Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano
- Autores
- Domínguez Machado, Janice
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 1993-2018, donde las características prevalente de estos inmuebles, para hogares pobres, son viviendas sin hábitat, es decir careciendo de infraestructura de bienestar social en el territorio, como instituciones educativas, de salud, comercio, recreación, entre otros; y tampoco generan acciones de fácil movilidad, lo cual conlleva a impactar de forma negativa en el tema de la sostenibilidad ambiental, disminuyendo posibilidad de un desarrollo social y humano. En estas urbanizaciones los habitantes tienden a trabajar en el sector informal, no poseen ahorros y viven mes a mes, lo cual les resulta más costoso el confinamiento en su hogar e incluso sus actividades económicas, ya que deben desempeñarlas en lugares lejanos a las viviendas asignadas en la periferia de la ciudad. A partir de esta lectura social, que develan la fragilidad de los proyectos de vivienda de interés prioritario en la ciudad y que frente a la situación actual de las medidas de confinamiento que se deben cumplir por el Covid 19, estas familias se ven en gran medida impactadas social, económica y ambientalmente, por no contar con toda la infraestructura y el hábitat requerido para obedecer fielmente estas reglas establecidas. Por el contrario, se ven precisados a movilizarse por fuera de sus sectores o área de residencia, generando vulnerabilidad al contagio o multiplicación del virus, toda vez que se ven obligados a desplazarse para satisfacer las necesidades del diariovivir y enfrentarse en un contexto adverso de salud e intentar mitigar las trampas de la pobreza.--
Fil: Domínguez Machado, Janice. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: González Navarro, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Habitats
Human development
Urban development
Hábitat
Desarrollo humano
Desarrollo urbano
Habitat
Développement humain
Développement urbain - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39385
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_e3589e1b34efb0d933c6c99e4d5ea383 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39385 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humanoDomínguez Machado, JaniceHabitatsHuman developmentUrban developmentHábitatDesarrollo humanoDesarrollo urbanoHabitatDéveloppement humainDéveloppement urbainEsta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 1993-2018, donde las características prevalente de estos inmuebles, para hogares pobres, son viviendas sin hábitat, es decir careciendo de infraestructura de bienestar social en el territorio, como instituciones educativas, de salud, comercio, recreación, entre otros; y tampoco generan acciones de fácil movilidad, lo cual conlleva a impactar de forma negativa en el tema de la sostenibilidad ambiental, disminuyendo posibilidad de un desarrollo social y humano. En estas urbanizaciones los habitantes tienden a trabajar en el sector informal, no poseen ahorros y viven mes a mes, lo cual les resulta más costoso el confinamiento en su hogar e incluso sus actividades económicas, ya que deben desempeñarlas en lugares lejanos a las viviendas asignadas en la periferia de la ciudad. A partir de esta lectura social, que develan la fragilidad de los proyectos de vivienda de interés prioritario en la ciudad y que frente a la situación actual de las medidas de confinamiento que se deben cumplir por el Covid 19, estas familias se ven en gran medida impactadas social, económica y ambientalmente, por no contar con toda la infraestructura y el hábitat requerido para obedecer fielmente estas reglas establecidas. Por el contrario, se ven precisados a movilizarse por fuera de sus sectores o área de residencia, generando vulnerabilidad al contagio o multiplicación del virus, toda vez que se ven obligados a desplazarse para satisfacer las necesidades del diariovivir y enfrentarse en un contexto adverso de salud e intentar mitigar las trampas de la pobreza.--Fil: Domínguez Machado, Janice. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: González Navarro, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina..González Navarro, Rocio2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393853938520220126u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:25Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39385instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:25.79Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
title |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
spellingShingle |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano Domínguez Machado, Janice Habitats Human development Urban development Hábitat Desarrollo humano Desarrollo urbano Habitat Développement humain Développement urbain |
title_short |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
title_full |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
title_fullStr |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
title_full_unstemmed |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
title_sort |
Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Domínguez Machado, Janice |
author |
Domínguez Machado, Janice |
author_facet |
Domínguez Machado, Janice |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Navarro, Rocio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Habitats Human development Urban development Hábitat Desarrollo humano Desarrollo urbano Habitat Développement humain Développement urbain |
topic |
Habitats Human development Urban development Hábitat Desarrollo humano Desarrollo urbano Habitat Développement humain Développement urbain |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 1993-2018, donde las características prevalente de estos inmuebles, para hogares pobres, son viviendas sin hábitat, es decir careciendo de infraestructura de bienestar social en el territorio, como instituciones educativas, de salud, comercio, recreación, entre otros; y tampoco generan acciones de fácil movilidad, lo cual conlleva a impactar de forma negativa en el tema de la sostenibilidad ambiental, disminuyendo posibilidad de un desarrollo social y humano. En estas urbanizaciones los habitantes tienden a trabajar en el sector informal, no poseen ahorros y viven mes a mes, lo cual les resulta más costoso el confinamiento en su hogar e incluso sus actividades económicas, ya que deben desempeñarlas en lugares lejanos a las viviendas asignadas en la periferia de la ciudad. A partir de esta lectura social, que develan la fragilidad de los proyectos de vivienda de interés prioritario en la ciudad y que frente a la situación actual de las medidas de confinamiento que se deben cumplir por el Covid 19, estas familias se ven en gran medida impactadas social, económica y ambientalmente, por no contar con toda la infraestructura y el hábitat requerido para obedecer fielmente estas reglas establecidas. Por el contrario, se ven precisados a movilizarse por fuera de sus sectores o área de residencia, generando vulnerabilidad al contagio o multiplicación del virus, toda vez que se ven obligados a desplazarse para satisfacer las necesidades del diariovivir y enfrentarse en un contexto adverso de salud e intentar mitigar las trampas de la pobreza.-- Fil: Domínguez Machado, Janice. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: González Navarro, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
Esta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 1993-2018, donde las características prevalente de estos inmuebles, para hogares pobres, son viviendas sin hábitat, es decir careciendo de infraestructura de bienestar social en el territorio, como instituciones educativas, de salud, comercio, recreación, entre otros; y tampoco generan acciones de fácil movilidad, lo cual conlleva a impactar de forma negativa en el tema de la sostenibilidad ambiental, disminuyendo posibilidad de un desarrollo social y humano. En estas urbanizaciones los habitantes tienden a trabajar en el sector informal, no poseen ahorros y viven mes a mes, lo cual les resulta más costoso el confinamiento en su hogar e incluso sus actividades económicas, ya que deben desempeñarlas en lugares lejanos a las viviendas asignadas en la periferia de la ciudad. A partir de esta lectura social, que develan la fragilidad de los proyectos de vivienda de interés prioritario en la ciudad y que frente a la situación actual de las medidas de confinamiento que se deben cumplir por el Covid 19, estas familias se ven en gran medida impactadas social, económica y ambientalmente, por no contar con toda la infraestructura y el hábitat requerido para obedecer fielmente estas reglas establecidas. Por el contrario, se ven precisados a movilizarse por fuera de sus sectores o área de residencia, generando vulnerabilidad al contagio o multiplicación del virus, toda vez que se ven obligados a desplazarse para satisfacer las necesidades del diariovivir y enfrentarse en un contexto adverso de salud e intentar mitigar las trampas de la pobreza.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39385 39385 20220126u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39385 |
identifier_str_mv |
39385 20220126u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619056777265152 |
score |
12.559606 |