Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácti...

Autores
Castillo, María Cristina Teresita; Irazuzta de Santillán, María Laura; Priotto, Elba Gladis; Busleiman, Federico José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
INTRODUCCIÓN: La profesión odontológica tiene altos niveles de riesgo. Los estudiantes deben apropiarse de los saberes en higiene y bioseguridad ya que la falta de higiene está entre los 10 riesgos más importantes a escala global reconocido por la OMS. Para evitar contagios y/o impactos desfavorables para el ambiente (ODS2030), la formación debe tener un enfoque que genere una cultura biosegura e involucre a todos los actores de la institución.Objetivos: Indagar la apropiación de conocimientos y protocolos referidos a Higiene y Bioseguridad (HyB) por parte de los actores de la Fac.de Odontología (FO) tendientes a prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas para la promoción de un desarrollo sostenible. Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas en el marco del proceso de la institucionalización de las Normas de HyB. MÉTODOS: Enfoque de investigación cualitativo. Población seleccionada: responsables de áreas de gestión de la FO estudiantes y no docentes de áreas asistenciales. Recolección de datos con entrevistas, cuestionarios, observación, registros fotográficos y grupos focales. Se empleará la triangulación para procesar, comparar y contrastar datos entre sí. Se analizará el cumplimiento de las Normas de HyB en situaciones que requieren el uso activo de las mismas en la comunidad mediante técnicas de observación, análisis de documentos y registros fotográficos (1° a 5° año de la Carrera). Se utilizarán Grupos Focales para discutir y elaborar significados, individuales y colectivos, vinculados al tema objeto de investigación y porque permiten la verbalización de fenómenos profundos mediante la interacción de los participantes, de sus vivencias y experiencias. RESULTADOS ESPERADOS: Favorecer la formación de estudiantes dentro de un ámbito en el que los pilares de la Bioseguridad se enseñen y se practiquen desde los inicios de la carrera. Fortalecer en docentes, no docentes y estudiantes una conciencia subjetiva respecto a la apropiación de conocimientos, actitudes y comportamientos que se adoptan en relación a la HyB. Se enseñará y se aprenderá en un ambiente seguro y saludable, promoviendo la formación de profesionales que, conscientes de su responsabilidad, contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades en las que se insertarán.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2016
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Bioseguridad
Institucionalización
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556349

id RDUUNC_3b63dcb3d02224f3ba8820879744e567
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556349
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas biosegurasCastillo, María Cristina Teresita Irazuzta de Santillán, María LauraPriotto, Elba GladisBusleiman, Federico JoséBioseguridadInstitucionalizaciónCulturaFil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.INTRODUCCIÓN: La profesión odontológica tiene altos niveles de riesgo. Los estudiantes deben apropiarse de los saberes en higiene y bioseguridad ya que la falta de higiene está entre los 10 riesgos más importantes a escala global reconocido por la OMS. Para evitar contagios y/o impactos desfavorables para el ambiente (ODS2030), la formación debe tener un enfoque que genere una cultura biosegura e involucre a todos los actores de la institución.Objetivos: Indagar la apropiación de conocimientos y protocolos referidos a Higiene y Bioseguridad (HyB) por parte de los actores de la Fac.de Odontología (FO) tendientes a prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas para la promoción de un desarrollo sostenible. Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas en el marco del proceso de la institucionalización de las Normas de HyB. MÉTODOS: Enfoque de investigación cualitativo. Población seleccionada: responsables de áreas de gestión de la FO estudiantes y no docentes de áreas asistenciales. Recolección de datos con entrevistas, cuestionarios, observación, registros fotográficos y grupos focales. Se empleará la triangulación para procesar, comparar y contrastar datos entre sí. Se analizará el cumplimiento de las Normas de HyB en situaciones que requieren el uso activo de las mismas en la comunidad mediante técnicas de observación, análisis de documentos y registros fotográficos (1° a 5° año de la Carrera). Se utilizarán Grupos Focales para discutir y elaborar significados, individuales y colectivos, vinculados al tema objeto de investigación y porque permiten la verbalización de fenómenos profundos mediante la interacción de los participantes, de sus vivencias y experiencias. RESULTADOS ESPERADOS: Favorecer la formación de estudiantes dentro de un ámbito en el que los pilares de la Bioseguridad se enseñen y se practiquen desde los inicios de la carrera. Fortalecer en docentes, no docentes y estudiantes una conciencia subjetiva respecto a la apropiación de conocimientos, actitudes y comportamientos que se adoptan en relación a la HyB. Se enseñará y se aprenderá en un ambiente seguro y saludable, promoviendo la formación de profesionales que, conscientes de su responsabilidad, contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades en las que se insertarán.