Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas
- Autores
- Kaplan, Gladys Noemí; Blanco, Gabriel Esteban; Hindi, Guillermo; Pousada, Gabriel Eduardo; Vera, Andrea Fabiana; Gigante, Nora; Litvak, Claudia Silvia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Existen en el mercado actual una cantidad importante de proveedores que ofrecen Sistemas de Software CRM. Estos software tienen como objetivo central fidelizar al cliente. Estos software tienen un núcleo común de servicios que ofrecen y se diferencian fundamentalmente por la forma de realizar algunas tareas, integrarse con otros sistemas de la organización y como procesan los datos analíticos. Partiendo de la baja satisfacción a la que se enfrentan muchas organizaciones a la hora de utilizar un Software CRM, es que se ha estudiado en el presente proyecto, las causas que originan implementaciones costosas y con un alto grado de frustración, llegando a la conclusión que existen dos problemas centrales que deben ser resueltos: 1) muchas organizaciones no tienen claramente definida su estrategia CRM antes de buscar un software y 2)existe una simplificación en la selección del software CRM. El primer punto suele ser el problema más importante ya que en muchos casos la estrategia CRM está definida informalmente, dificultando la identificación de las necesidades a satisfacer. La importancia de esta estrategia CRM es describe lo que se debe operacionalizar en el software. El punto dos hace referencia a que no es trivial la selección del software, se debe tener en cuenta la estrategia CRM, aspectos culturales, costos, integración con otros sistemas, resoluciones analíticas, etc. En el presente proyecto se analizó el problema y se propuso incorporar una Ingeniería de Requisitos en un contexto de Goal-Driven Software Development, para identificar los objetivos de marketing, específicamente los relacionados con los clientes, y transformarlos en servicios. Para ello se construyen una “tabla de sub-objetivos y estrategias”, a partir de esta tablase obtienen los escenarios estratégicos que permiten representarlas acciones propuestas y de esta manera validarla. Estos escenarios contienen la semántica de los servicios indispensables y los posibles de negociar, la cultura y formas de trabajar facilitando la selección de un software existente y ofreciendo a las organizaciones el menor desvió posible en los resultados esperados.
Fil: Kaplan, Gladys Noemí. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Blanco, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Hindi, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Pousada, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Vera, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gigante, Nora. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Litvak, Claudia Silvia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. - Materia
-
SOFTWARE
MARKETING
658.834 2 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_da9ed0124c34ff1eece3f87c0eab5223 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/555 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión IntegradasKaplan, Gladys NoemíBlanco, Gabriel EstebanHindi, GuillermoPousada, Gabriel EduardoVera, Andrea FabianaGigante, NoraLitvak, Claudia SilviaSOFTWAREMARKETING658.834 2Existen en el mercado actual una cantidad importante de proveedores que ofrecen Sistemas de Software CRM. Estos software tienen como objetivo central fidelizar al cliente. Estos software tienen un núcleo común de servicios que ofrecen y se diferencian fundamentalmente por la forma de realizar algunas tareas, integrarse con otros sistemas de la organización y como procesan los datos analíticos. Partiendo de la baja satisfacción a la que se enfrentan muchas organizaciones a la hora de utilizar un Software CRM, es que se ha estudiado en el presente proyecto, las causas que originan implementaciones costosas y con un alto grado de frustración, llegando a la conclusión que existen dos problemas centrales que deben ser resueltos: 1) muchas organizaciones no tienen claramente definida su estrategia CRM antes de buscar un software y 2)existe una simplificación en la selección del software CRM. El primer punto suele ser el problema más importante ya que en muchos casos la estrategia CRM está definida informalmente, dificultando la identificación de las necesidades a satisfacer. La importancia de esta estrategia CRM es describe lo que se debe operacionalizar en el software. El punto dos hace referencia a que no es trivial la selección del software, se debe tener en cuenta la estrategia CRM, aspectos culturales, costos, integración con otros sistemas, resoluciones analíticas, etc. En el presente proyecto se analizó el problema y se propuso incorporar una Ingeniería de Requisitos en un contexto de Goal-Driven Software Development, para identificar los objetivos de marketing, específicamente los relacionados con los clientes, y transformarlos en servicios. Para ello se construyen una “tabla de sub-objetivos y estrategias”, a partir de esta tablase obtienen los escenarios estratégicos que permiten representarlas acciones propuestas y de esta manera validarla. Estos escenarios contienen la semántica de los servicios indispensables y los posibles de negociar, la cultura y formas de trabajar facilitando la selección de un software existente y ofreciendo a las organizaciones el menor desvió posible en los resultados esperados.Fil: Kaplan, Gladys Noemí. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Blanco, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Hindi, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Pousada, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Vera, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Gigante, Nora. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Litvak, Claudia Silvia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasKaplan, Gladys NoemíBlanco, Gabriel Esteban20172021-05-18T19:11:13Z2021-05-18T19:11:13Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfKaplan, G. N., Blanco, G. E., Hindi, G., Pousada, G. E., Vera, A. F., Gigante, N., Litvak, C. S. (2017). Ingeniería de Requisitos para Sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C198/AR. Buenos Aires. San Justo/Ingeniería de Requisitos para Sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:36Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/555instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:36.359Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
title |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
spellingShingle |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas Kaplan, Gladys Noemí SOFTWARE MARKETING 658.834 2 |
