Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal

Autores
Moreno, Mirta; Usín, María Matilde; Doro, María Victoria; Menso, Julieta; Moyano, A.; Rosella, Carolina; Rubio, Silvia; Tortolini, Patricia; Solari, Natalia; Calafell, Carolina; Oviedo, Juan Carlos; Musso, Graciela; Azcurra, Ana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
La evidencia científica muestra que la evaluación del riesgo individual puede ayudar a establecer tanto recomendaciones para la prevención como para diseñar estrategias para el manejo general de las enfermedades periodontales. Permitiría poner en marcha una terapia activa individualizada y a determinar programas con intervalos apropiados a cada paciente en la Terapia Periodontal de Soporte. Al personalizar la información se puede ayudar a los pacientes a tomar la responsabilidad de su propia salud. Objetivos: determinar en perfil de riesgo individual pre y pos tratamiento periodontal no quirúrgico de pacientes atendidos en la Cátedra de Periodoncia B FOUNC. Material y Métodos: El perfil de riesgo individual se calculó con datos de 123 historias clínicas, combinando factores de riesgo en un diagrama multifactorial. Se tomaron variables a tres niveles: Paciente: riesgo de placa bacteriana (RPB), registro hemorragia (RH), factores sistémicos (FS), cigarrillos por día (F), edad (E). Diente: trampas de placa (TP). Sitio: bolsas ?5mm (PdeS) pérdida ósea radiográfica (PO) lesión de duración (LF). A cada variable según grado de severidad se asignó códigos de 0 a 7. Se establecieron tres niveles de riesgo, Bajo, Moderado, Alto. Se realizó prueba de homogeneidad de varianzas (test ANOVA) y prueba de los rangos Wilcoxon. Post tratamiento disminuyeron los porcentajes de pacientes de alto riesgo (16.3% a 2.4%) y moderado (50.4% a 14.6%) aumentando los de bajo riesgo (33.3% a 82.9%). Se verificó una disminución estadísticamente significativa (p< 0.05) entre etapas pre y pos tratamiento en relación al riesgo asociado a factores modificables: RPB, RH, TP, LF y cantidad de bolsas =>5mm, como consecuencia de haber realizado terapia vasca en todos los pacientes. En cuanto al riesgo asociado FS, Factor no modificable, no tuvieron diferencias significativas (p>0.05). Considerando el riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos diarios (F), éste no se vio modificado en la gran mayoría de los pacientes, entre las terapias pre y pos, sin diferencias significativas (p>0.05). Solo 2 (dos) de total dejaron de fumar. Conclusión: los odontólogos tenemos la posibilidad de ayudar a nuestros pacientes en la cesación del hábito tabáquico factor de alto riesgo modificable.
Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Enfermedad Periodontal
Riesgo
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556251

id RDUUNC_a717ee511762616462c94d1e699d3e4a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556251
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontalMoreno, MirtaUsín, María MatildeDoro, María VictoriaMenso, JulietaMoyano, A.Rosella, CarolinaRubio, SilviaTortolini, PatriciaSolari, NataliaCalafell, CarolinaOviedo, Juan CarlosMusso, GracielaAzcurra, AnaEnfermedad PeriodontalRiesgoPrevenciónFil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.La evidencia científica muestra que la evaluación del riesgo individual puede ayudar a establecer tanto recomendaciones para la prevención como para diseñar estrategias para el manejo general de las enfermedades periodontales. Permitiría poner en marcha una terapia activa individualizada y a determinar programas con intervalos apropiados a cada paciente en la Terapia Periodontal de Soporte. Al personalizar la información se puede ayudar a los pacientes a tomar la responsabilidad de su propia salud. Objetivos: determinar en perfil de riesgo individual pre y pos tratamiento periodontal no quirúrgico de pacientes atendidos en la Cátedra de Periodoncia B FOUNC. Material y Métodos: El perfil de riesgo individual se calculó con datos de 123 historias clínicas, combinando factores de riesgo en un diagrama multifactorial. Se tomaron variables a tres niveles: Paciente: riesgo de placa bacteriana (RPB), registro hemorragia (RH), factores sistémicos (FS), cigarrillos por día (F), edad (E). Diente: trampas de placa (TP). Sitio: bolsas ?5mm (PdeS) pérdida ósea radiográfica (PO) lesión de duración (LF). A cada variable según grado de severidad se asignó códigos de 0 a 7. Se establecieron tres niveles de riesgo, Bajo, Moderado, Alto. Se realizó prueba de homogeneidad de varianzas (test ANOVA) y prueba de los rangos Wilcoxon. Post tratamiento disminuyeron los porcentajes de pacientes de alto riesgo (16.3% a 2.4%) y moderado (50.4% a 14.6%) aumentando los de bajo riesgo (33.3% a 82.9%). Se verificó una disminución estadísticamente significativa (p&lt; 0.05) entre etapas pre y pos tratamiento en relación al riesgo asociado a factores modificables: RPB, RH, TP, LF y cantidad de bolsas =&gt;5mm, como consecuencia de haber realizado terapia vasca en todos los pacientes. En cuanto al riesgo asociado FS, Factor no modificable, no tuvieron diferencias significativas (p&gt;0.05). Considerando el riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos diarios (F), éste no se vio modificado en la gran mayoría de los pacientes, entre las terapias pre y pos, sin diferencias significativas (p&gt;0.05). Solo 2 (dos) de total dejaron de fumar. Conclusión: los odontólogos tenemos la posibilidad de ayudar a nuestros pacientes en la cesación del hábito tabáquico factor de alto riesgo modificable.Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871930258http://hdl.handle.net/11086/556251spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556251Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:16.527Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
title Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
spellingShingle Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
Moreno, Mirta
Enfermedad Periodontal
Riesgo
Prevención
title_short Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
title_full Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
title_fullStr Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
title_full_unstemmed Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
title_sort Perfil de riesgo individual de pacientes con enfermedad periodontal
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Mirta
Usín, María Matilde
Doro, María Victoria
Menso, Julieta
Moyano, A.
