Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial

Autores
Costamagna, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. --
Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Menardi, Mauricio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Universities
Economic and social development
Education and development
Universidad
Desarrollo económico y social
Educación y desarrollo
Université
Développement économique et social
Éducation et développement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38379

id RDUNVM_5504212acf627af7e0ef84c94ebb105f
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38379
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorialCostamagna, PabloUniversitiesEconomic and social developmentEducation and developmentUniversidadDesarrollo económico y socialEducación y desarrolloUniversitéDéveloppement économique et socialÉducation et développementEl año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. --Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Menardi, Mauricio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Menardi, Mauricio2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383793837920200508u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:39Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38379instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:40.201Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
title Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
spellingShingle Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
Costamagna, Pablo
Universities
Economic and social development
Education and development
Universidad
Desarrollo económico y social
Educación y desarrollo
Université
Développement économique et social
Éducation et développement
title_short Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
title_full Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
title_fullStr Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
title_full_unstemmed Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
title_sort Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Costamagna, Pablo
author Costamagna, Pablo
author_facet Costamagna, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menardi, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Universities
Economic and social development
Education and development
Universidad
Desarrollo económico y social
Educación y desarrollo
Université
Développement économique et social
Éducation et développement
topic Universities
Economic and social development
Education and development
Universidad
Desarrollo económico y social
Educación y desarrollo
Université
Développement économique et social
Éducation et développement
dc.description.none.fl_txt_mv El año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. --
Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Menardi, Mauricio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38379
38379
20200508u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38379
identifier_str_mv 38379
20200508u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054825652224
score 12.712165