Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología

Autores
Castillo, María Cristina Teresita; Rezzónico, María Silvina; Priotto, Elba Gladis; Giménez Evjanian, Melisa; Flores, Noelia Romina; Allende Posse, María; Castillo, Graciela del Valle; Bregains, Liliana Elena; Castillo, Beatriz del Carmen; Irazuzta, María Laura del Carmen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
El ejercicio profesional implica riesgos inherentes a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desarrolla. Los equipos de salud, en este caso el odontológico, deben tener competencias para enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la práctica. Los contenidos de bioseguridad y bioética deben ser introducidos, transversalmente, en el diseño curricular de Grado. Para lograr cambios, las normas deben institucionalizarse. Su enseñanza requiere: Docente como modelo; comprender que el aprendizaje de habilidades sociales es gradual, constructivo y con fuerte dimensión motivacional. Objetivos: 2014 a 2016-: Institucionalizar prácticas bioseguras .Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas.Educar para el desarrollo sostenible. Métodos: Investigación -acción. Población: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 (F.O.); docentes 1º a 3º año. Con equipos docentes de 1º a 3º año se realizaron talleres para consensuar estrategias de enseñanza interdisciplinar de contenidos de bioseguridad. En cada etapa, la meta fue, precisar, entre investigadores y docentes, contenidos de enseñanza, estrategias metodológicas y elaborar protocolos para prácticas seguras. Resultados: 2014: docentes de 1° Año seleccionaron contenidos a enseñar y elaboraron protocolos. En 2015 se los implementaron; los protocolos fueron aprobados por el H.C. Directivo. Estrategias de enseñanza, se priorizaron: enseñanza integrada, demostración, exposición, simulación y metodologías basadas en la evidencia. 2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para analizar la enseñanza y los aprendizajes. Se concluyó que docentes y estudiantes aplican ciertas normas y falta apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; acordaron que el protocolo para 1° Año era válido para los de 2°.2016: Se realizaron talleres con profesores de 3° año; se generó un protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas. La cohorte 2015 es observada para monitorear la apropiación-aprendizaje-de las normas por parte de los estudiantes. Conclusión: Se avanzó en enseñanza secuenciada de Bioseguridad y en institucionalización de las normas. Sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser "modelos", por causas aún a identificar.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/archive
Fil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Educación
Bioseguridad
Desarrollo sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27179

id RDUUNC_abadc8f79007b73e87115c5dfc54d2c6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27179
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de OdontologíaCastillo, María Cristina TeresitaRezzónico, María SilvinaPriotto, Elba GladisGiménez Evjanian, MelisaFlores, Noelia RominaAllende Posse, MaríaCastillo, Graciela del ValleBregains, Liliana ElenaCastillo, Beatriz del CarmenIrazuzta, María Laura del CarmenEducaciónBioseguridadDesarrollo sostenibleFil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.El ejercicio profesional implica riesgos inherentes a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desarrolla. Los equipos de salud, en este caso el odontológico, deben tener competencias para enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la práctica. Los contenidos de bioseguridad y bioética deben ser introducidos, transversalmente, en el diseño curricular de Grado. Para lograr cambios, las normas deben institucionalizarse. Su enseñanza requiere: Docente como modelo; comprender que el aprendizaje de habilidades sociales es gradual, constructivo y con fuerte dimensión motivacional. Objetivos: 2014 a 2016-: Institucionalizar prácticas bioseguras .Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas.Educar para el desarrollo sostenible. Métodos: Investigación -acción. Población: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 (F.O.); docentes 1º a 3º año. Con equipos docentes de 1º a 3º año se realizaron talleres para consensuar estrategias de enseñanza interdisciplinar de contenidos de bioseguridad. En cada etapa, la meta fue, precisar, entre investigadores y docentes, contenidos de enseñanza, estrategias metodológicas y elaborar protocolos para prácticas seguras. Resultados: 2014: docentes de 1° Año seleccionaron contenidos a enseñar y elaboraron protocolos. En 2015 se los implementaron; los protocolos fueron aprobados por el H.C. Directivo. Estrategias de enseñanza, se priorizaron: enseñanza integrada, demostración, exposición, simulación y metodologías basadas en la evidencia. 