Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social
- Autores
- Alonso, María Lorena,
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre la necesidad de trabajar en y con el territorio, la construcción de lo que vamos a denominar cadenas sociales como fundamento de las “cadenas de valor” entre productores de alimentos y las comunidades urbanas próximas. Las reflexiones emanan de un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es diseñar y evaluar la viabilidad y sostenibilidad de una cadena de valor dirigida al consumo de carne magra de cerdo económicamente accesible para jubilados, atendiendo para ello a tres dimensiones: psicosocial; agrotécnica; económico-comercial. Como fundamento de nuestro trabajo, sostenemos la importancia del trabajo en equipos universitarios interdisciplinarios de vinculación con el territorio que apunten a fortalecer las cadenas sociales entre productores locales y comunidades urbanas de proximidad. Focalizando la facilitación de articulaciones locales en los territorios que protejan y promuevan la producción local para proveer de alimentos saludables y económicamente accesibles a los habitantes de las comunidades y municipios. En este sentido, apuntamos al trabajo sobre la información y comunicación para construir un discurso propio que ofrezca el andamiaje discursivo necesario para la construcción de una identidad colectiva y colaborativa. Soporte que haga transparente la denominada “trazabilidad” de los productos de consumo alimenticio y brinden razón de ser a la comunidad, fortalezca los lazos sociales frente al avance de mensajes equívocos de negación del “otro” que desde el discurso capitalista se sostiene. En este sentido, tomamos como referencia lo señalado por el psicoanalista Claudio Di Pinto (2018) en relación a la concepción de discurso para el psicoanálisis, a saber, “lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos”, las modalidades de relación intersubjetiva. Desde esta perspectiva podemos decir con Di Pinto, que existe un vaciamiento de saber en determinados segmentos sociales que coloca a los sujetos “consumidores” en el lugar de meros reproductores y asimiladores del estado de cosas (el buen ciudadano debe ser un buen consumidor, y por tanto un buen consumidor del saber elaborado por un “Otro” acerca de la verdad) establecido por el poder hegemónico capitalista hoy mutado en neoliberalismo. --
Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Universities
Economic and social development
Social psychology
Speeches
Universidad
Desarrollo económico y social
Psicología social
Discurso
Université
Développement économique et social
Psychologie sociale
Discours - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38405
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_6b1afa519d4660efce7e46023e13429d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38405 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología SocialAlonso, María Lorena, UniversitiesEconomic and social developmentSocial psychologySpeechesUniversidadDesarrollo económico y socialPsicología socialDiscursoUniversitéDéveloppement économique et socialPsychologie socialeDiscoursEl presente trabajo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre la necesidad de trabajar en y con el territorio, la construcción de lo que vamos a denominar cadenas sociales como fundamento de las “cadenas de valor” entre productores de alimentos y las comunidades urbanas próximas. Las reflexiones emanan de un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es diseñar y evaluar la viabilidad y sostenibilidad de una cadena de valor dirigida al consumo de carne magra de cerdo económicamente accesible para jubilados, atendiendo para ello a tres dimensiones: psicosocial; agrotécnica; económico-comercial. Como fundamento de nuestro trabajo, sostenemos la importancia del trabajo en equipos universitarios interdisciplinarios de vinculación con el territorio que apunten a fortalecer las cadenas sociales entre productores locales y comunidades urbanas de proximidad. Focalizando la facilitación de articulaciones locales en los territorios que protejan y promuevan la producción local para proveer de alimentos saludables y económicamente accesibles a los habitantes de las comunidades y municipios. En este sentido, apuntamos al trabajo sobre la información y comunicación para construir un discurso propio que ofrezca el andamiaje discursivo necesario para la construcción de una identidad colectiva y colaborativa. Soporte que haga transparente la denominada “trazabilidad” de los productos de consumo alimenticio y brinden razón de ser a la comunidad, fortalezca los lazos sociales frente al avance de mensajes equívocos de negación del “otro” que desde el discurso capitalista se sostiene. En este sentido, tomamos como referencia lo señalado por el psicoanalista Claudio Di Pinto (2018) en relación a la concepción de discurso para el psicoanálisis, a saber, “lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos”, las modalidades de relación intersubjetiva. Desde esta perspectiva podemos decir con Di Pinto, que existe un vaciamiento de saber en determinados segmentos sociales que coloca a los sujetos “consumidores” en el lugar de meros reproductores y asimiladores del estado de cosas (el buen ciudadano debe ser un buen consumidor, y por tanto un buen consumidor del saber elaborado por un “Otro” acerca de la verdad) establecido por el poder hegemónico capitalista hoy mutado en neoliberalismo. --Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384053840520200513u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38405instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:20.611Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
title |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
spellingShingle |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social Alonso, María Lorena, Universities Economic and social development Social psychology Speeches Universidad Desarrollo económico y social Psicología social Discurso Université Développement économique et social Psychologie sociale Discours |
