Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1
- Autores
- Rubio, Silvia Elena; Calafell, Carolina; Doro, María Victoria; Moyano, Alejandro Fabián; Tortolini, Sandra Patricia; Musso, Graciela Susana; Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Una de las enfermedades más prevalentes en el hombre es la Enfermedad Periodontal(EP) y es la responsable de la mayor pérdida de dientes en el adulto. En los últimos cincuenta años, ha habido un progreso considerable en el conocimiento y entendimiento de la etiología y patogénesis de las enfermedades periodontales y sus interacciones con el huésped. Son infecciones crónicas que conllevan a la destrucción de los tejidos periodontales de protección e inserción del elemento dentario; encía, ligamento periodontal cemento y hueso alveolar.Objetivo general?Determinar el perfil de riesgo individual de los pacientes con enfermedad periodontal tratados en la Cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de CórdobaObjetivos específicos?Identificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Codificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Determinar el nivel de riesgo individual pre tratamiento.?Determinar el nivel de riesgo individual post tratamiento.Material y MétodoSe estudiaron 200 pacientes en el año 2016 de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, tratados en la cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la UNC. El criterio de selección incluirá pacientes de que presenten patología periodontal y no haber recibido tratamiento periodontal en el último año.. Todos los sujetos recibirán una clara explicación del protocolo de investigación basados en los principios basados en la Declaración de Helsinski y firmarán un consentimiento de participar en el mismo.RESULTADOSDimensión PACIENTE(5 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº 1. Registro de placa de toda la boca (RPB)Se evaluó el nivel de placa supra gingival empleando un sistema dicotómico (presencia o ausencia de placa) considerando las cuatro caras de cada diente, los resultados se expresaron en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-10%); 1 (11-25%); 3 (26-40%; 5 (41-70%) y 7 ( 71-100%)El nivel de riesgo asociado a placa supra gingival disminuyó significativamente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 4,86 y 0,35 considerando la escala planteada de nivel de riesgo (0; 1;3;5;7)?Factor de riesgo nº 2. Registro de hemorragia de toda la boca(RH)Se evaluó la hemorragia al sondaje empleando un sistema dicotómico ( presencia o ausencia de hemorragia), expresándolos resultados en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-15%); 1 (16-25%); 3(26-40%); 5(41-70%) y 7(71-100%)El nivel de hemorragia disminuyó entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 2,81 y 0,06 respectivamente considerando la escala planteada de nivel de hemorragia de 0 a 7.?Factor de riesgo nº3. Número de factores sistémicos (FS)Se consideró la cantidad de factores sistémicos presentes en cada paciente ( diabetes, menopausia, osteoporosis, etc) y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0(ninguno); 1( 1FS); 3( 2FS) y 7(>2 FS o diabético).La cantidad de factores sistémicos se mantuvo invariante desde el diagnóstico inicial hasta el control, con valores medios de 1,27 para ambas etapas considerando la escala ordinal planteada de factores sistémicos (0, 1, 3, 7).De la totalidad de pacientes, 34 presentaban 2 factores sistémicos(16,9%), excluyendo por supuesto a los diabéticos, en tanto que sólo 12 pacientes tenían un alto riesgo de contraer enfermedad periodontal, Ya que tenían 3 o más factores sistémicos y/o eran diabéticos.?Factor de riesgo nº 4. Número de cigarrillos fumados por día (F)Se clasificaron en categorías de acuerdo a la cantidad de cigarrillos diarios consumidos:0( ninguno); 1(1-10 cigarrillos); 5 (11-20 cigarrillos) y 7 (Más de 20 cigarrillos).El nivel de riesgo debido al hábito de fumar se vio reducido en la etapa control (POST), ya que descendió de 1,58 a 1,42 dentro de la escala ordinal descripta (0; 1; 5; 7).Factor de riesgo nº 5. Edad (E)Dado que la pérdida de soporte dentario tiene mayor riesgo en personas más jóvenes, la edad es un factor inversamente proporcional al nivel de riesgo asociado a enfermedad periodontal. Se utilizó la siguiente clasificación según grupos etarios:0 (55-60 años); 1 (45-54 años); 3 (35-44 años); 5 (25-34 años) y 7 (18-24 años)El nivel de riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos consumidos fue de 3,42 en ambas etapas considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).Dimensión SITIO(3 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº6. Número de sitios con bolsas>5mm (PS)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo cantidad de sitios mesiales/ distales con profundidad de sondaje mayor o igual a 5mm:0 (sin bolsas mayores o iguales a 5mm); 1 (1-15), 3(16-35); 5 (36-50) y 7 (más de 50)El nivel de riesgo debido al factor PS (cantidad de sitios con bolsas mayores o iguales a 5mm) disminuyóentre la etapa inicial(PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 0,75 0,32 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).?Factor de riesgo nº 7. Pérdida ósea radiográfica (PO)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de sitios mesiales/distales que mostraban evidencia de una distancia mayor o igual a 4 mm entre el límite amelocementario y el nivel óseo en la radiografía:0 (ninguno); 1 (1-9); 3 (10-20); 5 (21-50) y 7(más de 50)El nivel de riesgo debido a la pérdida ósea radiográfica (cantidad de sitios c/PO mayor o igual a 4mm) disminuyó levemente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 1,21 y 1,11 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).