2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para analizar la enseñanza y los aprendizajes. Se concluyó que docentes y estudiantes aplican ciertas normas y falta apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; acordaron que el protocolo para 1° Año era válido para los de 2°.2016: Se realizaron talleres con profesores de 3° año; se generó un protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas. La cohorte 2015 es observada para monitorear la apropiación-aprendizaje-de las normas por parte de los estudiantes. Conclusión: Se avanzó en enseñanza secuenciada de Bioseguridad y en institucionalización de las normas. Sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser "modelos", por causas aún a identificar.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/archiveFil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la SaludFacultad de Odontología- Universidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/27179spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27179Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:25.874Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
title Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
spellingShingle Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
Castillo, María Cristina Teresita
Educación
Bioseguridad
Desarrollo sostenible
title_short Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
title_full Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
title_fullStr Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
title_full_unstemmed Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
title_sort Formando para un desarrollo sostenible de la sociedad: Institucionalización de la Bioseguridad en la Facultad de Odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, María Cristina Teresita
Rezzónico, María Silvina
Priotto, Elba Gladis
Giménez Evjanian, Melisa
Flores, Noelia Romina
Allende Posse, María
Castillo, Graciela del Valle
Bregains, Liliana Elena
Castillo, Beatriz del Carmen
Irazuzta, María Laura del Carmen
author Castillo, María Cristina Teresita
author_facet Castillo, María Cristina Teresita
Rezzónico, María Silvina
Priotto, Elba Gladis
Giménez Evjanian, Melisa
Flores, Noelia Romina
Allende Posse, María
Castillo, Graciela del Valle
Bregains, Liliana Elena
Castillo, Beatriz del Carmen
Irazuzta, María Laura del Carmen
author_role author
author2 Rezzónico, María Silvina
Priotto, Elba Gladis
Giménez Evjanian, Melisa
Flores, Noelia Romina
Allende Posse, María
Castillo, Graciela del Valle
Bregains, Liliana Elena
Castillo, Beatriz del Carmen
Irazuzta, María Laura del Carmen
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Bioseguridad
Desarrollo sostenible
topic Educación
Bioseguridad
Desarrollo sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
El ejercicio profesional implica riesgos inherentes a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desarrolla. Los equipos de salud, en este caso el odontológico, deben tener competencias para enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la práctica. Los contenidos de bioseguridad y bioética deben ser introducidos, transversalmente, en el diseño curricular de Grado. Para lograr cambios, las normas deben institucionalizarse. Su enseñanza requiere: Docente como modelo; comprender que el aprendizaje de habilidades sociales es gradual, constructivo y con fuerte dimensión motivacional. Objetivos: 2014 a 2016-: Institucionalizar prácticas bioseguras .Prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas.Educar para el desarrollo sostenible. Métodos: Investigación -acción. Población: Responsables de áreas de gestión; estudiantes cohorte 2015 (F.O.); docentes 1º a 3º año. Con equipos docentes de 1º a 3º año se realizaron talleres para consensuar estrategias de enseñanza interdisciplinar de contenidos de bioseguridad. En cada etapa, la meta fue, precisar, entre investigadores y docentes, contenidos de enseñanza, estrategias metodológicas y elaborar protocolos para prácticas seguras. Resultados: 2014: docentes de 1° Año seleccionaron contenidos a enseñar y elaboraron protocolos. En 2015 se los implementaron; los protocolos fueron aprobados por el H.C. Directivo. Estrategias de enseñanza, se priorizaron: enseñanza integrada, demostración, exposición, simulación y metodologías basadas en la evidencia. 2015: Investigadores observaron clases teóricas y prácticas para analizar la enseñanza y los aprendizajes. Se concluyó que docentes y estudiantes aplican ciertas normas y falta apropiación de otras. Docentes del 2° año fueron convocados; la respuesta no fue satisfactoria; acordaron que el protocolo para 1° Año era válido para los de 2°.2016: Se realizaron talleres con profesores de 3° año; se generó un protocolo general y otros diferenciados para actividades preclínicas. La cohorte 2015 es observada para monitorear la apropiación-aprendizaje-de las normas por parte de los estudiantes. Conclusión: Se avanzó en enseñanza secuenciada de Bioseguridad y en institucionalización de las normas. Sigue habiendo resistencia en algunos docentes para ser "modelos", por causas aún a identificar.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/archive
Fil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Flores, Noelia Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina.
Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Castillo, María Cristina Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/27179
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/27179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955829805056
score 13.070432