Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas

Autores
Pianosi, Clelia María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gabbai, María Inés
Dapino, María
Ponce de León, Aldana
Causa, Matísa Daniel
Gabbai, María Inés
Draghi, María Jose
Descripción
Esta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias.
Fil: Pianosi, Clelia María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Política educacional
Enseñanza secundaria
Enseñanza obligatoria
Trayectoria del estudiante
Experiencia
Escuela secundaria
Obligatoriedad escolar
Inclusión educativa
Trayectorias educativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1717

id MemAca_23b40beeb13596b25b8a275dd79813cf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1717
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretasPianosi, Clelia MaríaEducaciónPolítica educacionalEnseñanza secundariaEnseñanza obligatoriaTrayectoria del estudianteExperienciaEscuela secundariaObligatoriedad escolarInclusión educativaTrayectorias educativasEsta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias.Fil: Pianosi, Clelia María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gabbai, María InésDapino, MaríaPonce de León, AldanaCausa, Matísa DanielGabbai, María InésDraghi, María Jose2019-06-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78529info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:08:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1717Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:51.177Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
title Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
spellingShingle Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
Pianosi, Clelia María
Educación
Política educacional
Enseñanza secundaria
Enseñanza obligatoria
Trayectoria del estudiante
Experiencia
Escuela secundaria
Obligatoriedad escolar
Inclusión educativa
Trayectorias educativas
title_short Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
title_full Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
title_fullStr Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
title_full_unstemmed Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
title_sort Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas
dc.creator.none.fl_str_mv Pianosi, Clelia María
author Pianosi, Clelia María
author_facet Pianosi, Clelia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gabbai, María Inés
Dapino, María
Ponce de León, Aldana
Causa, Matísa Daniel
Gabbai, María Inés
Draghi, María Jose
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Política educacional
Enseñanza secundaria
Enseñanza obligatoria
Trayectoria del estudiante
Experiencia
Escuela secundaria
Obligatoriedad escolar
Inclusión educativa
Trayectorias educativas
topic Educación
Política educacional
Enseñanza secundaria
Enseñanza obligatoria
Trayectoria del estudiante
Experiencia
Escuela secundaria
Obligatoriedad escolar
Inclusión educativa
Trayectorias educativas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias.
Fil: Pianosi, Clelia María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78529
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607099307720704
score 13.001348