Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza

Autores
Houdin, Víctor Hugo; Toledo, Javier Martin; Nasep, Natalia; Mori, Sabrina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Es menester en el mundo contemporáneo pensar en los niveles y las estrategias de integración y de inserción que logran los sectores más postergados de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que existe un acuerdo casi generalizado con respecto a que la aplicación de políticas económicas neoliberales durante la década del noventa han dejado en la Argentina una pobreza estructural que no se ha podido desmantelar. En términos de Robert Castel (2004), la inserción se da a redes de sociabilidad y politicidad que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia. Claro que para Castel el medio integrador por excelencia es el trabajo salariado con todo el sistema de beneficios sociales que supone. Pero por motivos conocidos, entre las poblaciones vulnerables prima el trabajo informal, y por eso la condición integradora del trabajo se ve cuestionada. Ante ese déficit integrador del trabajo es que cobra relevancia el capital social como elemento de integración social de las familias en los sectores populares. Ahora, sabemos también que en los sectores populares el capital social no se construye en cualquier lado, y es poco probable que aparezca espontáneamente. Varios autores describen este fenómeno respecto de América latina. Ese capital social generalmente tiene una ligazón con el barrio y con las organizaciones, ONG y otras instituciones estatales, religiosas, partidarias, etc., que interactúan en y con el barrio pobre, que en el caso argentino son generalmente las villas, asentamientos o los barrios periféricos. En lugares de alta vulnerabilidad en donde el Estado se alejó en su rol de atención de necesidades vitales, las organizaciones religiosas desempeñan un rol fundamental de contención como así también son dadoras de sentido, a la vez que brindan oportunidades de vínculos diversos a alguna forma de integración social, logrando con ello que los sujetos puedan alcanzar una “riqueza espiritual” que les permita pensarse por fuera de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión a pesar de que no lleguen a superar una vulnerabilidad material total. En este trabajo nos interesa pensar los procesos de integración e inserción social de los sujetos y los grupos que se ubican en los barrios de La Matanza y como esa integración esta mediada y/o promovida por las organizaciones religiosas populares de estos barrios. En el mismo sentido no queremos dejar de lado los mecanismos de inserción que estos grupos de religiosidad popular impulsan, ya que sin la construcción de estos lazos de solidaridad no se daría una afiliación plena.
Fil: Houdin, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Toledo, Javier Martin. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Nasep, Natalia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mori, Sabrina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
RELIGION
FAMILIA
INTEGRACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EMPLEO
POBREZA
POLÍTICA
306.6
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/734

id RDUNLAM_3ec32e8f6e467c1ab98e6ff825c47bf1
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/734
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La MatanzaHoudin, Víctor HugoToledo, Javier MartinNasep, NataliaMori, SabrinaRELIGIONFAMILIAINTEGRACIÓN SOCIALORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESEMPLEOPOBREZAPOLÍTICA306.6La Matanza, Buenos Aires (Argentina)Es menester en el mundo contemporáneo pensar en los niveles y las estrategias de integración y de inserción que logran los sectores más postergados de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que existe un acuerdo casi generalizado con respecto a que la aplicación de políticas económicas neoliberales durante la década del noventa han dejado en la Argentina una pobreza estructural que no se ha podido desmantelar. En términos de Robert Castel (2004), la inserción se da a redes de sociabilidad y politicidad que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia. Claro que para Castel el medio integrador por excelencia es el trabajo salariado con todo el sistema de beneficios sociales que supone. Pero por motivos conocidos, entre las poblaciones vulnerables prima el trabajo informal, y por eso la condición integradora del trabajo se ve cuestionada. Ante ese déficit integrador del trabajo es que cobra relevancia el capital social como elemento de integración social de las familias en los sectores populares. Ahora, sabemos también que en los sectores populares el capital social no se construye en cualquier lado, y es poco probable que aparezca espontáneamente. Varios autores describen este fenómeno respecto de América latina. Ese capital social generalmente tiene una ligazón con el barrio y con las organizaciones, ONG y otras instituciones estatales, religiosas, partidarias, etc., que interactúan en y con el barrio pobre, que en el caso argentino son generalmente las villas, asentamientos o los barrios periféricos. En lugares de alta vulnerabilidad en donde el Estado se alejó en su rol de atención de necesidades vitales, las organizaciones religiosas desempeñan un rol fundamental de contención como así también son dadoras de sentido, a la vez que brindan oportunidades de vínculos diversos a alguna forma de integración social, logrando con ello que los sujetos puedan alcanzar una “riqueza espiritual” que les permita pensarse por fuera de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión a pesar de que no lleguen a superar una vulnerabilidad material total. En este trabajo nos interesa pensar los procesos de integración e inserción social de los sujetos y los grupos que se ubican en los barrios de La Matanza y como esa integración esta mediada y/o promovida por las organizaciones religiosas populares de estos barrios. En el mismo sentido no queremos dejar de lado los mecanismos de inserción que estos grupos de religiosidad popular impulsan, ya que sin la construcción de estos lazos de solidaridad no se daría una afiliación plena.Fil: Houdin, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Toledo, Javier Martin. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Nasep, Natalia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mori, Sabrina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesHoudin, Víctor HugoToledo, Javier Martin20142021-10-12T18:10:36Z2021-10-12T18:10:36Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfHoudin, V. H., Toledo, J. M., Nasep, N. y Mori, S. (2014). Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza. [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734spainfo:eu-repo/grantAgreement/CyTMA2/C2HUM004/AR.Buenos Aires.San Justo/Desarrollo local, actores y procesos de influenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:36Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/734instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:36.211Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
title Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
spellingShingle Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
Houdin, Víctor Hugo
RELIGION
FAMILIA
INTEGRACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EMPLEO
POBREZA
POLÍTICA
306.6
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
title_short Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
title_full Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
title_fullStr Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
title_full_unstemmed Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
title_sort Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Houdin, Víctor Hugo
Toledo, Javier Martin
Nasep, Natalia
Mori, Sabrina
author Houdin, Víctor Hugo
author_facet Houdin, Víctor Hugo
Toledo, Javier Martin
Nasep, Natalia
Mori, Sabrina
author_role author
author2 Toledo, Javier Martin
Nasep, Natalia
Mori, Sabrina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Houdin, Víctor Hugo
Toledo, Javier Martin
dc.subject.none.fl_str_mv RELIGION
FAMILIA
INTEGRACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EMPLEO
POBREZA
POLÍTICA
306.6
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
topic RELIGION
FAMILIA
INTEGRACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EMPLEO
POBREZA
POLÍTICA
306.6
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Es menester en el mundo contemporáneo pensar en los niveles y las estrategias de integración y de inserción que logran los sectores más postergados de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que existe un acuerdo casi generalizado con respecto a que la aplicación de políticas económicas neoliberales durante la década del noventa han dejado en la Argentina una pobreza estructural que no se ha podido desmantelar. En términos de Robert Castel (2004), la inserción se da a redes de sociabilidad y politicidad que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia. Claro que para Castel el medio integrador por excelencia es el trabajo salariado con todo el sistema de beneficios sociales que supone. Pero por motivos conocidos, entre las poblaciones vulnerables prima el trabajo informal, y por eso la condición integradora del trabajo se ve cuestionada. Ante ese déficit integrador del trabajo es que cobra relevancia el capital social como elemento de integración social de las familias en los sectores populares. Ahora, sabemos también que en los sectores populares el capital social no se construye en cualquier lado, y es poco probable que aparezca espontáneamente. Varios autores describen este fenómeno respecto de América latina. Ese capital social generalmente tiene una ligazón con el barrio y con las organizaciones, ONG y otras instituciones estatales, religiosas, partidarias, etc., que interactúan en y con el barrio pobre, que en el caso argentino son generalmente las villas, asentamientos o los barrios periféricos. En lugares de alta vulnerabilidad en donde el Estado se alejó en su rol de atención de necesidades vitales, las organizaciones religiosas desempeñan un rol fundamental de contención como así también son dadoras de sentido, a la vez que brindan oportunidades de vínculos diversos a alguna forma de integración social, logrando con ello que los sujetos puedan alcanzar una “riqueza espiritual” que les permita pensarse por fuera de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión a pesar de que no lleguen a superar una vulnerabilidad material total. En este trabajo nos interesa pensar los procesos de integración e inserción social de los sujetos y los grupos que se ubican en los barrios de La Matanza y como esa integración esta mediada y/o promovida por las organizaciones religiosas populares de estos barrios. En el mismo sentido no queremos dejar de lado los mecanismos de inserción que estos grupos de religiosidad popular impulsan, ya que sin la construcción de estos lazos de solidaridad no se daría una afiliación plena.
Fil: Houdin, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Toledo, Javier Martin. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Nasep, Natalia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mori, Sabrina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Es menester en el mundo contemporáneo pensar en los niveles y las estrategias de integración y de inserción que logran los sectores más postergados de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que existe un acuerdo casi generalizado con respecto a que la aplicación de políticas económicas neoliberales durante la década del noventa han dejado en la Argentina una pobreza estructural que no se ha podido desmantelar. En términos de Robert Castel (2004), la inserción se da a redes de sociabilidad y politicidad que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia. Claro que para Castel el medio integrador por excelencia es el trabajo salariado con todo el sistema de beneficios sociales que supone. Pero por motivos conocidos, entre las poblaciones vulnerables prima el trabajo informal, y por eso la condición integradora del trabajo se ve cuestionada. Ante ese déficit integrador del trabajo es que cobra relevancia el capital social como elemento de integración social de las familias en los sectores populares. Ahora, sabemos también que en los sectores populares el capital social no se construye en cualquier lado, y es poco probable que aparezca espontáneamente. Varios autores describen este fenómeno respecto de América latina. Ese capital social generalmente tiene una ligazón con el barrio y con las organizaciones, ONG y otras instituciones estatales, religiosas, partidarias, etc., que interactúan en y con el barrio pobre, que en el caso argentino son generalmente las villas, asentamientos o los barrios periféricos. En lugares de alta vulnerabilidad en donde el Estado se alejó en su rol de atención de necesidades vitales, las organizaciones religiosas desempeñan un rol fundamental de contención como así también son dadoras de sentido, a la vez que brindan oportunidades de vínculos diversos a alguna forma de integración social, logrando con ello que los sujetos puedan alcanzar una “riqueza espiritual” que les permita pensarse por fuera de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión a pesar de que no lleguen a superar una vulnerabilidad material total. En este trabajo nos interesa pensar los procesos de integración e inserción social de los sujetos y los grupos que se ubican en los barrios de La Matanza y como esa integración esta mediada y/o promovida por las organizaciones religiosas populares de estos barrios. En el mismo sentido no queremos dejar de lado los mecanismos de inserción que estos grupos de religiosidad popular impulsan, ya que sin la construcción de estos lazos de solidaridad no se daría una afiliación plena.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2021-10-12T18:10:36Z
2021-10-12T18:10:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Houdin, V. H., Toledo, J. M., Nasep, N. y Mori, S. (2014). Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza. [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734
identifier_str_mv Houdin, V. H., Toledo, J. M., Nasep, N. y Mori, S. (2014). Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza. [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/CyTMA2/C2HUM004/AR.Buenos Aires.San Justo/Desarrollo local, actores y procesos de influencia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621527890264064
score 12.559606