La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas
- Autores
- Lamfri, Nora; Miranda, Estela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Las reformas de los sistemas educativos iniciadas en las últimas décadas del siglo XX tuvieron como denominador común la ampliación de la obligatoriedad de la educación hasta finalizar la enseñanza media o educación secundaria, como también se la denomina. Si bien en los países europeos y en los Estados Unidos la obligatoriedad de la secundaria inferior apareció como preocupación en las reformas de los años 60, recién a partir de los años 90 se extendió para el ciclo superior de ese nivel. Algunos países lo hicieron con posterioridad como es el caso de Portugal en 2009 (European Commission, 2014). Los países latinoamericanos, en la última década, sancionaron nuevas legislaciones o modificaron las existentes a fin de introducir cambios en la estructura académica del sistema educativo ampliando la obligatoriedad de la educación hasta finalizar el nivel medio (IIPE/CLADE, 2015; Salto, 2015). En el marco de políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a la educación obligatoria, los gobiernos diseñaron un vasto conjunto de planes, programas y proyectos para mejorar el acceso, la permanencia y las tasas de graduación, así como lograr la re-escolarización de los jóvenes fuera de la educación secundaria (Acosta,2011, p. 89 ). El propósito de este capítulo es analizar las políticas educativas y las diversas estrategias de intervención para efectivizar la obligatoriedad de la educación secundaria, concentrando la atención en las condiciones de posibilidad construidas y la tensión histórica entre los principios que fundamentan esas acciones y las prácticas efectivas en “escuelas reales” (Braun et al. 2011).
Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
POLÍTICA EDUCACIONAL
ESCUELA SECUNDARIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DERECHO A LA EDUCACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550981
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0883e0a9706e6cfd58ee1d5e850ef0b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550981 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativasLamfri, NoraMiranda, EstelaPOLÍTICA EDUCACIONALESCUELA SECUNDARIAINCLUSIÓN EDUCATIVADERECHO A LA EDUCACIÓNFil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Las reformas de los sistemas educativos iniciadas en las últimas décadas del siglo XX tuvieron como denominador común la ampliación de la obligatoriedad de la educación hasta finalizar la enseñanza media o educación secundaria, como también se la denomina. Si bien en los países europeos y en los Estados Unidos la obligatoriedad de la secundaria inferior apareció como preocupación en las reformas de los años 60, recién a partir de los años 90 se extendió para el ciclo superior de ese nivel. Algunos países lo hicieron con posterioridad como es el caso de Portugal en 2009 (European Commission, 2014). Los países latinoamericanos, en la última década, sancionaron nuevas legislaciones o modificaron las existentes a fin de introducir cambios en la estructura académica del sistema educativo ampliando la obligatoriedad de la educación hasta finalizar el nivel medio (IIPE/CLADE, 2015; Salto, 2015). En el marco de políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a la educación obligatoria, los gobiernos diseñaron un vasto conjunto de planes, programas y proyectos para mejorar el acceso, la permanencia y las tasas de graduación, así como lograr la re-escolarización de los jóvenes fuera de la educación secundaria (Acosta,2011, p. 89 ). El propósito de este capítulo es analizar las políticas educativas y las diversas estrategias de intervención para efectivizar la obligatoriedad de la educación secundaria, concentrando la atención en las condiciones de posibilidad construidas y la tensión histórica entre los principios que fundamentan esas acciones y las prácticas efectivas en “escuelas reales” (Braun et al. 2011).Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-17133-08-5http://hdl.handle.net/11086/550981spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550981Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:58.514Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
title |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
spellingShingle |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas Lamfri, Nora POLÍTICA EDUCACIONAL ESCUELA SECUNDARIA INCLUSIÓN EDUCATIVA DERECHO A LA EDUCACIÓN |
title_short |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
title_full |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
title_fullStr |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
title_full_unstemmed |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
title_sort |
La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamfri, Nora Miranda, Estela |
author |
Lamfri, Nora |
author_facet |
Lamfri, Nora Miranda, Estela |
author_role |
author |
author2 |
Miranda, Estela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA EDUCACIONAL ESCUELA SECUNDARIA INCLUSIÓN EDUCATIVA DERECHO A LA EDUCACIÓN |
topic |
POLÍTICA EDUCACIONAL ESCUELA SECUNDARIA INCLUSIÓN EDUCATIVA DERECHO A LA EDUCACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Las reformas de los sistemas educativos iniciadas en las últimas décadas del siglo XX tuvieron como denominador común la ampliación de la obligatoriedad de la educación hasta finalizar la enseñanza media o educación secundaria, como también se la denomina. Si bien en los países europeos y en los Estados Unidos la obligatoriedad de la secundaria inferior apareció como preocupación en las reformas de los años 60, recién a partir de los años 90 se extendió para el ciclo superior de ese nivel. Algunos países lo hicieron con posterioridad como es el caso de Portugal en 2009 (European Commission, 2014). Los países latinoamericanos, en la última década, sancionaron nuevas legislaciones o modificaron las existentes a fin de introducir cambios en la estructura académica del sistema educativo ampliando la obligatoriedad de la educación hasta finalizar el nivel medio (IIPE/CLADE, 2015; Salto, 2015). En el marco de políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a la educación obligatoria, los gobiernos diseñaron un vasto conjunto de planes, programas y proyectos para mejorar el acceso, la permanencia y las tasas de graduación, así como lograr la re-escolarización de los jóvenes fuera de la educación secundaria (Acosta,2011, p. 89 ). El propósito de este capítulo es analizar las políticas educativas y las diversas estrategias de intervención para efectivizar la obligatoriedad de la educación secundaria, concentrando la atención en las condiciones de posibilidad construidas y la tensión histórica entre los principios que fundamentan esas acciones y las prácticas efectivas en “escuelas reales” (Braun et al. 2011). Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
description |
Fil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-84-17133-08-5 http://hdl.handle.net/11086/550981 |
identifier_str_mv |
978-84-17133-08-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550981 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618915636838400 |
score |
13.070432 |