un consumo inadecuado en ambos sexos de aceite, frutos secos y semillas, en hombres de verduras y carnes y huevos, y en mujeres de frutas y legumbres y alimentos amiláceos. El consumo promedio de fluidos fue 2,0 ± 0,8 L/día en mujeres y 2,3 ± 1,0 L/día en hombres. En el consumo de suplementos se destacó la ingesta de proteínas. Conclusión: La ingesta alimentaria-nutricional de los atletas que realizan CrossFit es un aspecto a mejorar. El tiempo de finalización del WOD se asoció positivamente con indicadores de masa adiposa y negativamente con % de masa magra. El rendimiento no presentó asociación con la ingesta de energía y macronutrientes.
Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
nutrición deportiva
rendimiento
ingesta alimentaria nutricional
composición corporal
crossfit - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551714
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_57505b92803c5d7f38602f005f971541 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551714 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019De Giovanni, FrancoMauras, Matías JoséSánchez, Rosario MercedesYeguer, Yohana Loreleinutrición deportivarendimientoingesta alimentaria nutricionalcomposición corporalcrossfitFil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: La correcta alimentación y composición corporal son fundamentales para la práctica del Crossfit, alcanzando un óptimo rendimiento y preservando la salud. Objetivos: Analizar la relación entre la alimentación, la composición corporal y el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en la ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio correlacional, transversal. Muestra: 47 sujetos de ambos sexos. Se tomaron medidas antropométricas según el protocolo de la ISAK. Se utilizó un registro de 72 horas para evaluar la ingesta alimentaria nutricional, un cuestionario para el consumo de suplementos y la realización de una prueba de rendimiento (WOD, medido en tiempo). Resultados: La ingesta energética promedio con suplementación (CS) fue 2109 ± 604 kcal/día en mujeres y 3189 ± 671 kcal en hombres. La ingesta de macronutrientes CS (g/kg/día) según las recomendaciones fue baja en hidratos de carbono, adecuada en proteínas y grasas. Según las GAPA, predomina un consumo inadecuado en ambos sexos de aceite, frutos secos y semillas, en hombres de verduras y carnes y huevos, y en mujeres de frutas y legumbres y alimentos amiláceos. El consumo promedio de fluidos fue 2,0 ± 0,8 L/día en mujeres y 2,3 ± 1,0 L/día en hombres. En el consumo de suplementos se destacó la ingesta de proteínas. Conclusión: La ingesta alimentaria-nutricional de los atletas que realizan CrossFit es un aspecto a mejorar. El tiempo de finalización del WOD se asoció positivamente con indicadores de masa adiposa y negativamente con % de masa magra. El rendimiento no presentó asociación con la ingesta de energía y macronutrientes.Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Barale, Adrián2019-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551714spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551714Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:12.412Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
title |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
spellingShingle |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 De Giovanni, Franco nutrición deportiva rendimiento ingesta alimentaria nutricional composición corporal crossfit |
title_short |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
title_full |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
title_fullStr |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
title_sort |
Alimentación, suplementación, composición corporal y su asociación con el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en el año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Giovanni, Franco Mauras, Matías José Sánchez, Rosario Mercedes Yeguer, Yohana Lorelei |
author |
De Giovanni, Franco |
author_facet |
De Giovanni, Franco Mauras, Matías José Sánchez, Rosario Mercedes Yeguer, Yohana Lorelei |
author_role |
author |
author2 |
Mauras, Matías José Sánchez, Rosario Mercedes Yeguer, Yohana Lorelei |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barale, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
nutrición deportiva rendimiento ingesta alimentaria nutricional composición corporal crossfit |
topic |
nutrición deportiva rendimiento ingesta alimentaria nutricional composición corporal crossfit |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: La correcta alimentación y composición corporal son fundamentales para la práctica del Crossfit, alcanzando un óptimo rendimiento y preservando la salud. Objetivos: Analizar la relación entre la alimentación, la composición corporal y el rendimiento en sujetos que practican CrossFit en la ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio correlacional, transversal. Muestra: 47 sujetos de ambos sexos. Se tomaron medidas antropométricas según el protocolo de la ISAK. Se utilizó un registro de 72 horas para evaluar la ingesta alimentaria nutricional, un cuestionario para el consumo de suplementos y la realización de una prueba de rendimiento (WOD, medido en tiempo). Resultados: La ingesta energética promedio con suplementación (CS) fue 2109 ± 604 kcal/día en mujeres y 3189 ± 671 kcal en hombres. La ingesta de macronutrientes CS (g/kg/día) según las recomendaciones fue baja en hidratos de carbono, adecuada en proteínas y grasas. Según las GAPA, predomina un consumo inadecuado en ambos sexos de aceite, frutos secos y semillas, en hombres de verduras y carnes y huevos, y en mujeres de frutas y legumbres y alimentos amiláceos. El consumo promedio de fluidos fue 2,0 ± 0,8 L/día en mujeres y 2,3 ± 1,0 L/día en hombres. En el consumo de suplementos se destacó la ingesta de proteínas. Conclusión: La ingesta alimentaria-nutricional de los atletas que realizan CrossFit es un aspecto a mejorar. El tiempo de finalización del WOD se asoció positivamente con indicadores de masa adiposa y negativamente con % de masa magra. El rendimiento no presentó asociación con la ingesta de energía y macronutrientes. Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Yeguer, Yohana Lorelei. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Mauras, Matías José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sánchez, Rosario Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: De Giovanni, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551714 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349656085889024 |
score |
13.13397 |