Gastronomía social, como estrategia educativa integral

Autores
Blasco, Daniela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Programa de Promoción y Desarrollo de la Gastronomía Social (GS),de la UPC, asume el desafío de ampliar procesos formativos e identificar redes vinculares que posibiliten desarrollar acciones en territorios diversos. El programa inicia en contexto de pandemia, en articulación con comedores comunitarios de la ciudad de córdoba como escenario, por su reconocimiento y compromiso social. Si consideramos el contexto actual de la alimentación, la cocina y la gastronomía, podemos decir que en un mundo que produce alimentos suficientes para abarcar a toda su población, más de 1500 millones de personas no acceden a los niveles necesarios de nutrientes esenciales y más de 3000 millones ni siquiera se pueden permitir una dieta saludable, dato que constituye una problemática mundial ampliamente extendida. (FAO, 2022). Asumimos una perspectiva de derechos en la que se refuerza la necesidad comunitaria de alimentarse dignamente, esto en un contexto en el que una gran parte de la población tuvo que reducir la cantidad y calidad de los alimentos que consumen, situación multicausal que responde entre otras cuestiones al aumento del desempleo y al incremento exponencial del costo en algunos productos de la canasta básica familiar. Otra cuestión que abordamos es el concepto de comensalidad como bien común, en tanto contexto grupal, comunitario, favorecedor de lazos afectivos. Ese espacio material y simbólico de reunión donde se transmiten los saberes ancestrales, las ideologías, los ritos y conocimientos de una región, donde el grupo social construye y transmite su identidad cultural. Entendemos así a la GS como aquella que cuida de los recursos naturales, asume una clara responsabilidad por todas las implicancias y potencialidades que genera la producción y el consumo de los alimentos. Desde la integralidad, se centra en que la cocina tiene el poder de transformar la sociedad, contribuyendo directamente con educación, salud, cultura, ecología y soberanía
Fil: Blasco, Daniela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
Fil: Edelstein, Mariela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
Fil: Güerra, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
Materia
Communities
Food preparation
Food customs
Comunidad
Preparación de alimentos
Costumbres alimenticias
Communauté
Préparation des aliments
Habitude alimentaire
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45452

id RDUNVM_b76d5d663db31a42c866d408de687bae
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45452
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Gastronomía social, como estrategia educativa integralBlasco, DanielaCommunitiesFood preparationFood customsComunidadPreparación de alimentosCostumbres alimenticiasCommunautéPréparation des alimentsHabitude alimentaireAlimentosEl Programa de Promoción y Desarrollo de la Gastronomía Social (GS),de la UPC, asume el desafío de ampliar procesos formativos e identificar redes vinculares que posibiliten desarrollar acciones en territorios diversos. El programa inicia en contexto de pandemia, en articulación con comedores comunitarios de la ciudad de córdoba como escenario, por su reconocimiento y compromiso social. Si consideramos el contexto actual de la alimentación, la cocina y la gastronomía, podemos decir que en un mundo que produce alimentos suficientes para abarcar a toda su población, más de 1500 millones de personas no acceden a los niveles necesarios de nutrientes esenciales y más de 3000 millones ni siquiera se pueden permitir una dieta saludable, dato que constituye una problemática mundial ampliamente extendida. (FAO, 2022). Asumimos una perspectiva de derechos en la que se refuerza la necesidad comunitaria de alimentarse dignamente, esto en un contexto en el que una gran parte de la población tuvo que reducir la cantidad y calidad de los alimentos que consumen, situación multicausal que responde entre otras cuestiones al aumento del desempleo y al incremento exponencial del costo en algunos productos de la canasta básica familiar. Otra cuestión que abordamos es el concepto de comensalidad como bien común, en tanto contexto grupal, comunitario, favorecedor de lazos afectivos. Ese espacio material y simbólico de reunión donde se transmiten los saberes ancestrales, las ideologías, los ritos y conocimientos de una región, donde el grupo social construye y transmite su identidad cultural. Entendemos así a la GS como aquella que cuida de los recursos naturales, asume una clara responsabilidad por todas las implicancias y potencialidades que genera la producción y el consumo de los alimentos. Desde la integralidad, se centra en que la cocina tiene el poder de transformar la sociedad, contribuyendo directamente con educación, salud, cultura, ecología y soberaníaFil: Blasco, Daniela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.Fil: Edelstein, Mariela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.Fil: Güerra, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.Edelstein, MarielaGüerra, Claudia2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454524545220230901u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45452instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:31.678Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gastronomía social, como estrategia educativa integral
title Gastronomía social, como estrategia educativa integral
spellingShingle Gastronomía social, como estrategia educativa integral
