Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios
- Autores
- Castro, Ricardo; Rolando, Leticia; Bidiña, Ana Marcela; Espelta, María Fernanda; Pidoto, Adriana; Zerillo, Amelia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La representación más extendida acerca de la escritura es aquella que la concibe como un medio de expresar lo que se piensa y de transmitir conocimiento. De acuerdo con esta idea, para producir cualquier texto basta con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples investigaciones -en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología- muestran lo contrario. Las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas si quieren que todos los graduados los alcancen. Promover esa "alfabetización académica" implica la transformación del conocimiento y la creación de nuevos saberes que no es posible sino a través de esas prácticas. Se da por supuesto que este nivel educativo se ocupa de transmitir contenidos disciplinares y que los estudiantes deben «arreglárselas solos» para leer y escribir los textos en los que aparecen estos contenidos. Se supone, erróneamente, que la producción de escritura académica es el resultado "lógico" de la adquisición de los contenidos disciplinares. Este proceso, sin embargo, no es "natural" ni "lógico" sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional. La educación superior debe alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la escritura, entendida como reescritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. No hay apropiación de conceptos sin reelaboración y esta última depende del análisis y de la producción de escritos académicos.
Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
ACULTURACIÓN
APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD
ALFABETIZACIÓN
418.4 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/778
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_393aa93d094e4b8da6845be3f88f387e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/778 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitariosCastro, RicardoRolando, LeticiaBidiña, Ana MarcelaEspelta, María FernandaPidoto, AdrianaZerillo, AmeliaPROFESIONALES DE LA EDUCACIÓNACULTURACIÓNAPRENDIZAJEUNIVERSIDADALFABETIZACIÓN418.4La representación más extendida acerca de la escritura es aquella que la concibe como un medio de expresar lo que se piensa y de transmitir conocimiento. De acuerdo con esta idea, para producir cualquier texto basta con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples investigaciones -en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología- muestran lo contrario. Las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas si quieren que todos los graduados los alcancen. Promover esa "alfabetización académica" implica la transformación del conocimiento y la creación de nuevos saberes que no es posible sino a través de esas prácticas. Se da por supuesto que este nivel educativo se ocupa de transmitir contenidos disciplinares y que los estudiantes deben «arreglárselas solos» para leer y escribir los textos en los que aparecen estos contenidos. Se supone, erróneamente, que la producción de escritura académica es el resultado "lógico" de la adquisición de los contenidos disciplinares. Este proceso, sin embargo, no es "natural" ni "lógico" sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional. La educación superior debe alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la escritura, entendida como reescritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. No hay apropiación de conceptos sin reelaboración y esta última depende del análisis y de la producción de escritos académicos.Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesCastro, Ricardo20052021-10-19T17:45:42Z2021-10-19T17:45:42Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfCastro, R., Rolando, L., Bidiña, A. M., Espelta, M. F., Pidoto, A. y Zerillo, A. (2005). Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/A-097/AR.Buenos Aires.San Justo/Representación de la escritura científico-académica en profesores universitariosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:33Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/778instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:33.843Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
title |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
spellingShingle |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios Castro, Ricardo PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ACULTURACIÓN APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ALFABETIZACIÓN 418.4 |
title_short |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
title_full |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
title_fullStr |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
title_full_unstemmed |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
title_sort |
Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Ricardo Rolando, Leticia Bidiña, Ana Marcela Espelta, María Fernanda Pidoto, Adriana Zerillo, Amelia |
author |
Castro, Ricardo |
author_facet |
Castro, Ricardo Rolando, Leticia Bidiña, Ana Marcela Espelta, María Fernanda Pidoto, Adriana Zerillo, Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Rolando, Leticia Bidiña, Ana Marcela Espelta, María Fernanda Pidoto, Adriana Zerillo, Amelia |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ACULTURACIÓN APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ALFABETIZACIÓN 418.4 |
topic |
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ACULTURACIÓN APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ALFABETIZACIÓN 418.4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La representación más extendida acerca de la escritura es aquella que la concibe como un medio de expresar lo que se piensa y de transmitir conocimiento. De acuerdo con esta idea, para producir cualquier texto basta con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples investigaciones -en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología- muestran lo contrario. Las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas si quieren que todos los graduados los alcancen. Promover esa "alfabetización académica" implica la transformación del conocimiento y la creación de nuevos saberes que no es posible sino a través de esas prácticas. Se da por supuesto que este nivel educativo se ocupa de transmitir contenidos disciplinares y que los estudiantes deben «arreglárselas solos» para leer y escribir los textos en los que aparecen estos contenidos. Se supone, erróneamente, que la producción de escritura académica es el resultado "lógico" de la adquisición de los contenidos disciplinares. Este proceso, sin embargo, no es "natural" ni "lógico" sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional. La educación superior debe alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la escritura, entendida como reescritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. No hay apropiación de conceptos sin reelaboración y esta última depende del análisis y de la producción de escritos académicos. Fil: Castro, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Rolando, Leticia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Espelta, María Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
La representación más extendida acerca de la escritura es aquella que la concibe como un medio de expresar lo que se piensa y de transmitir conocimiento. De acuerdo con esta idea, para producir cualquier texto basta con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples investigaciones -en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología- muestran lo contrario. Las instituciones precisan ocuparse de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas si quieren que todos los graduados los alcancen. Promover esa "alfabetización académica" implica la transformación del conocimiento y la creación de nuevos saberes que no es posible sino a través de esas prácticas. Se da por supuesto que este nivel educativo se ocupa de transmitir contenidos disciplinares y que los estudiantes deben «arreglárselas solos» para leer y escribir los textos en los que aparecen estos contenidos. Se supone, erróneamente, que la producción de escritura académica es el resultado "lógico" de la adquisición de los contenidos disciplinares. Este proceso, sin embargo, no es "natural" ni "lógico" sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional. La educación superior debe alfabetizar académicamente, ayudando a abordar las convenciones de los textos de cada dominio y a sacar partido de la función epistémica de la escritura, entendida como reescritura, ambas herramientas pueden transformar el pensamiento. No hay apropiación de conceptos sin reelaboración y esta última depende del análisis y de la producción de escritos académicos. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 2021-10-19T17:45:42Z 2021-10-19T17:45:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castro, R., Rolando, L., Bidiña, A. M., Espelta, M. F., Pidoto, A. y Zerillo, A. (2005). Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778 |
identifier_str_mv |
Castro, R., Rolando, L., Bidiña, A. M., Espelta, M. F., Pidoto, A. y Zerillo, A. (2005). Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/A-097/AR.Buenos Aires.San Justo/Representación de la escritura científico-académica en profesores universitarios |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621527277895680 |
score |
12.559606 |