Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable

Autores
Faillaci, S. M.; Vanella, O. R.; Giordano, J. E.; Blanco Carvajal, I.; Reyes Linares, A.; Lorenzo Izquierdo, M.; Masferrer, N. P.; Rojas, F. E.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
En su afán por diversificar la economía, demasiado vinculada al turismo, entidades intermedias y algunas comunas del Valle de Calamuchita comenzaron en 2011 a plantar pie de viñas en una zona no tradicionalmente vitivinícola. El objetivo principal fue obtener un vino típico con la impronta del terruño de manera de asegurar su sustentabilidad en los recursos y en el producto. Para ello se establecieron diferentes premisas de trabajo: definición del posicionamiento geográfico de los cultivos de vid basado en la escorrentía y los vientos; estudio de los cultivos colindantes para prevenir fumigaciones no deseadas; colocación de especies aromáticas con efecto insecticida y antioxidante en cada punta de línea; seguimiento de las fuentes de provisión y capacitación permanente en una finca modelo (piloto). Al presente se ha obtenido la tercera cosecha de vino Malbec con un rendimiento de 7000 kg/ha. Su caracterización fue realizada en el Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas de Cuba con las siguientes características: no se detectaron residuos de pesticidas organofosforados (0/25) ni organoclorados (0/30); los análisis de metales pesados en Cd fueron < 0,01 ppm (LD) y Pb < 0,15 ppm (LD) de acuerdo a la Norma Cubana 493. El grado alcohólico se realizó por densitometría digital =13 (%vol a 20°C) según la NC 790-2010. Los análisis sensoriales lo describieron: rojo oscuro intenso, con matices de bordeau con aromas dulces a frutos negros (mora, ciruela), al paso de la boca, mostró baja acidez y cuerpo generoso, y en el final de boca un sabor a taninos típicos. Como conclusión puede decirse que esta caracterización tanto química como sensorial es coherente con un vino propio de los primeros años de cosecha y que los contaminantes tomados como referentes para medir la eficacia de la evolución de una finca amigable con el ambiente validan el diseño piloto en función de las premisas descriptas al comienzo. Este diseño es transferible para continuar expandiendo este modelo a otras fincas y a la propia en el Valle de Calamuchita.
Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
Materia
Valle de Calamuchita
Bebidas
Viñas
Tecnología de los alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557655

id RDUUNC_02f3062cea076ebce0344f22b9745d3d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557655
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentableFaillaci, S. M.Vanella, O. R.Giordano, J. E.Blanco Carvajal, I.Reyes Linares, A.Lorenzo Izquierdo, M.Masferrer, N. P.Rojas, F. E.Valle de CalamuchitaBebidasViñasTecnología de los alimentosFil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.En su afán por diversificar la economía, demasiado vinculada al turismo, entidades intermedias y algunas comunas del Valle de Calamuchita comenzaron en 2011 a plantar pie de viñas en una zona no tradicionalmente vitivinícola. El objetivo principal fue obtener un vino típico con la impronta del terruño de manera de asegurar su sustentabilidad en los recursos y en el producto. Para ello se establecieron diferentes premisas de trabajo: definición del posicionamiento geográfico de los cultivos de vid basado en la escorrentía y los vientos; estudio de los cultivos colindantes para prevenir fumigaciones no deseadas; colocación de especies aromáticas con efecto insecticida y antioxidante en cada punta de línea; seguimiento de las fuentes de provisión y capacitación permanente en una finca modelo (piloto). Al presente se ha obtenido la tercera cosecha de vino Malbec con un rendimiento de 7000 kg/ha. Su caracterización fue realizada en el Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas de Cuba con las siguientes características: no se detectaron residuos de pesticidas organofosforados (0/25) ni organoclorados (0/30); los análisis de metales pesados en Cd fueron < 0,01 ppm (LD) y Pb < 0,15 ppm (LD) de acuerdo a la Norma Cubana 493. El grado alcohólico se realizó por densitometría digital =13 (%vol a 20°C) según la NC 790-2010. Los análisis sensoriales lo describieron: rojo oscuro intenso, con matices de bordeau con aromas dulces a frutos negros (mora, ciruela), al paso de la boca, mostró baja acidez y cuerpo generoso, y en el final de boca un sabor a taninos típicos. Como conclusión puede decirse que esta caracterización tanto química como sensorial es coherente con un vino propio de los primeros años de cosecha y que los contaminantes tomados como referentes para medir la eficacia de la evolución de una finca amigable con el ambiente validan el diseño piloto en función de las premisas descriptas al comienzo. Este diseño es transferible para continuar expandiendo este modelo a otras fincas y a la propia en el Valle de Calamuchita.Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557655spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557655Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:42.365Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
title Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
spellingShingle Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
Faillaci, S. M.