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2016Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-1071http://hdl.handle.net/11086/556349spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556349Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:51.405Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
title Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
spellingShingle Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
Castillo, María Cristina Teresita
Bioseguridad
Institucionalización
Cultura
title_short Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
title_full Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
title_fullStr Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
title_full_unstemmed Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
title_sort Normas de higiene y bioseguridad en la formación de odontólogos desde la institucionalización de las normas de higiene y bioseguridad - Hacia la generación de una cultura de prácticas bioseguras
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, María Cristina Teresita
Irazuzta de Santillán, María Laura
Priotto, Elba Gladis
Busleiman, Federico José
author Castillo, María Cristina Teresita
author_facet Castillo, María Cristina Teresita
Irazuzta de Santillán, María Laura
Priotto, Elba Gladis
Busleiman, Federico José
author_role author
author2 Irazuzta de Santillán, María Laura
Priotto, Elba Gladis
Busleiman, Federico José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioseguridad
Institucionalización
Cultura
topic Bioseguridad
Institucionalización
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
INTRODUCCIÓN: La profesión odontológica tiene altos niveles de riesgo. Los estudiantes deben apropiarse de los saberes en higiene y bioseguridad ya que la falta de higiene está entre los 10 riesgos más importantes a escala global reconocido por la OMS. Para evitar contagios y/o impactos desfavorables para el ambiente (ODS2030), la formación debe tener un enfoque que genere una cultura biosegura e involucre a todos los actores de la institución.Objetivos: Indagar la apropiación de conocimientos y protocolos referidos a Higiene y Bioseguridad (HyB) por parte de los actores de la Fac.de Odontología (FO) tendientes a prevenir riesgos y evitar infecciones cruzadas para la promoción de un desarrollo sostenible. Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas en el marco del proceso de la institucionalización de las Normas de HyB. MÉTODOS: Enfoque de investigación cualitativo. Población seleccionada: responsables de áreas de gestión de la FO estudiantes y no docentes de áreas asistenciales. Recolección de datos con entrevistas, cuestionarios, observación, registros fotográficos y grupos focales. Se empleará la triangulación para procesar, comparar y contrastar datos entre sí. Se analizará el cumplimiento de las Normas de HyB en situaciones que requieren el uso activo de las mismas en la comunidad mediante técnicas de observación, análisis de documentos y registros fotográficos (1° a 5° año de la Carrera). Se utilizarán Grupos Focales para discutir y elaborar significados, individuales y colectivos, vinculados al tema objeto de investigación y porque permiten la verbalización de fenómenos profundos mediante la interacción de los participantes, de sus vivencias y experiencias. RESULTADOS ESPERADOS: Favorecer la formación de estudiantes dentro de un ámbito en el que los pilares de la Bioseguridad se enseñen y se practiquen desde los inicios de la carrera. Fortalecer en docentes, no docentes y estudiantes una conciencia subjetiva respecto a la apropiación de conocimientos, actitudes y comportamientos que se adoptan en relación a la HyB. Se enseñará y se aprenderá en un ambiente seguro y saludable, promoviendo la formación de profesionales que, conscientes de su responsabilidad, contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades en las que se insertarán.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2016
Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Priotto, Elba Gladis, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Gutvay, Ada Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Bregains, Liliana Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Castillo, María Cristina Teresita . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-1071
http://hdl.handle.net/11086/556349
identifier_str_mv 0325-1071
url http://hdl.handle.net/11086/556349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349624359124992
score 13.13397