“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI
- Autores
- Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta hace poco tiempo el “paradigma de la secularización” recibió el respaldo de destacados sociólogos europeos y norteamericanos. Sin embargo, desde hace ya algunas décadas y debido a que la religión, en vez de desaparecer – como se pensaba que sucedería – solamente perdió el grado de institucionalización que tuvo en otras épocas, comenzó a ser cuestionado por algunos cientistas sociales, sobre todo en América Latina y, particularmente, en Argentina. En la actualidad, se trata de ver si la propuesta sobre la “postsecularización”, hecha notoria a partir de la polémica que sostuvo Habermas con Ratzinger en 2004, puede imponerse como un nuevo paradigma sociológico, más acorde con las condiciones sociales reconocidas en una era en la que predomina el pensamiento “postmoderno”. Para dilucidar el asunto mencionado, en el artículo se analizarán los niveles de “inconmensurabilidad” y “conmensurabilidad” que existen entre “secularización” y “postsecularización”, y a partir de allí, hacer un intento por determinar cuál será su lugar en el análisis sociológico de la Argentina del siglo XXI.
Fil: Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto. Seminario Internacional Teológico Bautista; Argentina. - Fuente
- Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2018; (14) : 99-118
e-ISSN 2250-8139 - Materia
-
SECULARISMO
FACTOR SOCIAL
FACTOR CULTURAL
ARGENTINA
SIGLO XXI
306.6 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/667
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_188a56edcd6ce78452603068547105e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/667 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXIRocha Gutiérrez, Raúl ErnestoSECULARISMOFACTOR SOCIALFACTOR CULTURALARGENTINASIGLO XXI306.6Hasta hace poco tiempo el “paradigma de la secularización” recibió el respaldo de destacados sociólogos europeos y norteamericanos. Sin embargo, desde hace ya algunas décadas y debido a que la religión, en vez de desaparecer – como se pensaba que sucedería – solamente perdió el grado de institucionalización que tuvo en otras épocas, comenzó a ser cuestionado por algunos cientistas sociales, sobre todo en América Latina y, particularmente, en Argentina. En la actualidad, se trata de ver si la propuesta sobre la “postsecularización”, hecha notoria a partir de la polémica que sostuvo Habermas con Ratzinger en 2004, puede imponerse como un nuevo paradigma sociológico, más acorde con las condiciones sociales reconocidas en una era en la que predomina el pensamiento “postmoderno”. Para dilucidar el asunto mencionado, en el artículo se analizarán los niveles de “inconmensurabilidad” y “conmensurabilidad” que existen entre “secularización” y “postsecularización”, y a partir de allí, hacer un intento por determinar cuál será su lugar en el análisis sociológico de la Argentina del siglo XXI.Fil: Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto. Seminario Internacional Teológico Bautista; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20182021-08-09T17:52:27Z2021-08-09T17:52:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfRocha Gutiérrez, R. E. (2018). “Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 99-118. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/155http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/667Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2018; (14) : 99-118e-ISSN 2250-8139reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-09-29T14:28:37Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/667instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:37.533Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
title |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
spellingShingle |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto SECULARISMO FACTOR SOCIAL FACTOR CULTURAL ARGENTINA SIGLO XXI 306.6 |
title_short |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
title_full |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
title_fullStr |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
title_sort |
“Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto |
author |
Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto |
author_facet |
Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SECULARISMO FACTOR SOCIAL FACTOR CULTURAL ARGENTINA SIGLO XXI 306.6 |
topic |
SECULARISMO FACTOR SOCIAL FACTOR CULTURAL ARGENTINA SIGLO XXI 306.6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta hace poco tiempo el “paradigma de la secularización” recibió el respaldo de destacados sociólogos europeos y norteamericanos. Sin embargo, desde hace ya algunas décadas y debido a que la religión, en vez de desaparecer – como se pensaba que sucedería – solamente perdió el grado de institucionalización que tuvo en otras épocas, comenzó a ser cuestionado por algunos cientistas sociales, sobre todo en América Latina y, particularmente, en Argentina. En la actualidad, se trata de ver si la propuesta sobre la “postsecularización”, hecha notoria a partir de la polémica que sostuvo Habermas con Ratzinger en 2004, puede imponerse como un nuevo paradigma sociológico, más acorde con las condiciones sociales reconocidas en una era en la que predomina el pensamiento “postmoderno”. Para dilucidar el asunto mencionado, en el artículo se analizarán los niveles de “inconmensurabilidad” y “conmensurabilidad” que existen entre “secularización” y “postsecularización”, y a partir de allí, hacer un intento por determinar cuál será su lugar en el análisis sociológico de la Argentina del siglo XXI. Fil: Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto. Seminario Internacional Teológico Bautista; Argentina. |
description |
Hasta hace poco tiempo el “paradigma de la secularización” recibió el respaldo de destacados sociólogos europeos y norteamericanos. Sin embargo, desde hace ya algunas décadas y debido a que la religión, en vez de desaparecer – como se pensaba que sucedería – solamente perdió el grado de institucionalización que tuvo en otras épocas, comenzó a ser cuestionado por algunos cientistas sociales, sobre todo en América Latina y, particularmente, en Argentina. En la actualidad, se trata de ver si la propuesta sobre la “postsecularización”, hecha notoria a partir de la polémica que sostuvo Habermas con Ratzinger en 2004, puede imponerse como un nuevo paradigma sociológico, más acorde con las condiciones sociales reconocidas en una era en la que predomina el pensamiento “postmoderno”. Para dilucidar el asunto mencionado, en el artículo se analizarán los niveles de “inconmensurabilidad” y “conmensurabilidad” que existen entre “secularización” y “postsecularización”, y a partir de allí, hacer un intento por determinar cuál será su lugar en el análisis sociológico de la Argentina del siglo XXI. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2021-08-09T17:52:27Z 2021-08-09T17:52:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rocha Gutiérrez, R. E. (2018). “Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 99-118. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/155 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/667 |
identifier_str_mv |
Rocha Gutiérrez, R. E. (2018). “Secularización” y “Postsecularización”. Conmensurabilidad e inconmensurabilidad entre “paradigmas sociológicos” en la Argentina del siglo XXI. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 99-118. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/155 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rihumso.unlam.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2018; (14) : 99-118 e-ISSN 2250-8139 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621528862294016 |
score |
12.559606 |