Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática

Autores
Maladesky, Alfredo V.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Labourdette, Sergio
D'Alvia, Rodolfo
Descripción
La práctica clínica del psicoanálisis con pacientes con manifestaciones orgánicas ha permitido el hallazgo de un tipo de funcionamiento psíquico específico distinto del funcionamiento neurótico. Caracterizado por manifestaciones de recursos funcionales que no evidenciaban el conflicto neurótico clásico; propio de un aparato que podría haber llegado a su integración funcional o a niveles funcionales y empleo de recursos propios de la conflictiva propia de las pulsiones y su trata miento 'yoico y teniendo en cuenta las intrincaciones y des intrincaciones pulsionales libidinales y agresiva s y su interacción con las distintas instancias del aparato psíquico. Se trataría en estos casos de signos que hacían pensar en fallas en la integración de dichas instancias o de alteraciones funcionales del Yo y su relación con otras instancias como el ideal del Yo; con el objeto prima rio, la realidad externa, etc. Dicho esto en otras palabra s, lo que estaba en juego, en estos casos era una especie de fallas en la integración, o vicios de construcción, o defectos en el desarrollo del aparato psíquico y atribuibles en la mayoría de los casos a situaciones traumática s primarias o arcaicas en la evolución del individuo. Las alteraciones consistían en dificultades en el desarrollo de la representatividad y sus consecuencias en el pensamiento y la simbolización, la posibilidad de discriminar los afectos y manifestarlos o verbalizarlos y las fallas en la relación con el objeto y la realidad externa. La tarea que se plantea, entonces, es si es posible que la detección de estas hipotrofias o hipertrofias funcionales, debidamente detectadas, comprendidas y sistematizadas, puedan ser utilizadas como indicadores válidos y eficaces de factores de riesgo en el proceso de enfermar orgánico. Si esto es así, entonces estos indicadores podrían ser utilizados como elementos componentes de lo que se ha dado en llamar vulnerabilidad psicosomática. Asimismo se plantea si esta vulnerabilidad cualificable y cuantificable en forma de indicadores de riesgo podría implicarse para una posible intervención anticipatoria en las distintas etapa s del enfermo orgánico, tomado en este caso como proceso. Como corolario de estas consideraciones, resulta importante, trascendente y novedosa la consideración de estos elementos como signos o factores propiciatorios del, enfermar, ya que proporcionarían al analista de mayores recursos en sus intervenciones durante las diversas curas o procesos psicoanalíticos, como a sí también darían lugar a la posibilidad de que una adecuada evaluación y sistematización de estos hallazgos permitan la confección y empleo de estrategias anticipatorias.
Fil: Maladesky, Alfredo V. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
PSICOLOGIA
COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOANALISIS
152.4
Psicosomática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/929

id RDUNLAM_2130bd11c19b288b643336ebdc55d76b
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/929
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomáticaMaladesky, Alfredo V.PSICOLOGIACOMPORTAMIENTO HUMANOPSICOANALISIS152.4PsicosomáticaLa práctica clínica del psicoanálisis con pacientes con manifestaciones orgánicas ha permitido el hallazgo de un tipo de funcionamiento psíquico específico distinto del funcionamiento neurótico. Caracterizado por manifestaciones de recursos funcionales que no evidenciaban el conflicto neurótico clásico; propio de un aparato que podría haber llegado a su integración funcional o a niveles funcionales y empleo de recursos propios de la conflictiva propia de las pulsiones y su trata miento 'yoico y teniendo en cuenta las intrincaciones y des intrincaciones pulsionales libidinales y agresiva s y su interacción con las distintas instancias del aparato psíquico. Se trataría en estos casos de signos que hacían pensar en fallas en la integración de dichas instancias o de alteraciones funcionales del Yo y su relación con otras instancias como el ideal del Yo; con el objeto prima rio, la realidad externa, etc. Dicho esto en otras palabra s, lo que estaba en juego, en estos casos era una especie de fallas en la integración, o vicios de construcción, o defectos en el desarrollo del aparato psíquico y atribuibles en la mayoría de los casos a situaciones traumática s primarias o arcaicas en la evolución del individuo. Las alteraciones consistían en dificultades en el desarrollo de la representatividad y sus consecuencias en el pensamiento y la simbolización, la posibilidad de discriminar los afectos y manifestarlos o verbalizarlos y las fallas en la relación con el objeto y la realidad externa. La tarea que se plantea, entonces, es si es posible que la detección de estas hipotrofias o hipertrofias funcionales, debidamente detectadas, comprendidas y sistematizadas, puedan ser utilizadas como indicadores válidos y eficaces de factores de riesgo en el proceso de enfermar orgánico. Si esto es así, entonces estos indicadores podrían ser utilizados como elementos componentes de lo que se ha dado en llamar vulnerabilidad psicosomática. Asimismo se plantea si esta vulnerabilidad cualificable y cuantificable en forma de indicadores de riesgo podría implicarse para una posible intervención anticipatoria en las distintas etapa s del enfermo orgánico, tomado en este caso como proceso. Como corolario de estas consideraciones, resulta importante, trascendente y novedosa la consideración de estos elementos como signos o factores propiciatorios del, enfermar, ya que proporcionarían al analista de mayores recursos en sus intervenciones durante las diversas curas o procesos psicoanalíticos, como a sí también darían lugar a la posibilidad de que una adecuada evaluación y sistematización de estos hallazgos permitan la confección y empleo de estrategias anticipatorias.Fil: Maladesky, Alfredo V. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaLabourdette, SergioD'Alvia, Rodolfo20042022-03-14T22:44:52Z2022-03-14T22:44:52Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf92 p.application/pdfMaladesky, Alfredo V. (2004). Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:43Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/929instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:43.702Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
title Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
spellingShingle Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
Maladesky, Alfredo V.
