Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat

Autores
Borda Pérez, Yamile Edith; Rodríguez Higuera, Leidy Johanna
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia articula una reflexión teórico-práctica sobre el papel del Trabajo Social en la transformación, en el marco del análisis del cambio de cultura del agua desde una perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Se analiza cómo la centralidad estatal en la gestión del hábitat ha marginado las formas comunitarias de apropiación del territorio, especialmente en contextos de vulnerabilidad hídrica. La investigación se sustenta en dos experiencias: una exploración territorial sobre la gestión social del agua en diversas fuentes hídricas de Cundinamarca Colombia. Se busco resaltar el poder transformador del saber local, la educación ambiental como alternativas frente a los modelos tecnocráticos y extractivistas en las fuentes de agua. Se concluye que el Trabajo Social tiene un rol estratégico como mediador entre saberes, facilitador de la justicia social constructor de narrativas territoriales sostenibles y reexistentes. La investigación se inserta en una crítica a la centralidad tradicional del Estado en la gestión del hábitat y propone visibilizar los procesos sociales, culturales y comunitarios como ejes articuladores de cambio. Se parte del problema de la vulnerabilidad hídrica de la población, marcada por prácticas culturales desalineadas con la sostenibilidad del recurso agua. Esta situación revela una tensión entre el modelo de gestión estatal centralizado y las formas locales de apropiación del territorio, lo que interpela directamente la formación, investigación e intervención del Trabajo Social en torno al hábitat y la gobernanza territorial. Se adoptó un enfoque mixto con participación activa de actores comunitarios, técnicos y académicos. Se realizaron encuestas, talleres participativos y observación directa en diferentes sectores del municipio. La triangulación de datos permitió captar el tejido sociocultural en torno al agua. El estudio evidencia una débil articulación entre las políticas públicas de gestión del agua y las prácticas cotidianas de los habitantes. También se identificó un capital social comunitario dispuesto a transformarse, pero invisibilizado por las estrategias estatales centralizadas. El cambio cultural hacia un uso responsable del agua se presenta como un proceso que demanda pedagógica, participación activa y enfoques situados territorialmente. Los resultados sugieren la necesidad de reconfigurar el rol del Estado desde una lógica descentralizada, que reconozca el saber comunitario en la construcción del hábitat. El Trabajo Social se posiciona como mediador clave para promover prácticas sostenibles, reeducación cultural y gobernanza participativa del agua
Fil: Rodríguez Higuera, Leidy Johanna. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.
Fil: Borda Pérez, Yamile Edith. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.
Materia
Social work
Habitats
Environmental education
Drinking water
Water consumption
Trabajo social
Hábitat
Educación ambiental
Agua potable
Consumo de agua
Travail social
Habitat
Éducation environnementale
Eau potable
Consommation d'eau
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47972

id RDUNVM_df60ec4a084e596201f205350bb20470
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47972
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitatBorda Pérez, Yamile EdithRodríguez Higuera, Leidy JohannaSocial workHabitatsEnvironmental educationDrinking waterWater consumptionTrabajo socialHábitatEducación ambientalAgua potableConsumo de aguaTravail socialHabitatÉducation environnementaleEau potableConsommation d'eauLa presente ponencia articula una reflexión teórico-práctica sobre el papel del Trabajo Social en la transformación, en el marco del análisis del cambio de cultura del agua desde una perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Se analiza cómo la centralidad estatal en la gestión del hábitat ha marginado las formas comunitarias de apropiación del territorio, especialmente en contextos de vulnerabilidad hídrica. La investigación se sustenta en dos experiencias: una exploración territorial sobre la gestión social del agua en diversas fuentes hídricas de Cundinamarca Colombia. Se busco resaltar el poder transformador del saber local, la educación ambiental como alternativas frente a los modelos tecnocráticos y extractivistas en las fuentes de agua. Se concluye que el Trabajo Social tiene un rol estratégico como mediador entre saberes, facilitador de la justicia social constructor de narrativas territoriales sostenibles y reexistentes. La investigación se inserta en una crítica a