“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral”...
- Autores
- Balbo, Jesica Alejandra; Del Vo, María Fernanda
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oberto, María Georgina
- Descripción
- Introducción: Una nutrición adecuada y la práctica regular de actividad física no previenen ni curan el VIH/SIDA, sin embargo son pilares importantes para retrasar el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, la práctica de actividad física y el IMC en personas adultas de ambos sexos infectados con VIH bajo TAR, que asisten a una Clínica Privada de la ciudad de Córdoba, Argentina, 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Muestra n=31 personas adultas de ambos sexos con VIH bajo TARV. Valoración Antropométrica: peso, talla e IMC. Cuestionario de frecuencia alimentaria y actividad física. Variables: Sexo, Edad, IMC, Ingesta Alimentaria y Actividad Física. Resultados: El 48% de la muestra presentó un IMC normal, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta (46%). Según las recomendaciones de AMDR, la distribución porcentual promedio de la ingesta alimentaria de macronutrientes fue normal. Se presentó un consumo excesivo de hidratos de carbono y de lípidos del 10% y 13%, respectivamente. El 97% de la población realiza actividad física. El 52% no cumple con las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud de la OMS. Conclusión: Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular ayudan a mantener y mejorar el estado nutricional de las personas con VIH bajo TARV. Estos pilares pueden ser utilizados como intervenciones complementarias para afrontar la enfermedad en óptimas condiciones y disminuir complicaciones adversas, mejorando así su calidad de vida.
- Materia
-
VIH
TARV
ingesta alimentaria
actividad física
IMC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12798
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_019c71cd4b5ce27cf38b8b264e33d033 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12798 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral”Balbo, Jesica AlejandraDel Vo, María FernandaVIHTARVingesta alimentariaactividad físicaIMCIntroducción: Una nutrición adecuada y la práctica regular de actividad física no previenen ni curan el VIH/SIDA, sin embargo son pilares importantes para retrasar el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, la práctica de actividad física y el IMC en personas adultas de ambos sexos infectados con VIH bajo TAR, que asisten a una Clínica Privada de la ciudad de Córdoba, Argentina, 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Muestra n=31 personas adultas de ambos sexos con VIH bajo TARV. Valoración Antropométrica: peso, talla e IMC. Cuestionario de frecuencia alimentaria y actividad física. Variables: Sexo, Edad, IMC, Ingesta Alimentaria y Actividad Física. Resultados: El 48% de la muestra presentó un IMC normal, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta (46%). Según las recomendaciones de AMDR, la distribución porcentual promedio de la ingesta alimentaria de macronutrientes fue normal. Se presentó un consumo excesivo de hidratos de carbono y de lípidos del 10% y 13%, respectivamente. El 97% de la población realiza actividad física. El 52% no cumple con las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud de la OMS. Conclusión: Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular ayudan a mantener y mejorar el estado nutricional de las personas con VIH bajo TARV. Estos pilares pueden ser utilizados como intervenciones complementarias para afrontar la enfermedad en óptimas condiciones y disminuir complicaciones adversas, mejorando así su calidad de vida.Oberto, María Georgina2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12798spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12798Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:45.816Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| title |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| spellingShingle |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” Balbo, Jesica Alejandra VIH TARV ingesta alimentaria actividad física IMC |
| title_short |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| title_full |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| title_fullStr |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| title_full_unstemmed |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| title_sort |
“Valoración de la Ingesta Alimentaria y la práctica de Actividad Física y su relación con el IMC en personas adultas de ambos sexos con VIH bajo tratamiento antirretroviral” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Balbo, Jesica Alejandra Del Vo, María Fernanda |
| author |
Balbo, Jesica Alejandra |
| author_facet |
Balbo, Jesica Alejandra Del Vo, María Fernanda |
| author_role |
author |
| author2 |
Del Vo, María Fernanda |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oberto, María Georgina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VIH TARV ingesta alimentaria actividad física IMC |
| topic |
VIH TARV ingesta alimentaria actividad física IMC |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Una nutrición adecuada y la práctica regular de actividad física no previenen ni curan el VIH/SIDA, sin embargo son pilares importantes para retrasar el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, la práctica de actividad física y el IMC en personas adultas de ambos sexos infectados con VIH bajo TAR, que asisten a una Clínica Privada de la ciudad de Córdoba, Argentina, 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Muestra n=31 personas adultas de ambos sexos con VIH bajo TARV. Valoración Antropométrica: peso, talla e IMC. Cuestionario de frecuencia alimentaria y actividad física. Variables: Sexo, Edad, IMC, Ingesta Alimentaria y Actividad Física. Resultados: El 48% de la muestra presentó un IMC normal, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta (46%). Según las recomendaciones de AMDR, la distribución porcentual promedio de la ingesta alimentaria de macronutrientes fue normal. Se presentó un consumo excesivo de hidratos de carbono y de lípidos del 10% y 13%, respectivamente. El 97% de la población realiza actividad física. El 52% no cumple con las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud de la OMS. Conclusión: Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular ayudan a mantener y mejorar el estado nutricional de las personas con VIH bajo TARV. Estos pilares pueden ser utilizados como intervenciones complementarias para afrontar la enfermedad en óptimas condiciones y disminuir complicaciones adversas, mejorando así su calidad de vida. |
| description |
Introducción: Una nutrición adecuada y la práctica regular de actividad física no previenen ni curan el VIH/SIDA, sin embargo son pilares importantes para retrasar el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, la práctica de actividad física y el IMC en personas adultas de ambos sexos infectados con VIH bajo TAR, que asisten a una Clínica Privada de la ciudad de Córdoba, Argentina, 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Muestra n=31 personas adultas de ambos sexos con VIH bajo TARV. Valoración Antropométrica: peso, talla e IMC. Cuestionario de frecuencia alimentaria y actividad física. Variables: Sexo, Edad, IMC, Ingesta Alimentaria y Actividad Física. Resultados: El 48% de la muestra presentó un IMC normal, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta (46%). Según las recomendaciones de AMDR, la distribución porcentual promedio de la ingesta alimentaria de macronutrientes fue normal. Se presentó un consumo excesivo de hidratos de carbono y de lípidos del 10% y 13%, respectivamente. El 97% de la población realiza actividad física. El 52% no cumple con las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud de la OMS. Conclusión: Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular ayudan a mantener y mejorar el estado nutricional de las personas con VIH bajo TARV. Estos pilares pueden ser utilizados como intervenciones complementarias para afrontar la enfermedad en óptimas condiciones y disminuir complicaciones adversas, mejorando así su calidad de vida. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12798 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/12798 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046240848150528 |
| score |
12.576249 |