Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina
- Autores
- Miazzo, Cristián E.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Con el proceso de adopción de estándares globales para la elaboración de información contable se ha gestado una nueva preocupación en el ámbito regulador, intermediarios financieros, investigadores, académicos y usuarios: normas contables que aseguren información financiera de elevada calidad. Ahora bien, la calidad de la información financiera es un concepto abstracto que requiere de operacionalización empírica; en este sentido Barth, Landsman y Lang (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa una mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En Argentina, con la emisión de la Resolución Técnica Nº26de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, para los ejercicios que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2012; sin embargo las entidades financieras fueron exceptuadas hasta 2014 en que el Banco Central de la República Argentina a través de la Comunicación “A” 5541 estableció la convergencia hacia NIIF a partir de los ejercicios anuales iniciados desde el 01 de enero de 2018. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el primer ejercicio económico de aplicación de las NIIF; a estos fines se realizará un estudio explicativo utilizando el modelo de Ohlson. La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de B.--
Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. - Materia
-
Accounting
Financial statements
Economic information
Contabilidad
Estado financiero
Información económica
Comptabilité
État financier
Information économique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39610
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_19c9efdfe3312d9aaf4d35182d8f776e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39610 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de ArgentinaMiazzo, Cristián E.AccountingFinancial statementsEconomic informationContabilidadEstado financieroInformación económicaComptabilitéÉtat financierInformation économiqueCon el proceso de adopción de estándares globales para la elaboración de información contable se ha gestado una nueva preocupación en el ámbito regulador, intermediarios financieros, investigadores, académicos y usuarios: normas contables que aseguren información financiera de elevada calidad. Ahora bien, la calidad de la información financiera es un concepto abstracto que requiere de operacionalización empírica; en este sentido Barth, Landsman y Lang (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa una mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En Argentina, con la emisión de la Resolución Técnica Nº26de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, para los ejercicios que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2012; sin embargo las entidades financieras fueron exceptuadas hasta 2014 en que el Banco Central de la República Argentina a través de la Comunicación “A” 5541 estableció la convergencia hacia NIIF a partir de los ejercicios anuales iniciados desde el 01 de enero de 2018. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el primer ejercicio económico de aplicación de las NIIF; a estos fines se realizará un estudio explicativo utilizando el modelo de Ohlson. La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de B.--Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Bernardi, Andrea S.Clerici, Yamila2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=396103961020220315u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39610instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.43Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
title |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
spellingShingle |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina Miazzo, Cristián E. Accounting Financial statements Economic information Contabilidad Estado financiero Información económica Comptabilité État financier Information économique |
title_short |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
title_full |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
title_fullStr |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
title_full_unstemmed |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
title_sort |
Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miazzo, Cristián E. |
author |
Miazzo, Cristián E. |
author_facet |
Miazzo, Cristián E. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bernardi, Andrea S. Clerici, Yamila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accounting Financial statements Economic information Contabilidad Estado financiero Información económica Comptabilité État financier Information économique |
topic |
Accounting Financial statements Economic information Contabilidad Estado financiero Información económica Comptabilité État financier Information économique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el proceso de adopción de estándares globales para la elaboración de información contable se ha gestado una nueva preocupación en el ámbito regulador, intermediarios financieros, investigadores, académicos y usuarios: normas contables que aseguren información financiera de elevada calidad. Ahora bien, la calidad de la información financiera es un concepto abstracto que requiere de operacionalización empírica; en este sentido Barth, Landsman y Lang (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa una mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En Argentina, con la emisión de la Resolución Técnica Nº26de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, para los ejercicios que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2012; sin embargo las entidades financieras fueron exceptuadas hasta 2014 en que el Banco Central de la República Argentina a través de la Comunicación “A” 5541 estableció la convergencia hacia NIIF a partir de los ejercicios anuales iniciados desde el 01 de enero de 2018. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el primer ejercicio económico de aplicación de las NIIF; a estos fines se realizará un estudio explicativo utilizando el modelo de Ohlson. La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de B.-- Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. |
description |
Con el proceso de adopción de estándares globales para la elaboración de información contable se ha gestado una nueva preocupación en el ámbito regulador, intermediarios financieros, investigadores, académicos y usuarios: normas contables que aseguren información financiera de elevada calidad. Ahora bien, la calidad de la información financiera es un concepto abstracto que requiere de operacionalización empírica; en este sentido Barth, Landsman y Lang (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa una mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En Argentina, con la emisión de la Resolución Técnica Nº26de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, para los ejercicios que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2012; sin embargo las entidades financieras fueron exceptuadas hasta 2014 en que el Banco Central de la República Argentina a través de la Comunicación “A” 5541 estableció la convergencia hacia NIIF a partir de los ejercicios anuales iniciados desde el 01 de enero de 2018. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el primer ejercicio económico de aplicación de las NIIF; a estos fines se realizará un estudio explicativo utilizando el modelo de Ohlson. La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de B.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39610 39610 20220315u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39610 |
identifier_str_mv |
39610 20220315u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057056186368 |
score |
12.559606 |