Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM)
- Autores
- Dávila Rodríguez, Lisha Pamela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Podemos afirmar que, a partir de iniciado el siglo que transcurre, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC&T), en América Latina y particularmente en nuestro país, ha cobrado significativa relevancia social en universidades y centros de producción de conocimiento experto. Es así que, en el marco de las política públicas en ciencia y tecnología (C&T) emerge esta área de conocimiento como un espacio que emana del propio proceso de investigación; y que por lo tanto, deben constituirse desde su origen en uno de los ejes de una política en C&T. Por lo tanto, el conocimiento científico debiera ser concebido, en cuanto a su producción y circulación, a partir de una comprometida comunicación social, con el fin de consolidar un modelo democrático de inclusión y como consecuencia de la relación que emerja entre ciencia, universidad y sociedad. Así comprendida, la CPC&T trata de construir espacios para pensar el desarrollo de complejos científicos y tecnológicos que contemplen en sus producidos las inquietudes y necesidades de los distintos actores sociales involucrados. En este contexto, propiciar la CPC&T puede convertirse en una llave de legitimación social y ciudadana en cuanto la formulación de política pública en C&T. (Alamo. 2014: 74). Avanzados, estos primeros años en Argentina, algunos hechos relevantes de índole político institucional marcan esta emergencia. Es así que este espacio de conocimiento comenzó a tener notoria presencia, a nivel nacional, en las políticas públicas tanto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; como así también, de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación. Esta situación, también tiene su correlato en instituciones de C&T dependientes de algunos estados provinciales. Si bien el panorama en general, hasta el año 2015, fue un tanto auspicioso, se han podido observar cuestiones pendientes que caben identificar. En tal sentido, Cortassa y Polino expresan que es preciso advertir sobre aquellos casos en los que se observa una significativa distancia entre los planteamientos expresados en las leyes, planes u otros instrumentos vigentes, y el plano de las acciones efectivas. En otras palabras, la relevancia asignada al fomento de la cultura científica ciudadana en el nivel discursivo no siempre se corresponde significativamente con lo que se manifiesta en las prácticas (2015:26). Es así que, las universidades -o más bien, los centros de producción de conocimientos en su conjunto- han incorporado algunas prácticas comunicacionales entre sus estrategias de posicionamiento, reconocimiento o visibilidad pública, -incluso, con el incentivo de expandir la obtención de recursos- han impulsando a investigadores y profesionales a participar de ellas. De este modo, si bien las políticas públicas en C&T fomentan cada vez en mayor medida las acciones de promoción de CPC&T como un proceso integrado –quizás forzado-, este tipos de tareas o actividades son ejecutadas por los propios investigadores, con consecuencias rayanas en lo paradójico, tales como: la reticencia que expresan los investigadores respecto de la comunicación pública, su retraimiento frente a las demandas de los medios y aún de sus propios gabinetes de divulgación institucional. Esto, quizás como consecuencia de su falta de capacitación para ocuparse de tales prácticas. O lo que es lo mismo, por la ausencia de tratamiento profesional que se corresponde con este tipo de actividades.
Fil: Alamo, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Universities
Diffusion of technology
Science popularization
Universidad
Difusión de tecnologías
Divulgación científica
Université
Diffusion de la technologie
Vulgarisation scientifique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47642
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_16f99f6c1b792823abed1e68646c5f30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47642 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM)Dávila Rodríguez, Lisha PamelaUniversitiesDiffusion of technologyScience popularizationUniversidadDifusión de tecnologíasDivulgación científicaUniversitéDiffusion de la technologieVulgarisation scientifiquePodemos afirmar que, a partir de iniciado el siglo que transcurre, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC&T), en América Latina y particularmente en nuestro país, ha cobrado significativa relevancia social en universidades y centros de producción de conocimiento experto. Es así que, en el marco de las política públicas en ciencia y tecnología (C&T) emerge esta área de conocimiento como un espacio que emana del propio proceso de investigación; y que por lo tanto, deben constituirse desde su origen en uno de los ejes de una política en C&T. Por lo tanto, el conocimiento científico debiera ser concebido, en cuanto a su producción y circulación, a partir de una comprometida comunicación social, con el fin de consolidar un modelo democrático de inclusión y como consecuencia de la relación que emerja entre ciencia, universidad y sociedad. Así comprendida, la CPC&T trata de construir espacios para pensar el desarrollo de complejos científicos y tecnológicos que contemplen en sus producidos las inquietudes y necesidades de los distintos actores sociales involucrados. En este contexto, propiciar la CPC&T puede convertirse en una llave de legitimación social y ciudadana en cuanto la formulación de política pública en C&T. (Alamo. 