Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual

Autores
Corna, Darío Rubén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. En los últimos tiempos han cobrado especial importancia los aspectos más intangibles que intervienen en la gestión y en la contabilidad, se ha tratado de encontrar en estos intangibles, la fuente de las ventajas competitivas, que pudieran existir en los entes. Es por eso, que hace varias décadas que se viene hablando del Capital Intelectual, pero hay que reconocer, que simultáneamente se han dado numerosas críticas muy significativas al papel de la Contabilidad que sugieren que ya no representa adecuadamente la situación de las empresas u otros entes, de forma tal que sus datos resultan insuficientes para que los distintos usuarios puedan tomar decisiones económicas sobre esas bases. Es por eso que debemos tener presente cuales son los objetivos de los usuarios de la información contable, quienes buscan que la información financiera se constituya en uno de los elementos necesarios para la toma de sus decisiones económicas. Distinguiéndose diversos tipos de informes contables en función de quienes serán sus destinatarios. La contabilidad genera información tanto para uso interno como para uso externo, por lo cual se torna imprescindible el grado de confiabilidad que cada uno de ellos le pueda otorgar a los informes que analiza y es esta una de las principales cualidades que debe cumplir la información contable. Cuando el objetivo es la gestión interna y acrecentar el valor del ente, se hace imprescindible una buena administración del Capital Intelectual y su desarrollo estratégico, y nada obsta a que se utilice cualquiera de los muchos métodos de medición y gestión de intangibles que se han venido desarrollando en todo el mundo, así como de aquellos que pretenden medir los resultados de su gestión. Por otro lado, la contabilidad tradicional, la de uso externo, tiene en cuenta el patrimonio visible, exteriorizado en los estados contables, siendo los nuevos objetivos la visualización del “patrimonio invisible”, es decir, el compuesto por todos aquellos elementos que, sin duda, dan un valor distintivo al ente en cuestión pero que la contabilidad patrimonial y sus informes contables no incluyen, debido a las condiciones normativas para el reconocimiento y medición de activos intangibles. Dejando de lado la determinación del “valor” de una organización, el cual ha pasado a ser una herramienta para la toma de decisiones que sirve para medir, como señala Fernández (1999), el impacto de distintas políticas de la organización en la creación, transferencia, destrucción de valor y como un ente pueda o no continuar con sus negocios. La falta de información confiable y completa puede afectar a la toma de decisiones por parte del management e incidir en el éxito de una organización, es por eso que contar con la mejor información posible y el manejo adecuado de esta es esencial para las empresas dicho por Corna y Córdoba (2013).--
Fil: Corna, Darío Rubén. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Juarez Gagliese, Nadia Patricia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Accounting
Financial statements
Capital
Contabilidad
Estado financiero
Capital
Comptabilité
État financier
Capital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39511

id RDUNVM_27bbddfe50a495bda4822b3f52aa03c0
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39511
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectualCorna, Darío RubénAccountingFinancial statementsCapitalContabilidadEstado financieroCapitalComptabilitéÉtat financierCapitalEl presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. En los últimos tiempos han cobrado especial importancia los aspectos más intangibles que intervienen en la gestión y en la contabilidad, se ha tratado de encontrar en estos intangibles, la fuente de las ventajas competitivas, que pudieran existir en los entes. Es por eso, que hace varias décadas que se viene hablando del Capital Intelectual, pero hay que reconocer, que simultáneamente se han dado numerosas críticas muy significativas al papel de la Contabilidad que sugieren que ya no representa adecuadamente la situación de las empresas u otros entes, de forma tal que sus datos resultan insuficientes para que los distintos usuarios puedan tomar decisiones económicas sobre esas bases. Es por eso que debemos tener presente cuales son los objetivos de los usuarios de la información contable, quienes buscan que la información financiera se constituya en uno de los elementos necesarios para la toma de sus decisiones económicas. Distinguiéndose diversos tipos de informes contables en función de quienes serán sus destinatarios. La contabilidad genera información tanto