Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología
- Autores
- Castillo, María Cristina Teresita; Irazuzta de Santillán, María Laura; Rezzónico, María Silvina; Priotto, Elba Gladis; Giménez Evjanian, Melisa; Flores, Noelia Romina; Allende Posse, María; Bregains, Liliana Elena; Castillo, Beatriz del Carmen
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Introducción: El ejercicio de las profesiones implica riesgos propios de la especialidad y del ambiente donde se desarrolla; una es la Odontología por la exposición a sangre, saliva aerosoles,?durante la atención al paciente y por la manipulación de sustancias potencialmente nocivas para el hombre y el ambiente. Para institucionalizar prácticas seguras, desde el 2004,se investiga acerca del lugar que ocupa la formación en normas de bioseguridad (B) y los cambios de actitud respecto a su cumplimiento a fin que se conviertan en rutinas.Objetivos: Institucionalizar prácticas bioseguras. Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas. Educar para el desarrollo sostenible.Metodología: Investigación desarrollada con modalidad de investigación-acción. Población seleccionada: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 y docentes de 1º a 4º año de la Carrera.Resultados: 2014: Docentes de 1° Año seleccionaron contenidos; realizaron protocolo para prácticas.2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para seguimiento de enseñanza. Se analizaron observaciones y surgió que docentes y estudiantes aplican ciertas normas pero no hay apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; sin embargo se acordó que el protocolo para estudiantes de 1° Año es también válido para los de 2°.2016. Se abordó un trabajo similar con profesores de 3° año, mayoritariamente profesores asistentes; se generó protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas.Conclusión: Se avanzó en enseñanza de la B y en protocolización; la Gestión creó el Centro de B. y el Banco de Dientes, ambos favorecen la institucionalización; se percibe mejor uso de barreras de protección pero sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser modelos.
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Desarrollo sostenible
Bioseguridad
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27447
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0438282a49190a703dfd343caa3268ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27447 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de OdontologíaCastillo, María Cristina TeresitaIrazuzta de Santillán, María LauraRezzónico, María SilvinaPriotto, Elba GladisGiménez Evjanian, MelisaFlores, Noelia RominaAllende Posse, MaríaBregains, Liliana ElenaCastillo, Beatriz del CarmenDesarrollo sostenibleBioseguridadEducaciónFil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Introducción: El ejercicio de las profesiones implica riesgos propios de la especialidad y del ambiente donde se desarrolla; una es la Odontología por la exposición a sangre, saliva aerosoles,?durante la atención al paciente y por la manipulación de sustancias potencialmente nocivas para el hombre y el ambiente. Para institucionalizar prácticas seguras, desde el 2004,se investiga acerca del lugar que ocupa la formación en normas de bioseguridad (B) y los cambios de actitud respecto a su cumplimiento a fin que se conviertan en rutinas.Objetivos: Institucionalizar prácticas bioseguras. Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas. Educar para el desarrollo sostenible.Metodología: Investigación desarrollada con modalidad de investigación-acción. Población seleccionada: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 y docentes de 1º a 4º año de la Carrera.Resultados: 2014: Docentes de 1° Año seleccionaron contenidos; realizaron protocolo para prácticas.2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para seguimiento de enseñanza. Se analizaron observaciones y surgió que docentes y estudiantes aplican ciertas normas pero no hay apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; sin embargo se acordó que el protocolo para estudiantes de 1° Año es también válido para los de 2°.2016. Se abordó un trabajo similar con profesores de 3° año, mayoritariamente profesores asistentes; se generó protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas.Conclusión: Se avanzó en enseñanza de la B y en protocolización; la Gestión creó el Centro de B. y el Banco de Dientes, ambos favorecen la institucionalización; se percibe mejor uso de barreras de protección pero sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser modelos.Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-1180http://hdl.handle.net/11086/27447spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27447Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:51.734Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
title |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
spellingShingle |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología Castillo, María Cristina Teresita Desarrollo sostenible Bioseguridad Educación |
title_short |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
title_full |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
title_fullStr |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
title_full_unstemmed |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
title_sort |
Formando para un desarrollo sostenible: institucionalizacion de la bioseguridad en la Facultad de Odontología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, María Cristina Teresita Irazuzta de Santillán, María Laura Rezzónico, María Silvina Priotto, Elba Gladis Giménez Evjanian, Melisa Flores, Noelia Romina Allende Posse, María Bregains, Liliana Elena Castillo, Beatriz del Carmen |
author |
Castillo, María Cristina Teresita |
author_facet |
Castillo, María Cristina Teresita Irazuzta de Santillán, María Laura Rezzónico, María Silvina Priotto, Elba Gladis Giménez Evjanian, Melisa Flores, Noelia Romina Allende Posse, María Bregains, Liliana Elena Castillo, Beatriz del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Irazuzta de Santillán, María Laura Rezzónico, María Silvina Priotto, Elba Gladis Giménez Evjanian, Melisa Flores, Noelia Romina Allende Posse, María Bregains, Liliana Elena Castillo, Beatriz del Carmen |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Bioseguridad Educación |
topic |
Desarrollo sostenible Bioseguridad Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina. Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina. Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Introducción: El ejercicio de las profesiones implica riesgos propios de la especialidad y del ambiente donde se desarrolla; una es la Odontología por la exposición a sangre, saliva aerosoles,?durante la atención al paciente y por la manipulación de sustancias potencialmente nocivas para el hombre y el ambiente. Para institucionalizar prácticas seguras, desde el 2004,se investiga acerca del lugar que ocupa la formación en normas de bioseguridad (B) y los cambios de actitud respecto a su cumplimiento a fin que se conviertan en rutinas.Objetivos: Institucionalizar prácticas bioseguras. Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas. Educar para el desarrollo sostenible.Metodología: Investigación desarrollada con modalidad de investigación-acción. Población seleccionada: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 y docentes de 1º a 4º año de la Carrera.Resultados: 2014: Docentes de 1° Año seleccionaron contenidos; realizaron protocolo para prácticas.2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para seguimiento de enseñanza. Se analizaron observaciones y surgió que docentes y estudiantes aplican ciertas normas pero no hay apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; sin embargo se acordó que el protocolo para estudiantes de 1° Año es también válido para los de 2°.2016. Se abordó un trabajo similar con profesores de 3° año, mayoritariamente profesores asistentes; se generó protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas.Conclusión: Se avanzó en enseñanza de la B y en protocolización; la Gestión creó el Centro de B. y el Banco de Dientes, ambos favorecen la institucionalización; se percibe mejor uso de barreras de protección pero sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser modelos. Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina. Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina. Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-1180 http://hdl.handle.net/11086/27447 |
identifier_str_mv |
1853-1180 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143368161132544 |
score |
12.712165 |