www.odo.edu.ar
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Factores de riesgo
Periodoncia
Eficacia del tratamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29115
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_042fab02ba5d15d8e9da9369e9f6c728 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29115 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1Rubio, Silvia ElenaCalafell, CarolinaDoro, María VictoriaMoyano, Alejandro FabiánTortolini, Sandra PatriciaMusso, Graciela SusanaMoreno de Calafell, Mirta Ana LíaFactores de riesgoPeriodonciaEficacia del tratamientoFil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Una de las enfermedades más prevalentes en el hombre es la Enfermedad Periodontal(EP) y es la responsable de la mayor pérdida de dientes en el adulto. En los últimos cincuenta años, ha habido un progreso considerable en el conocimiento y entendimiento de la etiología y patogénesis de las enfermedades periodontales y sus interacciones con el huésped. Son infecciones crónicas que conllevan a la destrucción de los tejidos periodontales de protección e inserción del elemento dentario; encía, ligamento periodontal cemento y hueso alveolar.Objetivo general?Determinar el perfil de riesgo individual de los pacientes con enfermedad periodontal tratados en la Cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de CórdobaObjetivos específicos?Identificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Codificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Determinar el nivel de riesgo individual pre tratamiento.?Determinar el nivel de riesgo individual post tratamiento.Material y MétodoSe estudiaron 200 pacientes en el año 2016 de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, tratados en la cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la UNC. El criterio de selección incluirá pacientes de que presenten patología periodontal y no haber recibido tratamiento periodontal en el último año.. Todos los sujetos recibirán una clara explicación del protocolo de investigación basados en los principios basados en la Declaración de Helsinski y firmarán un consentimiento de participar en el mismo.RESULTADOSDimensión PACIENTE(5 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº 1. Registro de placa de toda la boca (RPB)Se evaluó el nivel de placa supra gingival empleando un sistema dicotómico (presencia o ausencia de placa) considerando las cuatro caras de cada diente, los resultados se expresaron en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-10%); 1 (11-25%); 3 (26-40%; 5 (41-70%) y 7 ( 71-100%)El nivel de riesgo asociado a placa supra gingival disminuyó significativamente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 4,86 y 0,35 considerando la escala planteada de nivel de riesgo (0; 1;3;5;7)?Factor de riesgo nº 2. Registro de hemorragia de toda la boca(RH)Se evaluó la hemorragia al sondaje empleando un sistema dicotómico ( presencia o ausencia de hemorragia), expresándolos resultados en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-15%); 1 (16-25%); 3(26-40%); 5(41-70%) y 7(71-100%)El nivel de hemorragia disminuyó entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 2,81 y 0,06 respectivamente considerando la escala planteada de nivel de hemorragia de 0 a 7.?Factor de riesgo nº3. Número de factores sistémicos (FS)Se consideró la cantidad de factores sistémicos presentes en cada paciente ( diabetes, menopausia, osteoporosis, etc) y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0(ninguno); 1( 1FS); 3( 2FS) y 7(>2 FS o diabético).La cantidad de factores sistémicos se mantuvo invariante desde el diagnóstico inicial hasta el control, con valores medios de 1,27 para ambas etapas considerando la escala ordinal planteada de factores sistémicos (0, 1, 3, 7).De la totalidad de pacientes, 34 presentaban 2 factores sistémicos(16,9%), excluyendo por supuesto a los diabéticos, en tanto que sólo 12 pacientes tenían un alto riesgo de contraer enfermedad periodontal, Ya que tenían 3 o más factores sistémicos y/o eran diabéticos.?Factor de riesgo nº 4. Número de cigarrillos fumados por día (F)Se clasificaron en categorías de acuerdo a la cantidad de cigarrillos diarios consumidos:0( ninguno); 1(1-10 cigarrillos); 5 (11-20 cigarrillos) y 7 (Más de 20 cigarrillos).El nivel de riesgo debido al hábito de fumar se vio reducido en la etapa control (POST), ya que descendió de 1,58 a 1,42 dentro de la escala ordinal descripta (0; 1; 5; 7).Factor de riesgo nº 5. Edad (E)Dado que la pérdida de soporte dentario