El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales
- Autores
- Martellotto, Romina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En nuestro país en el año 2012 se produjo la adopción de las NIIF –Normas Internacionales de Información Financiera- la cual resultó obligatoria para las empresas que cotizan en bolsa. La aplicación de la NIIF 1 –Adopción por primera vez de las NIIF- brindó una oportunidad de manipulación contable, ya que los administradores pueden utilizar su discrecionalidad al momento no solo de elegir la política contable a aplicar en adelante, sino también al realizar los ajustes de transición exigidos por aplicación de la NIIF1. Se ha evidenciado en investigaciones previas que los principales instrumentos de manipulación de la información contable se encuentran en los accruals o ajustes por devengo, valiéndose los gerentes de la flexibilidad de las normas contables para efectuar ajustes discrecionales –ADD- para alterar la cifra del resultado y alcanzar así determinados objetivos. Los devengos contables intentan registrar los efectos financieros de las transacciones, eventos y circunstancias que tienen consecuencias monetarias para la firma, en los períodos en que esas transacciones, eventos y circunstancias ocurren; en vez de registrar los efectos financieros solo en los períodos en que el dinero en efectivo es recibido o pagado por la organización (FASB 1985, SFAC N°6, pág. 139). Sin embargo, los devengos contables también pueden utilizarse para gestionar y lograr una determinada cifra de resultado contable. Es por ello que el análisis de los devengos discrecionales tiene amplia difusión en la literatura, a fin de evaluar si son utilizados como herramienta de gestión del resultado. En esta investigación empírica se estudia si las empresas argentinas que cotizan en bolsa han manipulado la información contable, concretamente el resultado neto a través de los ADD, aprovechando la oportunidad del cambio de normativa contable dada por la adopción obligatoria de las NIIF en el año 2012
Fil: Martellotto, Romina . Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Veron Medina, Carmen Stella. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Accounting
Financial audit
Economic information
Contabilidad
Auditoría financiera
Información económica
Comptabilité
Contrôle financier
Information économique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47124
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_32e4d243389a6335a8f159036bf6c8bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47124 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionalesMartellotto, RominaAccountingFinancial auditEconomic informationContabilidadAuditoría financieraInformación económicaComptabilitéContrôle financierInformation économiqueEn nuestro país en el año 2012 se produjo la adopción de las NIIF –Normas Internacionales de Información Financiera- la cual resultó obligatoria para las empresas que cotizan en bolsa. La aplicación de la NIIF 1 –Adopción por primera vez de las NIIF- brindó una oportunidad de manipulación contable, ya que los administradores pueden utilizar su discrecionalidad al momento no solo de elegir la política contable a aplicar en adelante, sino también al realizar los ajustes de transición exigidos por aplicación de la NIIF1. Se ha evidenciado en investigaciones previas que los principales instrumentos de manipulación de la información contable se encuentran en los accruals o ajustes por devengo, valiéndose los gerentes de la flexibilidad de las normas contables para efectuar ajustes discrecionales –ADD- para alterar la cifra del resultado y alcanzar así determinados objetivos. Los devengos contables intentan registrar los efectos financieros de las transacciones, eventos y circunstancias que tienen consecuencias monetarias para la firma, en los períodos en que esas transacciones, eventos y circunstancias ocurren; en vez de registrar los efectos financieros solo en los períodos en que el dinero en efectivo es recibido o pagado por la organización (FASB 1985, SFAC N°6, pág. 139). Sin embargo, los devengos contables también pueden utilizarse para gestionar y lograr una determinada cifra de resultado contable. Es por ello que el análisis de los devengos discrecionales tiene amplia difusión en la literatura, a fin de evaluar si son utilizados como herramienta de gestión del resultado. En esta investigación empírica se estudia si las empresas argentinas que cotizan en bolsa han manipulado la información contable, concretamente el resultado neto a través de los ADD, aprovechando la oportunidad del cambio de normativa contable dada por la adopción obligatoria de las NIIF en el año 2012Fil: Martellotto, Romina . Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Veron Medina, Carmen Stella. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Verón Medina, Carmen Stella2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471244712420250219u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:41Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47124instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:42.171Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
title |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
