La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias

Autores
Menéndez Fernández, María Victoria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Antón, Sara
Descripción
El estudio de la técnica psicoanalítica supone un trabajo tan extenso como apasionante. Son tantos los vectores que podríamos profundizar que al momento de plasmar ideas sobre un escrito se hace necesario recortar un eje. En este sentido, las temáticas concernientes al eje transferencia – contratransferencia adquieren especial trascendencia para poder comprender las complejidades de cada paciente atendido en el consultorio. Otro aspecto interesante del tema de la contratransferencia tiene que ver con lo escrito, o no escrito, a lo largo de los años. Llama la atención que en la obra riquísima de Sigmund Freud, en sus extensos trabajos sobre técnica psicoanalítica , y en todos los trabajos sobre transferencia , haya simplemente nombrado en poquísimas ocasiones el concepto. Se podría decir que lo nombró y lo dejó abierto para futuras consideraciones en 1910. No se saben las causas de la poca atención que tuvo durante tanto tiempo este tema que resulta ser tan importante en el vínculo analítico y en la dirección de la cura. En este punto es interesante lo escrito por Heinrich Racker, quien sostiene que "la escasa elaboración científica de la contratransferencia debe provenir, lógicamente, de la posición de los analistas frente a sus propias contratransferencias , es decir, de un rechazo que representa a los restos sin resolver del viejo conflicto con la propia parte primitiva y con la propia neurosis. El especial valor que tiene la comprensión del fenómeno en terapias de pacientes con organizaciones deficitarias se debe a que los afectos que generan en el terapeuta son más intensos y por ende pueden llegar a ser más perturbadores en su tarea analítica. La hipótesis central de la investigación se centra en la idea que desde la clínica particular se puede observar cómo este tipo de estructuraciones psíquicas generan ciertas reacciones contratransferenciales particulares en el terapeuta , y cómo el acceso a ellas, su comprensión y la concomitante reubicación del terapeuta serán las llaves para el éxito del trabajo terapéutico.
Fil: Menéndez Fernández, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
PSICOANÁLISIS
150.195 2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/939

id RDUNLAM_ea165a14ed6727237bf511d441dc1541
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/939
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitariasMenéndez Fernández, María VictoriaPSICOANÁLISIS150.195 2El estudio de la técnica psicoanalítica supone un trabajo tan extenso como apasionante. Son tantos los vectores que podríamos profundizar que al momento de plasmar ideas sobre un escrito se hace necesario recortar un eje. En este sentido, las temáticas concernientes al eje transferencia – contratransferencia adquieren especial trascendencia para poder comprender las complejidades de cada paciente atendido en el consultorio. Otro aspecto interesante del tema de la contratransferencia tiene que ver con lo escrito, o no escrito, a lo largo de los años. Llama la atención que en la obra riquísima de Sigmund Freud, en sus extensos trabajos sobre técnica psicoanalítica , y en todos los trabajos sobre transferencia , haya simplemente nombrado en poquísimas ocasiones el concepto. Se podría decir que lo nombró y lo dejó abierto para futuras consideraciones en 1910. No se saben las causas de la poca atención que tuvo durante tanto tiempo este tema que resulta ser tan importante en el vínculo analítico y en la dirección de la cura. En este punto es interesante lo escrito por Heinrich Racker, quien sostiene que "la escasa elaboración científica de la contratransferencia debe provenir, lógicamente, de la posición de los analistas frente a sus propias contratransferencias , es decir, de un rechazo que representa a los restos sin resolver del viejo conflicto con la propia parte primitiva y con la propia neurosis. El especial valor que tiene la comprensión del fenómeno en terapias de pacientes con organizaciones deficitarias se debe a que los afectos que generan en el terapeuta son más intensos y por ende pueden llegar a ser más perturbadores en su tarea analítica. La hipótesis central de la investigación se centra en la idea que desde la clínica particular se puede observar cómo este tipo de estructuraciones psíquicas generan ciertas reacciones contratransferenciales particulares en el terapeuta , y cómo el acceso a ellas, su comprensión y la concomitante reubicación del terapeuta serán las llaves para el éxito del trabajo terapéutico.Fil: Menéndez Fernández, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaAntón, Sara20112022-03-29T20:03:41Z2022-03-29T20:03:41Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf64 p.application/pdfMenéndez Fernández, M. V. (2011). La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:39Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/939instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:39.995Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
title La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
spellingShingle La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