Valle de Calamuchita
Bebidas
Viñas
Tecnología de los alimentos
title_short Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
title_full Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
title_fullStr Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
title_full_unstemmed Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
title_sort Tipificación de Vino Malbec de Villa Ciudad Parque obtenido de manera sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Faillaci, S. M.
Vanella, O. R.
Giordano, J. E.
Blanco Carvajal, I.
Reyes Linares, A.
Lorenzo Izquierdo, M.
Masferrer, N. P.
Rojas, F. E.
author Faillaci, S. M.
author_facet Faillaci, S. M.
Vanella, O. R.
Giordano, J. E.
Blanco Carvajal, I.
Reyes Linares, A.
Lorenzo Izquierdo, M.
Masferrer, N. P.
Rojas, F. E.
author_role author
author2 Vanella, O. R.
Giordano, J. E.
Blanco Carvajal, I.
Reyes Linares, A.
Lorenzo Izquierdo, M.
Masferrer, N. P.
Rojas, F. E.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Valle de Calamuchita
Bebidas
Viñas
Tecnología de los alimentos
topic Valle de Calamuchita
Bebidas
Viñas
Tecnología de los alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
En su afán por diversificar la economía, demasiado vinculada al turismo, entidades intermedias y algunas comunas del Valle de Calamuchita comenzaron en 2011 a plantar pie de viñas en una zona no tradicionalmente vitivinícola. El objetivo principal fue obtener un vino típico con la impronta del terruño de manera de asegurar su sustentabilidad en los recursos y en el producto. Para ello se establecieron diferentes premisas de trabajo: definición del posicionamiento geográfico de los cultivos de vid basado en la escorrentía y los vientos; estudio de los cultivos colindantes para prevenir fumigaciones no deseadas; colocación de especies aromáticas con efecto insecticida y antioxidante en cada punta de línea; seguimiento de las fuentes de provisión y capacitación permanente en una finca modelo (piloto). Al presente se ha obtenido la tercera cosecha de vino Malbec con un rendimiento de 7000 kg/ha. Su caracterización fue realizada en el Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas de Cuba con las siguientes características: no se detectaron residuos de pesticidas organofosforados (0/25) ni organoclorados (0/30); los análisis de metales pesados en Cd fueron < 0,01 ppm (LD) y Pb < 0,15 ppm (LD) de acuerdo a la Norma Cubana 493. El grado alcohólico se realizó por densitometría digital =13 (%vol a 20°C) según la NC 790-2010. Los análisis sensoriales lo describieron: rojo oscuro intenso, con matices de bordeau con aromas dulces a frutos negros (mora, ciruela), al paso de la boca, mostró baja acidez y cuerpo generoso, y en el final de boca un sabor a taninos típicos. Como conclusión puede decirse que esta caracterización tanto química como sensorial es coherente con un vino propio de los primeros años de cosecha y que los contaminantes tomados como referentes para medir la eficacia de la evolución de una finca amigable con el ambiente validan el diseño piloto en función de las premisas descriptas al comienzo. Este diseño es transferible para continuar expandiendo este modelo a otras fincas y a la propia en el Valle de Calamuchita.
Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, J. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: LorenzFil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.o Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.
Fil: Masferrer, N. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, F.E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
description Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557655
url http://hdl.handle.net/11086/557655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785262895497216
score 12.982451