spellingShingle |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales Martellotto, Romina Accounting Financial audit Economic information Contabilidad Auditoría financiera Información económica Comptabilité Contrôle financier Information économique |
title_short |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
title_full |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
title_fullStr |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
title_full_unstemmed |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
title_sort |
El impacto de la adopción de las NIIF en los ajustes por devengo discrecionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martellotto, Romina |
author |
Martellotto, Romina |
author_facet |
Martellotto, Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Verón Medina, Carmen Stella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accounting Financial audit Economic information Contabilidad Auditoría financiera Información económica Comptabilité Contrôle financier Information économique |
topic |
Accounting Financial audit Economic information Contabilidad Auditoría financiera Información económica Comptabilité Contrôle financier Information économique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestro país en el año 2012 se produjo la adopción de las NIIF –Normas Internacionales de Información Financiera- la cual resultó obligatoria para las empresas que cotizan en bolsa. La aplicación de la NIIF 1 –Adopción por primera vez de las NIIF- brindó una oportunidad de manipulación contable, ya que los administradores pueden utilizar su discrecionalidad al momento no solo de elegir la política contable a aplicar en adelante, sino también al realizar los ajustes de transición exigidos por aplicación de la NIIF1. Se ha evidenciado en investigaciones previas que los principales instrumentos de manipulación de la información contable se encuentran en los accruals o ajustes por devengo, valiéndose los gerentes de la flexibilidad de las normas contables para efectuar ajustes discrecionales –ADD- para alterar la cifra del resultado y alcanzar así determinados objetivos. Los devengos contables intentan registrar los efectos financieros de las transacciones, eventos y circunstancias que tienen consecuencias monetarias para la firma, en los períodos en que esas transacciones, eventos y circunstancias ocurren; en vez de registrar los efectos financieros solo en los períodos en que el dinero en efectivo es recibido o pagado por la organización (FASB 1985, SFAC N°6, pág. 139). Sin embargo, los devengos contables también pueden utilizarse para gestionar y lograr una determinada cifra de resultado contable. Es por ello que el análisis de los devengos discrecionales tiene amplia difusión en la literatura, a fin de evaluar si son utilizados como herramienta de gestión del resultado. En esta investigación empírica se estudia si las empresas argentinas que cotizan en bolsa han manipulado la información contable, concretamente el resultado neto a través de los ADD, aprovechando la oportunidad del cambio de normativa contable dada por la adopción obligatoria de las NIIF en el año 2012 Fil: Martellotto, Romina . Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Veron Medina, Carmen Stella. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
En nuestro país en el año 2012 se produjo la adopción de las NIIF –Normas Internacionales de Información Financiera- la cual resultó obligatoria para las empresas que cotizan en bolsa. La aplicación de la NIIF 1 –Adopción por primera vez de las NIIF- brindó una oportunidad de manipulación contable, ya que los administradores pueden utilizar su discrecionalidad al momento no solo de elegir la política contable a aplicar en adelante, sino también al realizar los ajustes de transición exigidos por aplicación de la NIIF1. Se ha evidenciado en investigaciones previas que los principales instrumentos de manipulación de la información contable se encuentran en los accruals o ajustes por devengo, valiéndose los gerentes de la flexibilidad de las normas contables para efectuar ajustes discrecionales –ADD- para alterar la cifra del resultado y alcanzar así determinados objetivos. Los devengos contables intentan registrar los efectos financieros de las transacciones, eventos y circunstancias que tienen consecuencias monetarias para la firma, en los períodos en que esas transacciones, eventos y circunstancias ocurren; en vez de registrar los efectos financieros solo en los períodos en que el dinero en efectivo es recibido o pagado por la organización (FASB 1985, SFAC N°6, pág. 139). Sin embargo, los devengos contables también pueden utilizarse para gestionar y lograr una determinada cifra de resultado contable. Es por ello que el análisis de los devengos discrecionales tiene amplia difusión en la literatura, a fin de evaluar si son utilizados como herramienta de gestión del resultado. En esta investigación empírica se estudia si las empresas argentinas que cotizan en bolsa han manipulado la información contable, concretamente el resultado neto a través de los ADD, aprovechando la oportunidad del cambio de normativa contable dada por la adopción obligatoria de las NIIF en el año 2012 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47124 47124 20250219u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47124 |
identifier_str_mv |
47124 20250219u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059827572736 |
score |
12.559606 |