Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del...

Autores
Cruz, Ivone; Ferreira, Daiana; Olmedo, Olga; López, Maribel Roxana; Varzi, Shirley
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La profesión de Enfermería se basa en el “cuidado humanizado” hacia la persona, familia y a la comunidad en escenarios hospitalarios y comunitarios, en este sentido cabe resaltar la importancia del quehacer profesional en el nuevo escenario epidemiológico. Debido a la crisis provocada por el covid-19 surgió la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios producidos, como así también a normas y protocolos que se modificaron de acuerdo a la evolución de la enfermedad, esto no solo afectó al personal sanitario sino también a las familias En este contexto se presenta este proyecto de investigación que tiene como propósito dar a conocer cuáles fueron las estrategias de acompañamiento familiar de pacientes internados con COVID 19 implementadas por el personal de enfermería en el área de cuidados críticos, puesto que la hospitalización de un ser querido en esta unidad, puede significar un evento traumático y un estresor adicional para la familia donde deben lidiar con cambios importantes en su dinámica de funcionamiento habitual. Teniendo en cuenta lo mencionado es importante destacar que el personal de enfermería, interviene en la toma de decisiones complejas durante la hospitalización, así también apoya al paciente antes, durante y después de su estadía como parte del acompañamiento. Por otra parte, Enfermería es responsable de brindar los cuidados pertinentes teniendo presente que estos son procesos dinámicos y comprensivos, que buscan la interactividad con el paciente y su familia, y por esto debe poseer no solo conocimiento científico y clínico sino humanizado y aplicar valores como la paciencia, amor, honestidad, respeto, responsabilidad y empatía. En relación a lo expuesto la Teorista Nancy Molter (1979), menciona que “el rol de enfermería es el cuidado integral del paciente hospitalizado en cuidado críticos, no solo verlo como una cama más por atender, sino como un ser humano que tiene familia o un núcleo de personas cercanas, que ante una situación de hospitalización pueden presentar crisis y que si estas son identificadas puede llevar a una recuperación más rápida del paciente”. El acompañamiento profesional constituye, junto con la comunicación, la base de la relación terapéutica que establece el profesional de enfermería en el proceso final. Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje de los aspectos emocionales, ya que refuerza el valor y la dignidad de las personas como seres humanos. Durante esta pandemia, los profesionales de enfermería no han podido satisfacer esas necesidades del paciente. Por este motivo surge la necesidad de conocer las estrategias de enfermería implementadas en el acompañamiento a los familiares. En consecuencia, surge este proyecto de investigación siendo un estudio cuantitativo descriptivo, transversal cuya variable será las estrategias de acompañamiento a familiares de pacientes con COVID-19. La población de estudio estará conformada por 48 enfermeros que desempeñan sus labores en Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba. La técnica será una encuesta en modalidad auto-administrada El instrumento que se utilizará será un cuestionario con preguntas semi-estructuradas y abiertas. El mismo consta de cuatro partes, preguntas de caracterización de la población, de apertura al tema, sobre dimensiones-indicadores, y de cierre. El trabajo se encuentra organizado en dos capítulos, en el primero de ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico e incluye los objetivos que persigue el estudio. En el segundo capítulo se muestra la metodología a utilizar en el proyecto, la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la operacionalización de las variables, el universo, el tipo de fuente a utilizar, la técnica e instrumento para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de los mismos.
Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería cuidado del paciente
cuidado humanizado
covid-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29206

id RDUUNC_02e803afb00a97f4b911efc462a229f9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29206
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022Cruz, IvoneFerreira, DaianaOlmedo, OlgaLópez, Maribel RoxanaVarzi, Shirleyenfermería cuidado del pacientecuidado humanizadocovid-19Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La profesión de Enfermería se basa en el “cuidado humanizado” hacia la persona, familia y a la comunidad en escenarios hospitalarios y comunitarios, en este sentido cabe resaltar la importancia del quehacer profesional en el nuevo escenario epidemiológico. Debido a la crisis provocada por el covid-19 surgió la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios producidos, como así también a normas y protocolos que se modificaron de acuerdo a la evolución de la enfermedad, esto no solo afectó al personal sanitario sino también a las familias En este contexto se presenta este proyecto de investigación que tiene como propósito dar a conocer cuáles fueron las estrategias de acompañamiento familiar de pacientes internados con COVID 19 implementadas por el personal de enfermería en el área de cuidados críticos, puesto que la hospitalización de un ser querido en esta unidad, puede significar un evento traumático y un estresor adicional para la familia donde deben lidiar con cambios importantes en su dinámica de funcionamiento habitual. Teniendo en cuenta lo mencionado es importante destacar que el personal de enfermería, interviene en la toma de decisiones complejas durante la hospitalización, así también apoya al paciente antes, durante y después de su estadía como parte del acompañamiento. Por otra parte, Enfermería es responsable de brindar los cuidados pertinentes teniendo presente que estos son procesos dinámicos y comprensivos, que buscan la interactividad con el paciente y su familia, y por esto debe poseer no solo conocimiento científico y clínico sino humanizado y aplicar valores como la paciencia, amor, honestidad, respeto, responsabilidad y empatía. En relación a lo expuesto la Teorista Nancy Molter (1979), menciona que “el rol de enfermería es el cuidado integral del paciente hospitalizado en cuidado críticos, no solo verlo como una cama más por atender, sino como un ser humano que tiene familia o un núcleo de personas cercanas, que ante una situación de hospitalización pueden presentar crisis y que si estas son identificadas puede llevar a una recuperación más rápida del paciente”. El acompañamiento profesional constituye, junto con la comunicación, la base de la relación terapéutica que establece el profesional de enfermería en el proceso final. Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje de los aspectos emocionales, ya que refuerza el valor y la dignidad de las personas como seres humanos. Durante esta pandemia, los profesionales de enfermería no han podido satisfacer esas necesidades del paciente. Por este motivo surge la necesidad de conocer las estrategias de enfermería implementadas en el acompañamiento a los familiares. En consecuencia, surge este proyecto de investigación siendo un estudio cuantitativo descriptivo, transversal cuya variable será las estrategias de acompañamiento a familiares de pacientes con COVID-19. La población de estudio estará conformada por 48 enfermeros que desempeñan sus labores en Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba. La técnica será una encuesta en modalidad auto-administrada El instrumento que se utilizará será un cuestionario con preguntas semi-estructuradas y abiertas. El mismo consta de cuatro partes, preguntas de caracterización de la población, de apertura al tema, sobre dimensiones-indicadores, y de cierre. El trabajo se encuentra organizado en dos capítulos, en el primero de ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico e incluye los objetivos que persigue el estudio. En el segundo capítulo se muestra la metodología a utilizar en el proyecto, la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la operacionalización de las variables, el universo, el tipo de fuente a utilizar, la técnica e instrumento para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de los mismos.Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29206spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29206Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.178Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
title Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
spellingShingle Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
Cruz, Ivone
enfermería cuidado del paciente
cuidado humanizado
covid-19
title_short Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
title_full Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
title_fullStr Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
title_full_unstemmed Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
title_sort Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Ivone
Ferreira, Daiana
Olmedo, Olga
López, Maribel Roxana
Varzi, Shirley
author Cruz, Ivone
author_facet Cruz, Ivone
Ferreira, Daiana
Olmedo, Olga
López, Maribel Roxana
Varzi, Shirley
author_role author
author2 Ferreira, Daiana
Olmedo, Olga
López, Maribel Roxana
Varzi, Shirley
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería cuidado del paciente
cuidado humanizado
covid-19
topic enfermería cuidado del paciente
cuidado humanizado
covid-19
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La profesión de Enfermería se basa en el “cuidado humanizado” hacia la persona, familia y a la comunidad en escenarios hospitalarios y comunitarios, en este sentido cabe resaltar la importancia del quehacer profesional en el nuevo escenario epidemiológico. Debido a la crisis provocada por el covid-19 surgió la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios producidos, como así también a normas y protocolos que se modificaron de acuerdo a la evolución de la enfermedad, esto no solo afectó al personal sanitario sino también a las familias En este contexto se presenta este proyecto de investigación que tiene como propósito dar a conocer cuáles fueron las estrategias de acompañamiento familiar de pacientes internados con COVID 19 implementadas por el personal de enfermería en el área de cuidados críticos, puesto que la hospitalización de un ser querido en esta unidad, puede significar un evento traumático y un estresor adicional para la familia donde deben lidiar con cambios importantes en su dinámica de funcionamiento habitual. Teniendo en cuenta lo mencionado es importante destacar que el personal de enfermería, interviene en la toma de decisiones complejas durante la hospitalización, así también apoya al paciente antes, durante y después de su estadía como parte del acompañamiento. Por otra parte, Enfermería es responsable de brindar los cuidados pertinentes teniendo presente que estos son procesos dinámicos y comprensivos, que buscan la interactividad con el paciente y su familia, y por esto debe poseer no solo conocimiento científico y clínico sino humanizado y aplicar valores como la paciencia, amor, honestidad, respeto, responsabilidad y empatía. En relación a lo expuesto la Teorista Nancy Molter (1979), menciona que “el rol de enfermería es el cuidado integral del paciente hospitalizado en cuidado críticos, no solo verlo como una cama más por atender, sino como un ser humano que tiene familia o un núcleo de personas cercanas, que ante una situación de hospitalización pueden presentar crisis y que si estas son identificadas puede llevar a una recuperación más rápida del paciente”. El acompañamiento profesional constituye, junto con la comunicación, la base de la relación terapéutica que establece el profesional de enfermería en el proceso final. Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje de los aspectos emocionales, ya que refuerza el valor y la dignidad de las personas como seres humanos. Durante esta pandemia, los profesionales de enfermería no han podido satisfacer esas necesidades del paciente. Por este motivo surge la necesidad de conocer las estrategias de enfermería implementadas en el acompañamiento a los familiares. En consecuencia, surge este proyecto de investigación siendo un estudio cuantitativo descriptivo, transversal cuya variable será las estrategias de acompañamiento a familiares de pacientes con COVID-19. La población de estudio estará conformada por 48 enfermeros que desempeñan sus labores en Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba. La técnica será una encuesta en modalidad auto-administrada El instrumento que se utilizará será un cuestionario con preguntas semi-estructuradas y abiertas. El mismo consta de cuatro partes, preguntas de caracterización de la población, de apertura al tema, sobre dimensiones-indicadores, y de cierre. El trabajo se encuentra organizado en dos capítulos, en el primero de ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico e incluye los objetivos que persigue el estudio. En el segundo capítulo se muestra la metodología a utilizar en el proyecto, la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la operacionalización de las variables, el universo, el tipo de fuente a utilizar, la técnica e instrumento para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de los mismos.
Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29206
url http://hdl.handle.net/11086/29206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661805871104
score 13.13397