title_short |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
title_full |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
title_fullStr |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
title_full_unstemmed |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
title_sort |
Ingeniería de requisitos para sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaplan, Gladys Noemí Blanco, Gabriel Esteban Hindi, Guillermo Pousada, Gabriel Eduardo Vera, Andrea Fabiana Gigante, Nora Litvak, Claudia Silvia |
author |
Kaplan, Gladys Noemí |
author_facet |
Kaplan, Gladys Noemí Blanco, Gabriel Esteban Hindi, Guillermo Pousada, Gabriel Eduardo Vera, Andrea Fabiana Gigante, Nora Litvak, Claudia Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Blanco, Gabriel Esteban Hindi, Guillermo Pousada, Gabriel Eduardo Vera, Andrea Fabiana Gigante, Nora Litvak, Claudia Silvia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kaplan, Gladys Noemí Blanco, Gabriel Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOFTWARE MARKETING 658.834 2 |
topic |
SOFTWARE MARKETING 658.834 2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen en el mercado actual una cantidad importante de proveedores que ofrecen Sistemas de Software CRM. Estos software tienen como objetivo central fidelizar al cliente. Estos software tienen un núcleo común de servicios que ofrecen y se diferencian fundamentalmente por la forma de realizar algunas tareas, integrarse con otros sistemas de la organización y como procesan los datos analíticos. Partiendo de la baja satisfacción a la que se enfrentan muchas organizaciones a la hora de utilizar un Software CRM, es que se ha estudiado en el presente proyecto, las causas que originan implementaciones costosas y con un alto grado de frustración, llegando a la conclusión que existen dos problemas centrales que deben ser resueltos: 1) muchas organizaciones no tienen claramente definida su estrategia CRM antes de buscar un software y 2)existe una simplificación en la selección del software CRM. El primer punto suele ser el problema más importante ya que en muchos casos la estrategia CRM está definida informalmente, dificultando la identificación de las necesidades a satisfacer. La importancia de esta estrategia CRM es describe lo que se debe operacionalizar en el software. El punto dos hace referencia a que no es trivial la selección del software, se debe tener en cuenta la estrategia CRM, aspectos culturales, costos, integración con otros sistemas, resoluciones analíticas, etc. En el presente proyecto se analizó el problema y se propuso incorporar una Ingeniería de Requisitos en un contexto de Goal-Driven Software Development, para identificar los objetivos de marketing, específicamente los relacionados con los clientes, y transformarlos en servicios. Para ello se construyen una “tabla de sub-objetivos y estrategias”, a partir de esta tablase obtienen los escenarios estratégicos que permiten representarlas acciones propuestas y de esta manera validarla. Estos escenarios contienen la semántica de los servicios indispensables y los posibles de negociar, la cultura y formas de trabajar facilitando la selección de un software existente y ofreciendo a las organizaciones el menor desvió posible en los resultados esperados. Fil: Kaplan, Gladys Noemí. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Blanco, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Hindi, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Pousada, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Vera, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Gigante, Nora. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Litvak, Claudia Silvia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. |
description |
Existen en el mercado actual una cantidad importante de proveedores que ofrecen Sistemas de Software CRM. Estos software tienen como objetivo central fidelizar al cliente. Estos software tienen un núcleo común de servicios que ofrecen y se diferencian fundamentalmente por la forma de realizar algunas tareas, integrarse con otros sistemas de la organización y como procesan los datos analíticos. Partiendo de la baja satisfacción a la que se enfrentan muchas organizaciones a la hora de utilizar un Software CRM, es que se ha estudiado en el presente proyecto, las causas que originan implementaciones costosas y con un alto grado de frustración, llegando a la conclusión que existen dos problemas centrales que deben ser resueltos: 1) muchas organizaciones no tienen claramente definida su estrategia CRM antes de buscar un software y 2)existe una simplificación en la selección del software CRM. El primer punto suele ser el problema más importante ya que en muchos casos la estrategia CRM está definida informalmente, dificultando la identificación de las necesidades a satisfacer. La importancia de esta estrategia CRM es describe lo que se debe operacionalizar en el software. El punto dos hace referencia a que no es trivial la selección del software, se debe tener en cuenta la estrategia CRM, aspectos culturales, costos, integración con otros sistemas, resoluciones analíticas, etc. En el presente proyecto se analizó el problema y se propuso incorporar una Ingeniería de Requisitos en un contexto de Goal-Driven Software Development, para identificar los objetivos de marketing, específicamente los relacionados con los clientes, y transformarlos en servicios. Para ello se construyen una “tabla de sub-objetivos y estrategias”, a partir de esta tablase obtienen los escenarios estratégicos que permiten representarlas acciones propuestas y de esta manera validarla. Estos escenarios contienen la semántica de los servicios indispensables y los posibles de negociar, la cultura y formas de trabajar facilitando la selección de un software existente y ofreciendo a las organizaciones el menor desvió posible en los resultados esperados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2021-05-18T19:11:13Z 2021-05-18T19:11:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Kaplan, G. N., Blanco, G. E., Hindi, G., Pousada, G. E., Vera, A. F., Gigante, N., Litvak, C. S. (2017). Ingeniería de Requisitos para Sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555 |
identifier_str_mv |
Kaplan, G. N., Blanco, G. E., Hindi, G., Pousada, G. E., Vera, A. F., Gigante, N., Litvak, C. S. (2017). Ingeniería de Requisitos para Sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C198/AR. Buenos Aires. San Justo/Ingeniería de Requisitos para Sistemas CRM -Soluciones de Gestión Integradas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621528365268992 |
score |
12.559606 |