Rosella, Carolina
Rubio, Silvia
Tortolini, Patricia
Solari, Natalia
Calafell, Carolina
Oviedo, Juan Carlos
Musso, Graciela
Azcurra, Ana
author Moreno, Mirta
author_facet Moreno, Mirta
Usín, María Matilde
Doro, María Victoria
Menso, Julieta
Moyano, A.
Rosella, Carolina
Rubio, Silvia
Tortolini, Patricia
Solari, Natalia
Calafell, Carolina
Oviedo, Juan Carlos
Musso, Graciela
Azcurra, Ana
author_role author
author2 Usín, María Matilde
Doro, María Victoria
Menso, Julieta
Moyano, A.
Rosella, Carolina
Rubio, Silvia
Tortolini, Patricia
Solari, Natalia
Calafell, Carolina
Oviedo, Juan Carlos
Musso, Graciela
Azcurra, Ana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad Periodontal
Riesgo
Prevención
topic Enfermedad Periodontal
Riesgo
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
La evidencia científica muestra que la evaluación del riesgo individual puede ayudar a establecer tanto recomendaciones para la prevención como para diseñar estrategias para el manejo general de las enfermedades periodontales. Permitiría poner en marcha una terapia activa individualizada y a determinar programas con intervalos apropiados a cada paciente en la Terapia Periodontal de Soporte. Al personalizar la información se puede ayudar a los pacientes a tomar la responsabilidad de su propia salud. Objetivos: determinar en perfil de riesgo individual pre y pos tratamiento periodontal no quirúrgico de pacientes atendidos en la Cátedra de Periodoncia B FOUNC. Material y Métodos: El perfil de riesgo individual se calculó con datos de 123 historias clínicas, combinando factores de riesgo en un diagrama multifactorial. Se tomaron variables a tres niveles: Paciente: riesgo de placa bacteriana (RPB), registro hemorragia (RH), factores sistémicos (FS), cigarrillos por día (F), edad (E). Diente: trampas de placa (TP). Sitio: bolsas ?5mm (PdeS) pérdida ósea radiográfica (PO) lesión de duración (LF). A cada variable según grado de severidad se asignó códigos de 0 a 7. Se establecieron tres niveles de riesgo, Bajo, Moderado, Alto. Se realizó prueba de homogeneidad de varianzas (test ANOVA) y prueba de los rangos Wilcoxon. Post tratamiento disminuyeron los porcentajes de pacientes de alto riesgo (16.3% a 2.4%) y moderado (50.4% a 14.6%) aumentando los de bajo riesgo (33.3% a 82.9%). Se verificó una disminución estadísticamente significativa (p&lt; 0.05) entre etapas pre y pos tratamiento en relación al riesgo asociado a factores modificables: RPB, RH, TP, LF y cantidad de bolsas =&gt;5mm, como consecuencia de haber realizado terapia vasca en todos los pacientes. En cuanto al riesgo asociado FS, Factor no modificable, no tuvieron diferencias significativas (p&gt;0.05). Considerando el riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos diarios (F), éste no se vio modificado en la gran mayoría de los pacientes, entre las terapias pre y pos, sin diferencias significativas (p&gt;0.05). Solo 2 (dos) de total dejaron de fumar. Conclusión: los odontólogos tenemos la posibilidad de ayudar a nuestros pacientes en la cesación del hábito tabáquico factor de alto riesgo modificable.
Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Moyano, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rosella, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Tortolini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Oviedo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Musso, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Periodoncia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871930258
http://hdl.handle.net/11086/556251
identifier_str_mv 9789871930258
url http://hdl.handle.net/11086/556251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349657548652544
score 13.13397