Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia
- Autores
- Cúneo, María Verónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo es una producción de tres docentes del equipo de la Cátedra de Intervención Social y Abordaje Territorial de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP en la que nos abocamos a interpelar la categoría territorio desde un pensar situado en la universidad y específicamente en la formación de grado de nuestra profesión. Nos interesa problematizar las múltiples y diversas formas de habitar, de pensar, vivir y sentir el territorio entendiéndolo como territorio-cuerpo/territorio-vida: lugar habitado por nuestras marcas por nuestras heridas, por nuestras celebraciones. Pensar en esta clave supone superar la dimensión espacial o geográfica y recuperar algunos significantes y significaciones narradas desde la historia, la memoria y la experiencia colectiva, repensándola como relato, visibilizando lo real, lo imaginario y lo simbólico. Consideramos de la mano de los aportes de la geografía crítica. el enfoque descolonial y el posestructuralismo, que el territorio es constructor de subjetividades, pertenencias e identidades, de allí que retomar algunos de los discursos que circulan en nuestras aulas implica reconocer intercambios entre otredades, incluir expectativas, saberes y lenguajes colectivos que son parte de la complejidad y la diversidad que cotidianamente habitamos. En relación a las ideas anteriores, recuperar lo territorial en el proceso de formación profesional permitirá acercar(nos) a procesos de reflexión crítica reconociendo que el actual contexto de pandemia nos invita a pensar cómo los territorios que habitamos se re organizan, incluyendo novedosas participaciones, consolidando otras disputas de sentido sobre lo social y lo público. Al mencionar ésto, reconocemos que en este último tiempo se han configurado una multiplicidad de respuestas que nacen desde la resistencia y la lucha colectiva frente a contextos desfavorables, emergiendo también en estos espacios virtuales de las aulas como posibilidad otra, contrarrestando el avance de la individualidad como única manera de atravesar problemas que son colectivos. A partir de lo mencionado anteriormente nos proponemos reflexionar sobre la experiencia áulica en contexto de pandemia a la luz de la cuestión del territorio- cuerpo-vida,, desde distintas miradas como lo mencionamos en la introducción.--
Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Failla, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Cúneo, María Verónica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.. - Materia
-
Social work
Habitats
Trabajo social
Hábitat
Travail social
Habitat - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39383
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_ddab2ce3c1e14d8d7c76f27f0207747e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39383 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemiaCúneo, María VerónicaSocial workHabitatsTrabajo socialHábitatTravail socialHabitatEl presente trabajo es una producción de tres docentes del equipo de la Cátedra de Intervención Social y Abordaje Territorial de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP en la que nos abocamos a interpelar la categoría territorio desde un pensar situado en la universidad y específicamente en la formación de grado de nuestra profesión. Nos interesa problematizar las múltiples y diversas formas de habitar, de pensar, vivir y sentir el territorio entendiéndolo como territorio-cuerpo/territorio-vida: lugar habitado por nuestras marcas por nuestras heridas, por nuestras celebraciones. Pensar en esta clave supone superar la dimensión espacial o geográfica y recuperar algunos significantes y significaciones narradas desde la historia, la memoria y la experiencia colectiva, repensándola como relato, visibilizando lo real, lo imaginario y lo simbólico. Consideramos de la mano de los aportes de la geografía crítica. el enfoque descolonial y el posestructuralismo, que el territorio es constructor de subjetividades, pertenencias e identidades, de allí que retomar algunos de los discursos que circulan en nuestras aulas implica reconocer intercambios entre otredades, incluir expectativas, saberes y lenguajes colectivos que son parte de la complejidad y la diversidad que cotidianamente habitamos. En relación a las ideas anteriores, recuperar lo territorial en el proceso de formación profesional permitirá acercar(nos) a procesos de reflexión crítica reconociendo que el actual contexto de pandemia nos invita a pensar cómo los territorios que habitamos se re organizan, incluyendo novedosas participaciones, consolidando otras disputas de sentido sobre lo social y lo público. Al mencionar ésto, reconocemos que en este último tiempo se han configurado una multiplicidad de respuestas que nacen desde la resistencia y la lucha colectiva frente a contextos desfavorables, emergiendo también en estos espacios virtuales de las aulas como posibilidad otra, contrarrestando el avance de la individualidad como única manera de atravesar problemas que son colectivos. A partir de lo mencionado anteriormente nos proponemos reflexionar sobre la experiencia áulica en contexto de pandemia a la luz de la cuestión del territorio- cuerpo-vida,, desde distintas miradas como lo mencionamos en la introducción.--Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Failla, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Cúneo, María Verónica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina..Failla, Sebastiándel Rio Fernandez, Martina2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393833938320220126u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:45Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39383instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:45.521Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
title |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
