Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía
- Autores
- Falco, Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Cuando hablamos de la Antártida, y hacemos una búsqueda por los medios nacionales, podemos encontrar el esfuerzo logístico que hacen las Fuerzas Armadas para sostener la permanencia ininterrumpida durante 120 años del estado nacional en ese continente, eje principal de la reivindicación de la soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. El Tratado Antártico en 1959 definió las actividades que pueden o no realizarse en el continente. Argentina desarrolla diversos proyectos de investigación para conocer y cuidar este territorio y su biodiversidad. Con la instalación del Observatorio Meteorológico en Islas Orcadas (1904), el avance científico en esas latitudes fue continuo. Con al creación del Instituto Antártico Argentino en 1951, científicos, científicas, técnicos/as e investigadores argentinos/as llevan adelante mediciones meteorológicas y del ozono, monitoreo de aves voladoras y no voladoras, mamíferos y otras especies, estudian volcanes y glaciares, y cuidan que el eslabón antártico en la cadena de la vida, continúe desempeñando su rol fundamental en los océanos. Desde las ciencias de la comunicación, tenemos el desafío de difundir estas actividades científicas. Desde la perspectiva del cuidado del ambiente tenemos la responsabilidad de informar con bases científicas y conocimiento específico. Y hoy, más que nunca, defender la ciencia como pilar fundamental de la soberanía nacional en el continente antártico y ser una herramienta para la construcción de un estado moderno con justicia social.
Fil: Falco, Soledad. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Information dissemination
Science and development
Scientific information
Sovereignty
Science popularization
Difusión de la información
Ciencia y desarrollo
Información científica
Soberanía
Divulgación científica
Diffusion de l'information
Science et développement
Information scientifique
Souveraineté
Vulgarisation scientifique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_899e874578a27d7604d5fa8a0c25b1b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47650 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberaníaFalco, SoledadInformation disseminationScience and developmentScientific informationSovereigntyScience popularizationDifusión de la informaciónCiencia y desarrolloInformación científicaSoberaníaDivulgación científicaDiffusion de l'informationScience et développementInformation scientifiqueSouverainetéVulgarisation scientifiqueCuando hablamos de la Antártida, y hacemos una búsqueda por los medios nacionales, podemos encontrar el esfuerzo logístico que hacen las Fuerzas Armadas para sostener la permanencia ininterrumpida durante 120 años del estado nacional en ese continente, eje principal de la reivindicación de la soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. El Tratado Antártico en 1959 definió las actividades que pueden o no realizarse en el continente. Argentina desarrolla diversos proyectos de investigación para conocer y cuidar este territorio y su biodiversidad. Con la instalación del Observatorio Meteorológico en Islas Orcadas (1904), el avance científico en esas latitudes fue continuo. Con al creación del Instituto Antártico Argentino en 1951, científicos, científicas, técnicos/as e investigadores argentinos/as llevan adelante mediciones meteorológicas y del ozono, monitoreo de aves voladoras y no voladoras, mamíferos y otras especies, estudian volcanes y glaciares, y cuidan que el eslabón antártico en la cadena de la vida, continúe desempeñando su rol fundamental en los océanos. Desde las ciencias de la comunicación, tenemos el desafío de difundir estas actividades científicas. Desde la perspectiva del cuidado del ambiente tenemos la responsabilidad de informar con bases científicas y conocimiento específico. Y hoy, más que nunca, defender la ciencia como pilar fundamental de la soberanía nacional en el continente antártico y ser una herramienta para la construcción de un estado moderno con justicia social.Fil: Falco, Soledad. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476504765020250729u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47650instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:40.66Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
title |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
spellingShingle |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía Falco, Soledad Information dissemination Science and development Scientific information Sovereignty Science popularization Difusión de la información Ciencia y desarrollo Información científica Soberanía Divulgación científica Diffusion de l'information Science et développement Information scientifique Souveraineté Vulgarisation scientifique |
title_short |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
title_full |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
title_fullStr |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
title_full_unstemmed |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
title_sort |
Antártida Argentina : el desafío de comunicar ciencia para la construcción de la soberanía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falco, Soledad |
author |
Falco, Soledad |
author_facet |
Falco, Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Information dissemination Science and development Scientific information Sovereignty Science popularization Difusión de la información Ciencia y desarrollo Información científica Soberanía Divulgación científica Diffusion de l'information Science et développement Information scientifique Souveraineté Vulgarisation scientifique |
topic |
Information dissemination Science and development Scientific information Sovereignty Science popularization Difusión de la información Ciencia y desarrollo Información científica Soberanía Divulgación científica Diffusion de l'information Science et développement Information scientifique Souveraineté Vulgarisation scientifique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando hablamos de la Antártida, y hacemos una búsqueda por los medios nacionales, podemos encontrar el esfuerzo logístico que hacen las Fuerzas Armadas para sostener la permanencia ininterrumpida durante 120 años del estado nacional en ese continente, eje principal de la reivindicación de la soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. El Tratado Antártico en 1959 definió las actividades que pueden o no realizarse en el continente. Argentina desarrolla diversos proyectos de investigación para conocer y cuidar este territorio y su biodiversidad. Con la instalación del Observatorio Meteorológico en Islas Orcadas (1904), el avance científico en esas latitudes fue continuo. Con al creación del Instituto Antártico Argentino en 1951, científicos, científicas, técnicos/as e investigadores argentinos/as llevan adelante mediciones meteorológicas y del ozono, monitoreo de aves voladoras y no voladoras, mamíferos y otras especies, estudian volcanes y glaciares, y cuidan que el eslabón antártico en la cadena de la vida, continúe desempeñando su rol fundamental en los océanos. Desde las ciencias de la comunicación, tenemos el desafío de difundir estas actividades científicas. Desde la perspectiva del cuidado del ambiente tenemos la responsabilidad de informar con bases científicas y conocimiento específico. Y hoy, más que nunca, defender la ciencia como pilar fundamental de la soberanía nacional en el continente antártico y ser una herramienta para la construcción de un estado moderno con justicia social. Fil: Falco, Soledad. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Cuando hablamos de la Antártida, y hacemos una búsqueda por los medios nacionales, podemos encontrar el esfuerzo logístico que hacen las Fuerzas Armadas para sostener la permanencia ininterrumpida durante 120 años del estado nacional en ese continente, eje principal de la reivindicación de la soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. El Tratado Antártico en 1959 definió las actividades que pueden o no realizarse en el continente. Argentina desarrolla diversos proyectos de investigación para conocer y cuidar este territorio y su biodiversidad. Con la instalación del Observatorio Meteorológico en Islas Orcadas (1904), el avance científico en esas latitudes fue continuo. Con al creación del Instituto Antártico Argentino en 1951, científicos, científicas, técnicos/as e investigadores argentinos/as llevan adelante mediciones meteorológicas y del ozono, monitoreo de aves voladoras y no voladoras, mamíferos y otras especies, estudian volcanes y glaciares, y cuidan que el eslabón antártico en la cadena de la vida, continúe desempeñando su rol fundamental en los océanos. Desde las ciencias de la comunicación, tenemos el desafío de difundir estas actividades científicas. Desde la perspectiva del cuidado del ambiente tenemos la responsabilidad de informar con bases científicas y conocimiento específico. Y hoy, más que nunca, defender la ciencia como pilar fundamental de la soberanía nacional en el continente antártico y ser una herramienta para la construcción de un estado moderno con justicia social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47650 47650 20250729u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47650 |
identifier_str_mv |
47650 20250729u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842975373035307008 |
score |
12.993085 |