tiene mayor riesgo en personas más jóvenes, la edad es un factor inversamente proporcional al nivel de riesgo asociado a enfermedad periodontal. Se utilizó la siguiente clasificación según grupos etarios:0 (55-60 años); 1 (45-54 años); 3 (35-44 años); 5 (25-34 años) y 7 (18-24 años)El nivel de riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos consumidos fue de 3,42 en ambas etapas considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).Dimensión SITIO(3 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº6. Número de sitios con bolsas>5mm (PS)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo cantidad de sitios mesiales/ distales con profundidad de sondaje mayor o igual a 5mm:0 (sin bolsas mayores o iguales a 5mm); 1 (1-15), 3(16-35); 5 (36-50) y 7 (más de 50)El nivel de riesgo debido al factor PS (cantidad de sitios con bolsas mayores o iguales a 5mm) disminuyóentre la etapa inicial(PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 0,75 0,32 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).?Factor de riesgo nº 7. Pérdida ósea radiográfica (PO)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de sitios mesiales/distales que mostraban evidencia de una distancia mayor o igual a 4 mm entre el límite amelocementario y el nivel óseo en la radiografía:0 (ninguno); 1 (1-9); 3 (10-20); 5 (21-50) y 7(más de 50)El nivel de riesgo debido a la pérdida ósea radiográfica (cantidad de sitios c/PO mayor o igual a 4mm) disminuyó levemente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 1,21 y 1,11 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).www.odo.edu.arFil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-1071http://hdl.handle.net/11086/29115spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29115Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:16.645Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
title |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
spellingShingle |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 Rubio, Silvia Elena Factores de riesgo Periodoncia Eficacia del tratamiento |
title_short |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
title_full |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
title_fullStr |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
title_full_unstemmed |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
title_sort |
Análisis de las variables asociadas a la determinación del perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal. Parte 1 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio, Silvia Elena Calafell, Carolina Doro, María Victoria Moyano, Alejandro Fabián Tortolini, Sandra Patricia Musso, Graciela Susana Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía |
author |
Rubio, Silvia Elena |
author_facet |
Rubio, Silvia Elena Calafell, Carolina Doro, María Victoria Moyano, Alejandro Fabián Tortolini, Sandra Patricia Musso, Graciela Susana Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía |
author_role |
author |
author2 |
Calafell, Carolina Doro, María Victoria Moyano, Alejandro Fabián Tortolini, Sandra Patricia Musso, Graciela Susana Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo Periodoncia Eficacia del tratamiento |
topic |
Factores de riesgo Periodoncia Eficacia del tratamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Una de las enfermedades más prevalentes en el hombre es la Enfermedad Periodontal(EP) y es la responsable de la mayor pérdida de dientes en el adulto. En los últimos cincuenta años, ha habido un progreso considerable en el conocimiento y entendimiento de la etiología y patogénesis de las enfermedades periodontales y sus interacciones con el huésped. Son infecciones crónicas que conllevan a la destrucción de los tejidos periodontales de protección e inserción del elemento dentario; encía, ligamento periodontal cemento y hueso alveolar.Objetivo general?Determinar el perfil de riesgo individual de los pacientes con enfermedad periodontal tratados en la Cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de CórdobaObjetivos específicos?Identificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Codificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.?Determinar el nivel de riesgo individual pre tratamiento.?Determinar el nivel de riesgo individual post tratamiento.Material y MétodoSe estudiaron 200 pacientes en el año 2016 de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, tratados en la cátedra de Periodoncia ?B? de la Facultad de Odontología de la UNC. El criterio