la centralidad tradicional del Estado en la gestión del hábitat y propone visibilizar los procesos sociales, culturales y comunitarios como ejes articuladores de cambio. Se parte del problema de la vulnerabilidad hídrica de la población, marcada por prácticas culturales desalineadas con la sostenibilidad del recurso agua. Esta situación revela una tensión entre el modelo de gestión estatal centralizado y las formas locales de apropiación del territorio, lo que interpela directamente la formación, investigación e intervención del Trabajo Social en torno al hábitat y la gobernanza territorial. Se adoptó un enfoque mixto con participación activa de actores comunitarios, técnicos y académicos. Se realizaron encuestas, talleres participativos y observación directa en diferentes sectores del municipio. La triangulación de datos permitió captar el tejido sociocultural en torno al agua. El estudio evidencia una débil articulación entre las políticas públicas de gestión del agua y las prácticas cotidianas de los habitantes. También se identificó un capital social comunitario dispuesto a transformarse, pero invisibilizado por las estrategias estatales centralizadas. El cambio cultural hacia un uso responsable del agua se presenta como un proceso que demanda pedagógica, participación activa y enfoques situados territorialmente. Los resultados sugieren la necesidad de reconfigurar el rol del Estado desde una lógica descentralizada, que reconozca el saber comunitario en la construcción del hábitat. El Trabajo Social se posiciona como mediador clave para promover prácticas sostenibles, reeducación cultural y gobernanza participativa del aguaFil: Rodríguez Higuera, Leidy Johanna. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.Fil: Borda Pérez, Yamile Edith. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=479724797220251028u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:45:21Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47972instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:21.76Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
title Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
spellingShingle Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
Borda Pérez, Yamile Edith
Social work
Habitats
Environmental education
Drinking water
Water consumption
Trabajo social
Hábitat
Educación ambiental
Agua potable
Consumo de agua
Travail social
Habitat
Éducation environnementale
Eau potable
Consommation d'eau
title_short Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
title_full Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
title_fullStr Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
title_full_unstemmed Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
title_sort Des centralidad del estado y cultura del agua: interpelaciones desde el trabajo social en la construcción del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Borda Pérez, Yamile Edith
Rodríguez Higuera, Leidy Johanna
author Borda Pérez, Yamile Edith
author_facet Borda Pérez, Yamile Edith
Rodríguez Higuera, Leidy Johanna
author_role author
author2 Rodríguez Higuera, Leidy Johanna
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Social work
Habitats
Environmental education
Drinking water
Water consumption
Trabajo social
Hábitat
Educación ambiental
Agua potable
Consumo de agua
Travail social
Habitat
Éducation environnementale
Eau potable
Consommation d'eau
topic Social work
Habitats
Environmental education
Drinking water
Water consumption
Trabajo social
Hábitat
Educación ambiental
Agua potable
Consumo de agua
Travail social
Habitat
Éducation environnementale
Eau potable
Consommation d'eau
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia articula una reflexión teórico-práctica sobre el papel del Trabajo Social en la transformación, en el marco del análisis del cambio de cultura del agua desde una perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Se analiza cómo la centralidad estatal en la gestión del hábitat ha marginado las formas comunitarias de apropiación del territorio, especialmente en contextos de vulnerabilidad hídrica. La investigación se sustenta en dos experiencias: una exploración territorial sobre la gestión social del agua en diversas fuentes hídricas de Cundinamarca Colombia. Se busco resaltar el poder transformador del saber local, la educación ambiental como alternativas frente a los modelos tecnocráticos y extractivistas en las fuentes de agua. Se concluye que el Trabajo Social tiene un rol estratégico como mediador entre saberes, facilitador de la justicia social constructor de narrativas territoriales sostenibles y reexistentes. La investigación se inserta en una crítica a la centralidad tradicional del Estado