title_short |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
title_full |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
title_fullStr |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
title_full_unstemmed |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
title_sort |
Vinculación universitaria para el desarrollo territorial: aportes de la Psicología Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso, María Lorena, |
author |
Alonso, María Lorena, |
author_facet |
Alonso, María Lorena, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universities Economic and social development Social psychology Speeches Universidad Desarrollo económico y social Psicología social Discurso Université Développement économique et social Psychologie sociale Discours |
topic |
Universities Economic and social development Social psychology Speeches Universidad Desarrollo económico y social Psicología social Discurso Université Développement économique et social Psychologie sociale Discours |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre la necesidad de trabajar en y con el territorio, la construcción de lo que vamos a denominar cadenas sociales como fundamento de las “cadenas de valor” entre productores de alimentos y las comunidades urbanas próximas. Las reflexiones emanan de un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es diseñar y evaluar la viabilidad y sostenibilidad de una cadena de valor dirigida al consumo de carne magra de cerdo económicamente accesible para jubilados, atendiendo para ello a tres dimensiones: psicosocial; agrotécnica; económico-comercial. Como fundamento de nuestro trabajo, sostenemos la importancia del trabajo en equipos universitarios interdisciplinarios de vinculación con el territorio que apunten a fortalecer las cadenas sociales entre productores locales y comunidades urbanas de proximidad. Focalizando la facilitación de articulaciones locales en los territorios que protejan y promuevan la producción local para proveer de alimentos saludables y económicamente accesibles a los habitantes de las comunidades y municipios. En este sentido, apuntamos al trabajo sobre la información y comunicación para construir un discurso propio que ofrezca el andamiaje discursivo necesario para la construcción de una identidad colectiva y colaborativa. Soporte que haga transparente la denominada “trazabilidad” de los productos de consumo alimenticio y brinden razón de ser a la comunidad, fortalezca los lazos sociales frente al avance de mensajes equívocos de negación del “otro” que desde el discurso capitalista se sostiene. En este sentido, tomamos como referencia lo señalado por el psicoanalista Claudio Di Pinto (2018) en relación a la concepción de discurso para el psicoanálisis, a saber, “lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos”, las modalidades de relación intersubjetiva. Desde esta perspectiva podemos decir con Di Pinto, que existe un vaciamiento de saber en determinados segmentos sociales que coloca a los sujetos “consumidores” en el lugar de meros reproductores y asimiladores del estado de cosas (el buen ciudadano debe ser un buen consumidor, y por tanto un buen consumidor del saber elaborado por un “Otro” acerca de la verdad) establecido por el poder hegemónico capitalista hoy mutado en neoliberalismo. -- Fil: Alonso, María Lorena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre la necesidad de trabajar en y con el territorio, la construcción de lo que vamos a denominar cadenas sociales como fundamento de las “cadenas de valor” entre productores de alimentos y las comunidades urbanas próximas. Las reflexiones emanan de un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es diseñar y evaluar la viabilidad y sostenibilidad de una cadena de valor dirigida al consumo de carne magra de cerdo económicamente accesible para jubilados, atendiendo para ello a tres dimensiones: psicosocial; agrotécnica; económico-comercial. Como fundamento de nuestro trabajo, sostenemos la importancia del trabajo en equipos universitarios interdisciplinarios de vinculación con el territorio que apunten a fortalecer las cadenas sociales entre productores locales y comunidades urbanas de proximidad. Focalizando la facilitación de articulaciones locales en los territorios que protejan y promuevan la producción local para proveer de alimentos saludables y económicamente accesibles a los habitantes de las comunidades y municipios. En este sentido, apuntamos al trabajo sobre la información y comunicación para construir un discurso propio que ofrezca el andamiaje discursivo necesario para la construcción de una identidad colectiva y colaborativa. Soporte que haga transparente la denominada “trazabilidad” de los productos de consumo alimenticio y brinden razón de ser a la comunidad, fortalezca los lazos sociales frente al avance de mensajes equívocos de negación del “otro” que desde el discurso capitalista se sostiene. En este sentido, tomamos como referencia lo señalado por el psicoanalista Claudio Di Pinto (2018) en relación a la concepción de discurso para el psicoanálisis, a saber, “lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos”, las modalidades de relación intersubjetiva. Desde esta perspectiva podemos decir con Di Pinto, que existe un vaciamiento de saber en determinados segmentos sociales que coloca a los sujetos “consumidores” en el lugar de meros reproductores y asimiladores del estado de cosas (el buen ciudadano debe ser un buen consumidor, y por tanto un buen consumidor del saber elaborado por un “Otro” acerca de la verdad) establecido por el poder hegemónico capitalista hoy mutado en neoliberalismo. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38405 38405 20200513u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38405 |
identifier_str_mv |
38405 20200513u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619055208595456 |
score |
12.559606 |