2014: 74). Avanzados, estos primeros años en Argentina, algunos hechos relevantes de índole político institucional marcan esta emergencia. Es así que este espacio de conocimiento comenzó a tener notoria presencia, a nivel nacional, en las políticas públicas tanto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; como así también, de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación. Esta situación, también tiene su correlato en instituciones de C&T dependientes de algunos estados provinciales. Si bien el panorama en general, hasta el año 2015, fue un tanto auspicioso, se han podido observar cuestiones pendientes que caben identificar. En tal sentido, Cortassa y Polino expresan que es preciso advertir sobre aquellos casos en los que se observa una significativa distancia entre los planteamientos expresados en las leyes, planes u otros instrumentos vigentes, y el plano de las acciones efectivas. En otras palabras, la relevancia asignada al fomento de la cultura científica ciudadana en el nivel discursivo no siempre se corresponde significativamente con lo que se manifiesta en las prácticas (2015:26). Es así que, las universidades -o más bien, los centros de producción de conocimientos en su conjunto- han incorporado algunas prácticas comunicacionales entre sus estrategias de posicionamiento, reconocimiento o visibilidad pública, -incluso, con el incentivo de expandir la obtención de recursos- han impulsando a investigadores y profesionales a participar de ellas. De este modo, si bien las políticas públicas en C&T fomentan cada vez en mayor medida las acciones de promoción de CPC&T como un proceso integrado –quizás forzado-, este tipos de tareas o actividades son ejecutadas por los propios investigadores, con consecuencias rayanas en lo paradójico, tales como: la reticencia que expresan los investigadores respecto de la comunicación pública, su retraimiento frente a las demandas de los medios y aún de sus propios gabinetes de divulgación institucional. Esto, quizás como consecuencia de su falta de capacitación para ocuparse de tales prácticas. O lo que es lo mismo, por la ausencia de tratamiento profesional que se corresponde con este tipo de actividades. Fil: Alamo, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Alamo, Oscar Nicolás2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476424764220250728u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47642instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:40.65Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
title |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
spellingShingle |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) Dávila Rodríguez, Lisha Pamela Universities Diffusion of technology Science popularization Universidad Difusión de tecnologías Divulgación científica Université Diffusion de la technologie Vulgarisation scientifique |
title_short |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
title_full |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
title_fullStr |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
title_full_unstemmed |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
title_sort |
Políticas institucionales y gestión de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en universidades nacionales de la región centro (UNER, UNL, UNR, UNRC, UNC, UNVM) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dávila Rodríguez, Lisha Pamela |
author |
Dávila Rodríguez, Lisha Pamela |
author_facet |
Dávila Rodríguez, Lisha Pamela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alamo, Oscar Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universities Diffusion of technology Science popularization Universidad Difusión de tecnologías Divulgación científica Université Diffusion de la technologie Vulgarisation scientifique |
topic |
Universities Diffusion of technology Science popularization Universidad Difusión de tecnologías Divulgación científica Université Diffusion de la technologie Vulgarisation scientifique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Podemos afirmar que, a partir de iniciado el siglo que transcurre, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC&T), en América Latina y particularmente en nuestro país, ha cobrado significativa relevancia social en universidades y centros de producción de conocimiento experto. Es así que, en el marco de las política públicas en ciencia y tecnología (C&T) emerge esta área de conocimiento como un espacio que emana del propio proceso de investigación; y que por lo tanto, deben constituirse desde su origen en uno de los ejes de una política en C&T. Por lo tanto, el conocimiento científico debiera ser concebido, en cuanto a su producción y circulación, a partir de una comprometida comunicación social, con el fin de consolidar un modelo democrático de inclusión y como consecuencia de la relación que emerja entre ciencia, universidad y sociedad. Así comprendida, la CPC&T trata de construir espacios para pensar el desarrollo de complejos científicos y tecnológicos que contemplen en sus producidos las inquietudes y necesidades de los distintos actores sociales involucrados. En este contexto, propiciar la CPC&T puede convertirse en una llave de legitimación social y ciudadana en cuanto la formulación de política pública en C&T. (Alamo. 