para uso interno como para uso externo, por lo cual se torna imprescindible el grado de confiabilidad que cada uno de ellos le pueda otorgar a los informes que analiza y es esta una de las principales cualidades que debe cumplir la información contable. Cuando el objetivo es la gestión interna y acrecentar el valor del ente, se hace imprescindible una buena administración del Capital Intelectual y su desarrollo estratégico, y nada obsta a que se utilice cualquiera de los muchos métodos de medición y gestión de intangibles que se han venido desarrollando en todo el mundo, así como de aquellos que pretenden medir los resultados de su gestión. Por otro lado, la contabilidad tradicional, la de uso externo, tiene en cuenta el patrimonio visible, exteriorizado en los estados contables, siendo los nuevos objetivos la visualización del “patrimonio invisible”, es decir, el compuesto por todos aquellos elementos que, sin duda, dan un valor distintivo al ente en cuestión pero que la contabilidad patrimonial y sus informes contables no incluyen, debido a las condiciones normativas para el reconocimiento y medición de activos intangibles. Dejando de lado la determinación del “valor” de una organización, el cual ha pasado a ser una herramienta para la toma de decisiones que sirve para medir, como señala Fernández (1999), el impacto de distintas políticas de la organización en la creación, transferencia, destrucción de valor y como un ente pueda o no continuar con sus negocios. La falta de información confiable y completa puede afectar a la toma de decisiones por parte del management e incidir en el éxito de una organización, es por eso que contar con la mejor información posible y el manejo adecuado de esta es esencial para las empresas dicho por Corna y Córdoba (2013).--Fil: Corna, Darío Rubén. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Juarez Gagliese, Nadia Patricia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Juarez Gagliese, Nadia Patricia2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=395113951120220222u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39511instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.331Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
title Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
spellingShingle Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
Corna, Darío Rubén
Accounting
Financial statements
Capital
Contabilidad
Estado financiero
Capital
Comptabilité
État financier
Capital
title_short Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
title_full Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
title_fullStr Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
title_full_unstemmed Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
title_sort Los objetivos de los informes financieros y la importancia del capital intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Corna, Darío Rubén
author Corna, Darío Rubén
author_facet Corna, Darío Rubén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juarez Gagliese, Nadia Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Accounting
Financial statements
Capital
Contabilidad
Estado financiero
Capital
Comptabilité
État financier
Capital
topic Accounting
Financial statements
Capital
Contabilidad
Estado financiero
Capital
Comptabilité
État financier
Capital
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. En los últimos tiempos han cobrado especial importancia los aspectos más intangibles que intervienen en la gestión y en la contabilidad, se ha tratado de encontrar en estos intangibles, la fuente de las ventajas competitivas, que pudieran existir en los entes. Es por eso, que hace varias décadas que se viene hablando del Capital Intelectual, pero hay que reconocer, que simultáneamente se han dado numerosas críticas muy significativas al papel de la Contabilidad que sugieren que ya no representa adecuadamente la situación de las empresas u otros entes, de forma tal que sus datos resultan insuficientes para que los distintos usuarios puedan tomar decisiones económicas sobre esas bases. Es por eso que debemos tener presente cuales son los objetivos de los usuarios de la información contable, quienes buscan que la información financiera se constituya en uno de los elementos necesarios para la toma de sus decisiones económicas. Distinguiéndose diversos tipos de informes contables en función de quienes serán sus destinatarios. La contabilidad genera información tanto para uso interno como para uso externo, por lo cual se torna imprescindible el grado de confiabilidad que cada uno de ellos le pueda otorgar a los informes que analiza y es esta una de las principales cualidades que debe cumplir la información contable. Cuando el objetivo es la gestión interna y