de selección incluirá pacientes de que presenten patología periodontal y no haber recibido tratamiento periodontal en el último año.. Todos los sujetos recibirán una clara explicación del protocolo de investigación basados en los principios basados en la Declaración de Helsinski y firmarán un consentimiento de participar en el mismo.RESULTADOSDimensión PACIENTE(5 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº 1. Registro de placa de toda la boca (RPB)Se evaluó el nivel de placa supra gingival empleando un sistema dicotómico (presencia o ausencia de placa) considerando las cuatro caras de cada diente, los resultados se expresaron en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-10%); 1 (11-25%); 3 (26-40%; 5 (41-70%) y 7 ( 71-100%)El nivel de riesgo asociado a placa supra gingival disminuyó significativamente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 4,86 y 0,35 considerando la escala planteada de nivel de riesgo (0; 1;3;5;7)?Factor de riesgo nº 2. Registro de hemorragia de toda la boca(RH)Se evaluó la hemorragia al sondaje empleando un sistema dicotómico ( presencia o ausencia de hemorragia), expresándolos resultados en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-15%); 1 (16-25%); 3(26-40%); 5(41-70%) y 7(71-100%)El nivel de hemorragia disminuyó entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 2,81 y 0,06 respectivamente considerando la escala planteada de nivel de hemorragia de 0 a 7.?Factor de riesgo nº3. Número de factores sistémicos (FS)Se consideró la cantidad de factores sistémicos presentes en cada paciente ( diabetes, menopausia, osteoporosis, etc) y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0(ninguno); 1( 1FS); 3( 2FS) y 7(>2 FS o diabético).La cantidad de factores sistémicos se mantuvo invariante desde el diagnóstico inicial hasta el control, con valores medios de 1,27 para ambas etapas considerando la escala ordinal planteada de factores sistémicos (0, 1, 3, 7).De la totalidad de pacientes, 34 presentaban 2 factores sistémicos(16,9%), excluyendo por supuesto a los diabéticos, en tanto que sólo 12 pacientes tenían un alto riesgo de contraer enfermedad periodontal, Ya que tenían 3 o más factores sistémicos y/o eran diabéticos.?Factor de riesgo nº 4. Número de cigarrillos fumados por día (F)Se clasificaron en categorías de acuerdo a la cantidad de cigarrillos diarios consumidos:0( ninguno); 1(1-10 cigarrillos); 5 (11-20 cigarrillos) y 7 (Más de 20 cigarrillos).El nivel de riesgo debido al hábito de fumar se vio reducido en la etapa control (POST), ya que descendió de 1,58 a 1,42 dentro de la escala ordinal descripta (0; 1; 5; 7).Factor de riesgo nº 5. Edad (E)Dado que la pérdida de soporte dentario tiene mayor riesgo en personas más jóvenes, la edad es un factor inversamente proporcional al nivel de riesgo asociado a enfermedad periodontal. Se utilizó la siguiente clasificación según grupos etarios:0 (55-60 años); 1 (45-54 años); 3 (35-44 años); 5 (25-34 años) y 7 (18-24 años)El nivel de riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos consumidos fue de 3,42 en ambas etapas considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).Dimensión SITIO(3 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº6. Número de sitios con bolsas>5mm (PS)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo cantidad de sitios mesiales/ distales con profundidad de sondaje mayor o igual a 5mm:0 (sin bolsas mayores o iguales a 5mm); 1 (1-15), 3(16-35); 5 (36-50) y 7 (más de 50)El nivel de riesgo debido al factor PS (cantidad de sitios con bolsas mayores o iguales a 5mm) disminuyóentre la etapa inicial(PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 0,75 0,32 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).?Factor de riesgo nº 7. Pérdida ósea radiográfica (PO)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de sitios mesiales/distales que mostraban evidencia de una distancia mayor o igual a 4 mm entre el límite amelocementario y el nivel óseo en la radiografía:0 (ninguno); 1 (1-9); 3 (10-20); 5 (21-50) y 7(más de 50)El nivel de riesgo debido a la pérdida ósea radiográfica (cantidad de sitios c/PO mayor o igual a 4mm) disminuyó levemente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 1,21 y 1,11 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7). www.odo.edu.ar Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0325-1071 http://hdl.handle.net/11086/29115 |
identifier_str_mv |
0325-1071 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618922882498560 |
score |
13.070432 |