spellingShingle |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia Cúneo, María Verónica Social work Habitats Trabajo social Hábitat Travail social Habitat |
title_short |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
title_full |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
title_fullStr |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
title_full_unstemmed |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
title_sort |
Estas aulas que habitamos. Reflexiones acerca de nuestra propia territorialidad en tiempos de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cúneo, María Verónica |
author |
Cúneo, María Verónica |
author_facet |
Cúneo, María Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Failla, Sebastián del Rio Fernandez, Martina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social work Habitats Trabajo social Hábitat Travail social Habitat |
topic |
Social work Habitats Trabajo social Hábitat Travail social Habitat |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es una producción de tres docentes del equipo de la Cátedra de Intervención Social y Abordaje Territorial de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP en la que nos abocamos a interpelar la categoría territorio desde un pensar situado en la universidad y específicamente en la formación de grado de nuestra profesión. Nos interesa problematizar las múltiples y diversas formas de habitar, de pensar, vivir y sentir el territorio entendiéndolo como territorio-cuerpo/territorio-vida: lugar habitado por nuestras marcas por nuestras heridas, por nuestras celebraciones. Pensar en esta clave supone superar la dimensión espacial o geográfica y recuperar algunos significantes y significaciones narradas desde la historia, la memoria y la experiencia colectiva, repensándola como relato, visibilizando lo real, lo imaginario y lo simbólico. Consideramos de la mano de los aportes de la geografía crítica. el enfoque descolonial y el posestructuralismo, que el territorio es constructor de subjetividades, pertenencias e identidades, de allí que retomar algunos de los discursos que circulan en nuestras aulas implica reconocer intercambios entre otredades, incluir expectativas, saberes y lenguajes colectivos que son parte de la complejidad y la diversidad que cotidianamente habitamos. En relación a las ideas anteriores, recuperar lo territorial en el proceso de formación profesional permitirá acercar(nos) a procesos de reflexión crítica reconociendo que el actual contexto de pandemia nos invita a pensar cómo los territorios que habitamos se re organizan, incluyendo novedosas participaciones, consolidando otras disputas de sentido sobre lo social y lo público. Al mencionar ésto, reconocemos que en este último tiempo se han configurado una multiplicidad de respuestas que nacen desde la resistencia y la lucha colectiva frente a contextos desfavorables, emergiendo también en estos espacios virtuales de las aulas como posibilidad otra, contrarrestando el avance de la individualidad como única manera de atravesar problemas que son colectivos. A partir de lo mencionado anteriormente nos proponemos reflexionar sobre la experiencia áulica en contexto de pandemia a la luz de la cuestión del territorio- cuerpo-vida,, desde distintas miradas como lo mencionamos en la introducción.-- Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Failla, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Cúneo, María Verónica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.. |
description |
El presente trabajo es una producción de tres docentes del equipo de la Cátedra de Intervención Social y Abordaje Territorial de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP en la que nos abocamos a interpelar la categoría territorio desde un pensar situado en la universidad y específicamente en la formación de grado de nuestra profesión. Nos interesa problematizar las múltiples y diversas formas de habitar, de pensar, vivir y sentir el territorio entendiéndolo como territorio-cuerpo/territorio-vida: lugar habitado por nuestras marcas por nuestras heridas, por nuestras celebraciones. Pensar en esta clave supone superar la dimensión espacial o geográfica y recuperar algunos significantes y significaciones narradas desde la historia, la memoria y la experiencia colectiva, repensándola como relato, visibilizando lo real, lo imaginario y lo simbólico. Consideramos de la mano de los aportes de la geografía crítica. el enfoque descolonial y el posestructuralismo, que el territorio es constructor de subjetividades, pertenencias e identidades, de allí que retomar algunos de los discursos que circulan en nuestras aulas implica reconocer intercambios entre otredades, incluir expectativas, saberes y lenguajes colectivos que son parte de la complejidad y la diversidad que cotidianamente habitamos. En relación a las ideas anteriores, recuperar lo territorial en el proceso de formación profesional permitirá acercar(nos) a procesos de reflexión crítica reconociendo que el actual contexto de pandemia nos invita a pensar cómo los territorios que habitamos se re organizan, incluyendo novedosas participaciones, consolidando otras disputas de sentido sobre lo social y lo público. Al mencionar ésto, reconocemos que en este último tiempo se han configurado una multiplicidad de respuestas que nacen desde la resistencia y la lucha colectiva frente a contextos desfavorables, emergiendo también en estos espacios virtuales de las aulas como posibilidad otra, contrarrestando el avance de la individualidad como única manera de atravesar problemas que son colectivos. A partir de lo mencionado anteriormente nos proponemos reflexionar sobre la experiencia áulica en contexto de pandemia a la luz de la cuestión del territorio- cuerpo-vida,, desde distintas miradas como lo mencionamos en la introducción.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39383 39383 20220126u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39383 |
identifier_str_mv |
39383 20220126u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143056383836160 |
score |
12.712165 |