acrecentar el valor del ente, se hace imprescindible una buena administración del Capital Intelectual y su desarrollo estratégico, y nada obsta a que se utilice cualquiera de los muchos métodos de medición y gestión de intangibles que se han venido desarrollando en todo el mundo, así como de aquellos que pretenden medir los resultados de su gestión. Por otro lado, la contabilidad tradicional, la de uso externo, tiene en cuenta el patrimonio visible, exteriorizado en los estados contables, siendo los nuevos objetivos la visualización del “patrimonio invisible”, es decir, el compuesto por todos aquellos elementos que, sin duda, dan un valor distintivo al ente en cuestión pero que la contabilidad patrimonial y sus informes contables no incluyen, debido a las condiciones normativas para el reconocimiento y medición de activos intangibles. Dejando de lado la determinación del “valor” de una organización, el cual ha pasado a ser una herramienta para la toma de decisiones que sirve para medir, como señala Fernández (1999), el impacto de distintas políticas de la organización en la creación, transferencia, destrucción de valor y como un ente pueda o no continuar con sus negocios. La falta de información confiable y completa puede afectar a la toma de decisiones por parte del management e incidir en el éxito de una organización, es por eso que contar con la mejor información posible y el manejo adecuado de esta es esencial para las empresas dicho por Corna y Córdoba (2013).--
Fil: Corna, Darío Rubén. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Juarez Gagliese, Nadia Patricia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. En los últimos tiempos han cobrado especial importancia los aspectos más intangibles que intervienen en la gestión y en la contabilidad, se ha tratado de encontrar en estos intangibles, la fuente de las ventajas competitivas, que pudieran existir en los entes. Es por eso, que hace varias décadas que se viene hablando del Capital Intelectual, pero hay que reconocer, que simultáneamente se han dado numerosas críticas muy significativas al papel de la Contabilidad que sugieren que ya no representa adecuadamente la situación de las empresas u otros entes, de forma tal que sus datos resultan insuficientes para que los distintos usuarios puedan tomar decisiones económicas sobre esas bases. Es por eso que debemos tener presente cuales son los objetivos de los usuarios de la información contable, quienes buscan que la información financiera se constituya en uno de los elementos necesarios para la toma de sus decisiones económicas. Distinguiéndose diversos tipos de informes contables en función de quienes serán sus destinatarios. La contabilidad genera información tanto para uso interno como para uso externo, por lo cual se torna imprescindible el grado de confiabilidad que cada uno de ellos le pueda otorgar a los informes que analiza y es esta una de las principales cualidades que debe cumplir la información contable. Cuando el objetivo es la gestión interna y acrecentar el valor del ente, se hace imprescindible una buena administración del Capital Intelectual y su desarrollo estratégico, y nada obsta a que se utilice cualquiera de los muchos métodos de medición y gestión de intangibles que se han venido desarrollando en todo el mundo, así como de aquellos que pretenden medir los resultados de su gestión. Por otro lado, la contabilidad tradicional, la de uso externo, tiene en cuenta el patrimonio visible, exteriorizado en los estados contables, siendo los nuevos objetivos la visualización del “patrimonio invisible”, es decir, el compuesto por todos aquellos elementos que, sin duda, dan un valor distintivo al ente en cuestión pero que la contabilidad patrimonial y sus informes contables no incluyen, debido a las condiciones normativas para el reconocimiento y medición de activos intangibles. Dejando de lado la determinación del “valor” de una organización, el cual ha pasado a ser una herramienta para la toma de decisiones que sirve para medir, como señala Fernández (1999), el impacto de distintas políticas de la organización en la creación, transferencia, destrucción de valor y como un ente pueda o no continuar con sus negocios. La falta de información confiable y completa puede afectar a la toma de decisiones por parte del management e incidir en el éxito de una organización, es por eso que contar con la mejor información posible y el manejo adecuado de esta es esencial para las empresas dicho por Corna y Córdoba (2013).--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39511
39511
20220222u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39511
identifier_str_mv 39511
20220222u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057012146176
score 12.559606