Menéndez Fernández, María Victoria
PSICOANÁLISIS
150.195 2
title_short La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
title_full La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
title_fullStr La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
title_full_unstemmed La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
title_sort La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Menéndez Fernández, María Victoria
author Menéndez Fernández, María Victoria
author_facet Menéndez Fernández, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Antón, Sara
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANÁLISIS
150.195 2
topic PSICOANÁLISIS
150.195 2
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la técnica psicoanalítica supone un trabajo tan extenso como apasionante. Son tantos los vectores que podríamos profundizar que al momento de plasmar ideas sobre un escrito se hace necesario recortar un eje. En este sentido, las temáticas concernientes al eje transferencia – contratransferencia adquieren especial trascendencia para poder comprender las complejidades de cada paciente atendido en el consultorio. Otro aspecto interesante del tema de la contratransferencia tiene que ver con lo escrito, o no escrito, a lo largo de los años. Llama la atención que en la obra riquísima de Sigmund Freud, en sus extensos trabajos sobre técnica psicoanalítica , y en todos los trabajos sobre transferencia , haya simplemente nombrado en poquísimas ocasiones el concepto. Se podría decir que lo nombró y lo dejó abierto para futuras consideraciones en 1910. No se saben las causas de la poca atención que tuvo durante tanto tiempo este tema que resulta ser tan importante en el vínculo analítico y en la dirección de la cura. En este punto es interesante lo escrito por Heinrich Racker, quien sostiene que "la escasa elaboración científica de la contratransferencia debe provenir, lógicamente, de la posición de los analistas frente a sus propias contratransferencias , es decir, de un rechazo que representa a los restos sin resolver del viejo conflicto con la propia parte primitiva y con la propia neurosis. El especial valor que tiene la comprensión del fenómeno en terapias de pacientes con organizaciones deficitarias se debe a que los afectos que generan en el terapeuta son más intensos y por ende pueden llegar a ser más perturbadores en su tarea analítica. La hipótesis central de la investigación se centra en la idea que desde la clínica particular se puede observar cómo este tipo de estructuraciones psíquicas generan ciertas reacciones contratransferenciales particulares en el terapeuta , y cómo el acceso a ellas, su comprensión y la concomitante reubicación del terapeuta serán las llaves para el éxito del trabajo terapéutico.
Fil: Menéndez Fernández, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El estudio de la técnica psicoanalítica supone un trabajo tan extenso como apasionante. Son tantos los vectores que podríamos profundizar que al momento de plasmar ideas sobre un escrito se hace necesario recortar un eje. En este sentido, las temáticas concernientes al eje transferencia – contratransferencia adquieren especial trascendencia para poder comprender las complejidades de cada paciente atendido en el consultorio. Otro aspecto interesante del tema de la contratransferencia tiene que ver con lo escrito, o no escrito, a lo largo de los años. Llama la atención que en la obra riquísima de Sigmund Freud, en sus extensos trabajos sobre técnica psicoanalítica , y en todos los trabajos sobre transferencia , haya simplemente nombrado en poquísimas ocasiones el concepto. Se podría decir que lo nombró y lo dejó abierto para futuras consideraciones en 1910. No se saben las causas de la poca atención que tuvo durante tanto tiempo este tema que resulta ser tan importante en el vínculo analítico y en la dirección de la cura. En este punto es interesante lo escrito por Heinrich Racker, quien sostiene que "la escasa elaboración científica de la contratransferencia debe provenir, lógicamente, de la posición de los analistas frente a sus propias contratransferencias , es decir, de un rechazo que representa a los restos sin resolver del viejo conflicto con la propia parte primitiva y con la propia neurosis. El especial valor que tiene la comprensión del fenómeno en terapias de pacientes con organizaciones deficitarias se debe a que los afectos que generan en el terapeuta son más intensos y por ende pueden llegar a ser más perturbadores en su tarea analítica. La hipótesis central de la investigación se centra en la idea que desde la clínica particular se puede observar cómo este tipo de estructuraciones psíquicas generan ciertas reacciones contratransferenciales particulares en el terapeuta , y cómo el acceso a ellas, su comprensión y la concomitante reubicación del terapeuta serán las llaves para el éxito del trabajo terapéutico.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2022-03-29T20:03:41Z
2022-03-29T20:03:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Menéndez Fernández, M. V. (2011). La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939
identifier_str_mv Menéndez Fernández, M. V. (2011). La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621529987416064
score 12.891075