Blasco, Daniela
Communities
Food preparation
Food customs
Comunidad
Preparación de alimentos
Costumbres alimenticias
Communauté
Préparation des aliments
Habitude alimentaire
Alimentos
title_short Gastronomía social, como estrategia educativa integral
title_full Gastronomía social, como estrategia educativa integral
title_fullStr Gastronomía social, como estrategia educativa integral
title_full_unstemmed Gastronomía social, como estrategia educativa integral
title_sort Gastronomía social, como estrategia educativa integral
dc.creator.none.fl_str_mv Blasco, Daniela
author Blasco, Daniela
author_facet Blasco, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Edelstein, Mariela
Güerra, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Communities
Food preparation
Food customs
Comunidad
Preparación de alimentos
Costumbres alimenticias
Communauté
Préparation des aliments
Habitude alimentaire
Alimentos
topic Communities
Food preparation
Food customs
Comunidad
Preparación de alimentos
Costumbres alimenticias
Communauté
Préparation des aliments
Habitude alimentaire
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv El Programa de Promoción y Desarrollo de la Gastronomía Social (GS),de la UPC, asume el desafío de ampliar procesos formativos e identificar redes vinculares que posibiliten desarrollar acciones en territorios diversos. El programa inicia en contexto de pandemia, en articulación con comedores comunitarios de la ciudad de córdoba como escenario, por su reconocimiento y compromiso social. Si consideramos el contexto actual de la alimentación, la cocina y la gastronomía, podemos decir que en un mundo que produce alimentos suficientes para abarcar a toda su población, más de 1500 millones de personas no acceden a los niveles necesarios de nutrientes esenciales y más de 3000 millones ni siquiera se pueden permitir una dieta saludable, dato que constituye una problemática mundial ampliamente extendida. (FAO, 2022). Asumimos una perspectiva de derechos en la que se refuerza la necesidad comunitaria de alimentarse dignamente, esto en un contexto en el que una gran parte de la población tuvo que reducir la cantidad y calidad de los alimentos que consumen, situación multicausal que responde entre otras cuestiones al aumento del desempleo y al incremento exponencial del costo en algunos productos de la canasta básica familiar. Otra cuestión que abordamos es el concepto de comensalidad como bien común, en tanto contexto grupal, comunitario, favorecedor de lazos afectivos. Ese espacio material y simbólico de reunión donde se transmiten los saberes ancestrales, las ideologías, los ritos y conocimientos de una región, donde el grupo social construye y transmite su identidad cultural. Entendemos así a la GS como aquella que cuida de los recursos naturales, asume una clara responsabilidad por todas las implicancias y potencialidades que genera la producción y el consumo de los alimentos. Desde la integralidad, se centra en que la cocina tiene el poder de transformar la sociedad, contribuyendo directamente con educación, salud, cultura, ecología y soberanía
Fil: Blasco, Daniela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
Fil: Edelstein, Mariela. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
Fil: Güerra, Claudia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.
description El Programa de Promoción y Desarrollo de la Gastronomía Social (GS),de la UPC, asume el desafío de ampliar procesos formativos e identificar redes vinculares que posibiliten desarrollar acciones en territorios diversos. El programa inicia en contexto de pandemia, en articulación con comedores comunitarios de la ciudad de córdoba como escenario, por su reconocimiento y compromiso social. Si consideramos el contexto actual de la alimentación, la cocina y la gastronomía, podemos decir que en un mundo que produce alimentos suficientes para abarcar a toda su población, más de 1500 millones de personas no acceden a los niveles necesarios de nutrientes esenciales y más de 3000 millones ni siquiera se pueden permitir una dieta saludable, dato que constituye una problemática mundial ampliamente extendida. (FAO, 2022). Asumimos una perspectiva de derechos en la que se refuerza la necesidad comunitaria de alimentarse dignamente, esto en un contexto en el que una gran parte de la población tuvo que reducir la cantidad y calidad de los alimentos que consumen, situación multicausal que responde entre otras cuestiones al aumento del desempleo y al incremento exponencial del costo en algunos productos de la canasta básica familiar. Otra cuestión que abordamos es el concepto de comensalidad como bien común, en tanto contexto grupal, comunitario, favorecedor de lazos afectivos. Ese espacio material y simbólico de reunión donde se transmiten los saberes ancestrales, las ideologías, los ritos y conocimientos de una región, donde el grupo social construye y transmite su identidad cultural. Entendemos así a la GS como aquella que cuida de los recursos naturales, asume una clara responsabilidad por todas las implicancias y potencialidades que genera la producción y el consumo de los alimentos. Desde la integralidad, se centra en que la cocina tiene el poder de transformar la sociedad, contribuyendo directamente con educación, salud, cultura, ecología y soberanía
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45452
45452
20230901u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45452
identifier_str_mv 45452
20230901u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619058519998464
score 12.559606