2014: 74). Avanzados, estos primeros años en Argentina, algunos hechos relevantes de índole político institucional marcan esta emergencia. Es así que este espacio de conocimiento comenzó a tener notoria presencia, a nivel nacional, en las políticas públicas tanto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; como así también, de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación. Esta situación, también tiene su correlato en instituciones de C&T dependientes de algunos estados provinciales. Si bien el panorama en general, hasta el año 2015, fue un tanto auspicioso, se han podido observar cuestiones pendientes que caben identificar. En tal sentido, Cortassa y Polino expresan que es preciso advertir sobre aquellos casos en los que se observa una significativa distancia entre los planteamientos expresados en las leyes, planes u otros instrumentos vigentes, y el plano de las acciones efectivas. En otras palabras, la relevancia asignada al fomento de la cultura científica ciudadana en el nivel discursivo no siempre se corresponde significativamente con lo que se manifiesta en las prácticas (2015:26). Es así que, las universidades -o más bien, los centros de producción de conocimientos en su conjunto- han incorporado algunas prácticas comunicacionales entre sus estrategias de posicionamiento, reconocimiento o visibilidad pública, -incluso, con el incentivo de expandir la obtención de recursos- han impulsando a investigadores y profesionales a participar de ellas. De este modo, si bien las políticas públicas en C&T fomentan cada vez en mayor medida las acciones de promoción de CPC&T como un proceso integrado –quizás forzado-, este tipos de tareas o actividades son ejecutadas por los propios investigadores, con consecuencias rayanas en lo paradójico, tales como: la reticencia que expresan los investigadores respecto de la comunicación pública, su retraimiento frente a las demandas de los medios y aún de sus propios gabinetes de divulgación institucional. Esto, quizás como consecuencia de su falta de capacitación para ocuparse de tales prácticas. O lo que es lo mismo, por la ausencia de tratamiento profesional que se corresponde con este tipo de actividades. Fil: Alamo, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Dávila Rodríguez, Lisha Pamela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Podemos afirmar que, a partir de iniciado el siglo que transcurre, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC&T), en América Latina y particularmente en nuestro país, ha cobrado significativa relevancia social en universidades y centros de producción de conocimiento experto. Es así que, en el marco de las política públicas en ciencia y tecnología (C&T) emerge esta área de conocimiento como un espacio que emana del propio proceso de investigación; y que por lo tanto, deben constituirse desde su origen en uno de los ejes de una política en C&T. Por lo tanto, el conocimiento científico debiera ser concebido, en cuanto a su producción y circulación, a partir de una comprometida comunicación social, con el fin de consolidar un modelo democrático de inclusión y como consecuencia de la relación que emerja entre ciencia, universidad y sociedad. Así comprendida, la CPC&T trata de construir espacios para pensar el desarrollo de complejos científicos y tecnológicos que contemplen en sus producidos las inquietudes y necesidades de los distintos actores sociales involucrados. En este contexto, propiciar la CPC&T puede convertirse en una llave de legitimación social y ciudadana en cuanto la formulación de política pública en C&T. (Alamo. 2014: 74). Avanzados, estos primeros años en Argentina, algunos hechos relevantes de índole político institucional marcan esta emergencia. Es así que este espacio de conocimiento comenzó a tener notoria presencia, a nivel nacional, en las políticas públicas tanto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; como así también, de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación. Esta situación, también tiene su correlato en instituciones de C&T dependientes de algunos estados provinciales. Si bien el panorama en general, hasta el año 2015, fue un tanto auspicioso, se han podido observar cuestiones pendientes que caben identificar. En tal sentido, Cortassa y Polino expresan que es preciso advertir sobre aquellos casos en los que se observa una significativa distancia entre los planteamientos expresados en las leyes, planes u otros instrumentos vigentes, y el plano de las acciones efectivas. En otras palabras, la relevancia asignada al fomento de la cultura científica ciudadana en el nivel discursivo no siempre se corresponde significativamente con lo que se manifiesta en las prácticas (2015:26). Es así que, las universidades -o más bien, los centros de producción de conocimientos en su conjunto- han incorporado algunas prácticas comunicacionales entre sus estrategias de posicionamiento, reconocimiento o visibilidad pública, -incluso, con el incentivo de expandir la obtención de recursos- han impulsando a investigadores y profesionales a participar de ellas. De este modo, si bien las políticas públicas en C&T fomentan cada vez en mayor medida las acciones de promoción de CPC&T como un proceso integrado –quizás forzado-, este tipos de tareas o actividades son ejecutadas por los propios investigadores, con consecuencias rayanas en lo paradójico, tales como: la reticencia que expresan los investigadores respecto de la comunicación pública, su retraimiento frente a las demandas de los medios y aún de sus propios gabinetes de divulgación institucional. Esto, quizás como consecuencia de su falta de capacitación para ocuparse de tales prácticas. O lo que es lo mismo, por la ausencia de tratamiento profesional que se corresponde con este tipo de actividades. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47642 47642 20250728u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47642 |
identifier_str_mv |
47642 20250728u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842975373026918400 |
score |
12.993085 |