en la gestión del hábitat y propone visibilizar los procesos sociales, culturales y comunitarios como ejes articuladores de cambio. Se parte del problema de la vulnerabilidad hídrica de la población, marcada por prácticas culturales desalineadas con la sostenibilidad del recurso agua. Esta situación revela una tensión entre el modelo de gestión estatal centralizado y las formas locales de apropiación del territorio, lo que interpela directamente la formación, investigación e intervención del Trabajo Social en torno al hábitat y la gobernanza territorial. Se adoptó un enfoque mixto con participación activa de actores comunitarios, técnicos y académicos. Se realizaron encuestas, talleres participativos y observación directa en diferentes sectores del municipio. La triangulación de datos permitió captar el tejido sociocultural en torno al agua. El estudio evidencia una débil articulación entre las políticas públicas de gestión del agua y las prácticas cotidianas de los habitantes. También se identificó un capital social comunitario dispuesto a transformarse, pero invisibilizado por las estrategias estatales centralizadas. El cambio cultural hacia un uso responsable del agua se presenta como un proceso que demanda pedagógica, participación activa y enfoques situados territorialmente. Los resultados sugieren la necesidad de reconfigurar el rol del Estado desde una lógica descentralizada, que reconozca el saber comunitario en la construcción del hábitat. El Trabajo Social se posiciona como mediador clave para promover prácticas sostenibles, reeducación cultural y gobernanza participativa del agua
Fil: Rodríguez Higuera, Leidy Johanna. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.
Fil: Borda Pérez, Yamile Edith. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Bogotá.
description La presente ponencia articula una reflexión teórico-práctica sobre el papel del Trabajo Social en la transformación, en el marco del análisis del cambio de cultura del agua desde una perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Se analiza cómo la centralidad estatal en la gestión del hábitat ha marginado las formas comunitarias de apropiación del territorio, especialmente en contextos de vulnerabilidad hídrica. La investigación se sustenta en dos experiencias: una exploración territorial sobre la gestión social del agua en diversas fuentes hídricas de Cundinamarca Colombia. Se busco resaltar el poder transformador del saber local, la educación ambiental como alternativas frente a los modelos tecnocráticos y extractivistas en las fuentes de agua. Se concluye que el Trabajo Social tiene un rol estratégico como mediador entre saberes, facilitador de la justicia social constructor de narrativas territoriales sostenibles y reexistentes. La investigación se inserta en una crítica a la centralidad tradicional del Estado en la gestión del hábitat y propone visibilizar los procesos sociales, culturales y comunitarios como ejes articuladores de cambio. Se parte del problema de la vulnerabilidad hídrica de la población, marcada por prácticas culturales desalineadas con la sostenibilidad del recurso agua. Esta situación revela una tensión entre el modelo de gestión estatal centralizado y las formas locales de apropiación del territorio, lo que interpela directamente la formación, investigación e intervención del Trabajo Social en torno al hábitat y la gobernanza territorial. Se adoptó un enfoque mixto con participación activa de actores comunitarios, técnicos y académicos. Se realizaron encuestas, talleres participativos y observación directa en diferentes sectores del municipio. La triangulación de datos permitió captar el tejido sociocultural en torno al agua. El estudio evidencia una débil articulación entre las políticas públicas de gestión del agua y las prácticas cotidianas de los habitantes. También se identificó un capital social comunitario dispuesto a transformarse, pero invisibilizado por las estrategias estatales centralizadas. El cambio cultural hacia un uso responsable del agua se presenta como un proceso que demanda pedagógica, participación activa y enfoques situados territorialmente. Los resultados sugieren la necesidad de reconfigurar el rol del Estado desde una lógica descentralizada, que reconozca el saber comunitario en la construcción del hábitat. El Trabajo Social se posiciona como mediador clave para promover prácticas sostenibles, reeducación cultural y gobernanza participativa del agua
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47972
47972
20251028u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47972
identifier_str_mv 47972
20251028u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1848045765463638016
score 13.087074