Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual

Autores
Bersía, Paola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la sociedad actual, los activos del conocimiento representan la fuente de competencias y capacidades de una nación que se consideran esenciales para el crecimiento económico, la ventaja competitiva, el desarrollo humano y la calidad de vida. El conocimiento adquiere, así, una importancia creciente en la economía global, por lo que el capital intelectual (CI), entendido como el conjunto de inversiones en conocimiento y en actividades que contribuyen a la creación de valor, se ha convertido en el recurso estratégico más importante, no solo para las empresas y otro tipo de organizaciones, sino también a nivel de los países y otros ámbitos territoriales. En este marco, las universidades tienen un rol muy importante en el desarrollo de las regiones donde se ubican, ya que son esencialmente productoras de conocimiento como principal derivado de sus funciones sustantivas. En este sentido, y para que el conocimiento que las universidades generan trascienda a la sociedad, enriqueciendo el tejido económico y social del entorno, resulta imprescindible que en el diseño organizativo de los sistemas de información universitarios se facilite el seguimiento de la adquisición, producción y transmisión del conocimiento que permita alcanzar su utilización eficiente. Esto implica poner el acento en la gestión del conocimiento, por lo que los sistemas de información universitarios podrían diseñarse bajo la forma de modelos de CI. En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de los modelos de CI en el análisis de la contribución de las universidades al desarrollo, como así también brindar un marco de conceptos vinculados a la identificación, medición y gestión del CI en el contexto universitario. Para dar cumplimiento a este objetivo se realiza una investigación descriptiva y de tipo documental, concretada a través de la revisión y análisis de la literatura más relevante en la temática.--
Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Universities
Economic and social development
Universidad
Desarrollo económico y social
Université
Développement économique et social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39160

id RDUNVM_194f763142c3566cffb9ed0d26106c57
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39160
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectualBersía, PaolaUniversitiesEconomic and social developmentUniversidadDesarrollo económico y socialUniversitéDéveloppement économique et socialEn la sociedad actual, los activos del conocimiento representan la fuente de competencias y capacidades de una nación que se consideran esenciales para el crecimiento económico, la ventaja competitiva, el desarrollo humano y la calidad de vida. El conocimiento adquiere, así, una importancia creciente en la economía global, por lo que el capital intelectual (CI), entendido como el conjunto de inversiones en conocimiento y en actividades que contribuyen a la creación de valor, se ha convertido en el recurso estratégico más importante, no solo para las empresas y otro tipo de organizaciones, sino también a nivel de los países y otros ámbitos territoriales. En este marco, las universidades tienen un rol muy importante en el desarrollo de las regiones donde se ubican, ya que son esencialmente productoras de conocimiento como principal derivado de sus funciones sustantivas. En este sentido, y para que el conocimiento que las universidades generan trascienda a la sociedad, enriqueciendo el tejido económico y social del entorno, resulta imprescindible que en el diseño organizativo de los sistemas de información universitarios se facilite el seguimiento de la adquisición, producción y transmisión del conocimiento que permita alcanzar su utilización eficiente. Esto implica poner el acento en la gestión del conocimiento, por lo que los sistemas de información universitarios podrían diseñarse bajo la forma de modelos de CI. En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de los modelos de CI en el análisis de la contribución de las universidades al desarrollo, como así también brindar un marco de conceptos vinculados a la identificación, medición y gestión del CI en el contexto universitario. Para dar cumplimiento a este objetivo se realiza una investigación descriptiva y de tipo documental, concretada a través de la revisión y análisis de la literatura más relevante en la temática.--Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Ficco, Cecilia2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=391603916020210922u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:24Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39160instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:24.458Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
title Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
spellingShingle Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
Bersía, Paola
Universities
Economic and social development
Universidad
Desarrollo económico y social
Université
Développement économique et social
title_short Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
title_full Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
title_fullStr Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
title_full_unstemmed Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
title_sort Desarrollo, universidades y territorio: Un análisis desde los modelos de capital intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Bersía, Paola
author Bersía, Paola
author_facet Bersía, Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ficco, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Universities
Economic and social development
Universidad
Desarrollo económico y social
Université
Développement économique et social
topic Universities
Economic and social development
Universidad
Desarrollo económico y social
Université
Développement économique et social
dc.description.none.fl_txt_mv En la sociedad actual, los activos del conocimiento representan la fuente de competencias y capacidades de una nación que se consideran esenciales para el crecimiento económico, la ventaja competitiva, el desarrollo humano y la calidad de vida. El conocimiento adquiere, así, una importancia creciente en la economía global, por lo que el capital intelectual (CI), entendido como el conjunto de inversiones en conocimiento y en actividades que contribuyen a la creación de valor, se ha convertido en el recurso estratégico más importante, no solo para las empresas y otro tipo de organizaciones, sino también a nivel de los países y otros ámbitos territoriales. En este marco, las universidades tienen un rol muy importante en el desarrollo de las regiones donde se ubican, ya que son esencialmente productoras de conocimiento como principal derivado de sus funciones sustantivas. En este sentido, y para que el conocimiento que las universidades generan trascienda a la sociedad, enriqueciendo el tejido económico y social del entorno, resulta imprescindible que en el diseño organizativo de los sistemas de información universitarios se facilite el seguimiento de la adquisición, producción y transmisión del conocimiento que permita alcanzar su utilización eficiente. Esto implica poner el acento en la gestión del conocimiento, por lo que los sistemas de información universitarios podrían diseñarse bajo la forma de modelos de CI. En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de los modelos de CI en el análisis de la contribución de las universidades al desarrollo, como así también brindar un marco de conceptos vinculados a la identificación, medición y gestión del CI en el contexto universitario. Para dar cumplimiento a este objetivo se realiza una investigación descriptiva y de tipo documental, concretada a través de la revisión y análisis de la literatura más relevante en la temática.--
Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En la sociedad actual, los activos del conocimiento representan la fuente de competencias y capacidades de una nación que se consideran esenciales para el crecimiento económico, la ventaja competitiva, el desarrollo humano y la calidad de vida. El conocimiento adquiere, así, una importancia creciente en la economía global, por lo que el capital intelectual (CI), entendido como el conjunto de inversiones en conocimiento y en actividades que contribuyen a la creación de valor, se ha convertido en el recurso estratégico más importante, no solo para las empresas y otro tipo de organizaciones, sino también a nivel de los países y otros ámbitos territoriales. En este marco, las universidades tienen un rol muy importante en el desarrollo de las regiones donde se ubican, ya que son esencialmente productoras de conocimiento como principal derivado de sus funciones sustantivas. En este sentido, y para que el conocimiento que las universidades generan trascienda a la sociedad, enriqueciendo el tejido económico y social del entorno, resulta imprescindible que en el diseño organizativo de los sistemas de información universitarios se facilite el seguimiento de la adquisición, producción y transmisión del conocimiento que permita alcanzar su utilización eficiente. Esto implica poner el acento en la gestión del conocimiento, por lo que los sistemas de información universitarios podrían diseñarse bajo la forma de modelos de CI. En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de los modelos de CI en el análisis de la contribución de las universidades al desarrollo, como así también brindar un marco de conceptos vinculados a la identificación, medición y gestión del CI en el contexto universitario. Para dar cumplimiento a este objetivo se realiza una investigación descriptiva y de tipo documental, concretada a través de la revisión y análisis de la literatura más relevante en la temática.--
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39160
39160
20210922u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39160
identifier_str_mv 39160
20210922u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619056470032384
score 12.559606