PSICOLOGIA
COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOANALISIS
152.4
Psicosomática
title_short Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
title_full Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
title_fullStr Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
title_full_unstemmed Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
title_sort Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática
dc.creator.none.fl_str_mv Maladesky, Alfredo V.
author Maladesky, Alfredo V.
author_facet Maladesky, Alfredo V.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Labourdette, Sergio
D'Alvia, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOANALISIS
152.4
Psicosomática
topic PSICOLOGIA
COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOANALISIS
152.4
Psicosomática
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica clínica del psicoanálisis con pacientes con manifestaciones orgánicas ha permitido el hallazgo de un tipo de funcionamiento psíquico específico distinto del funcionamiento neurótico. Caracterizado por manifestaciones de recursos funcionales que no evidenciaban el conflicto neurótico clásico; propio de un aparato que podría haber llegado a su integración funcional o a niveles funcionales y empleo de recursos propios de la conflictiva propia de las pulsiones y su trata miento 'yoico y teniendo en cuenta las intrincaciones y des intrincaciones pulsionales libidinales y agresiva s y su interacción con las distintas instancias del aparato psíquico. Se trataría en estos casos de signos que hacían pensar en fallas en la integración de dichas instancias o de alteraciones funcionales del Yo y su relación con otras instancias como el ideal del Yo; con el objeto prima rio, la realidad externa, etc. Dicho esto en otras palabra s, lo que estaba en juego, en estos casos era una especie de fallas en la integración, o vicios de construcción, o defectos en el desarrollo del aparato psíquico y atribuibles en la mayoría de los casos a situaciones traumática s primarias o arcaicas en la evolución del individuo. Las alteraciones consistían en dificultades en el desarrollo de la representatividad y sus consecuencias en el pensamiento y la simbolización, la posibilidad de discriminar los afectos y manifestarlos o verbalizarlos y las fallas en la relación con el objeto y la realidad externa. La tarea que se plantea, entonces, es si es posible que la detección de estas hipotrofias o hipertrofias funcionales, debidamente detectadas, comprendidas y sistematizadas, puedan ser utilizadas como indicadores válidos y eficaces de factores de riesgo en el proceso de enfermar orgánico. Si esto es así, entonces estos indicadores podrían ser utilizados como elementos componentes de lo que se ha dado en llamar vulnerabilidad psicosomática. Asimismo se plantea si esta vulnerabilidad cualificable y cuantificable en forma de indicadores de riesgo podría implicarse para una posible intervención anticipatoria en las distintas etapa s del enfermo orgánico, tomado en este caso como proceso. Como corolario de estas consideraciones, resulta importante, trascendente y novedosa la consideración de estos elementos como signos o factores propiciatorios del, enfermar, ya que proporcionarían al analista de mayores recursos en sus intervenciones durante las diversas curas o procesos psicoanalíticos, como a sí también darían lugar a la posibilidad de que una adecuada evaluación y sistematización de estos hallazgos permitan la confección y empleo de estrategias anticipatorias.
Fil: Maladesky, Alfredo V. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description La práctica clínica del psicoanálisis con pacientes con manifestaciones orgánicas ha permitido el hallazgo de un tipo de funcionamiento psíquico específico distinto del funcionamiento neurótico. Caracterizado por manifestaciones de recursos funcionales que no evidenciaban el conflicto neurótico clásico; propio de un aparato que podría haber llegado a su integración funcional o a niveles funcionales y empleo de recursos propios de la conflictiva propia de las pulsiones y su trata miento 'yoico y teniendo en cuenta las intrincaciones y des intrincaciones pulsionales libidinales y agresiva s y su interacción con las distintas instancias del aparato psíquico. Se trataría en estos casos de signos que hacían pensar en fallas en la integración de dichas instancias o de alteraciones funcionales del Yo y su relación con otras instancias como el ideal del Yo; con el objeto prima rio, la realidad externa, etc. Dicho esto en otras palabra s, lo que estaba en juego, en estos casos era una especie de fallas en la integración, o vicios de construcción, o defectos en el desarrollo del aparato psíquico y atribuibles en la mayoría de los casos a situaciones traumática s primarias o arcaicas en la evolución del individuo. Las alteraciones consistían en dificultades en el desarrollo de la representatividad y sus consecuencias en el pensamiento y la simbolización, la posibilidad de discriminar los afectos y manifestarlos o verbalizarlos y las fallas en la relación con el objeto y la realidad externa. La tarea que se plantea, entonces, es si es posible que la detección de estas hipotrofias o hipertrofias funcionales, debidamente detectadas, comprendidas y sistematizadas, puedan ser utilizadas como indicadores válidos y eficaces de factores de riesgo en el proceso de enfermar orgánico. Si esto es así, entonces estos indicadores podrían ser utilizados como elementos componentes de lo que se ha dado en llamar vulnerabilidad psicosomática. Asimismo se plantea si esta vulnerabilidad cualificable y cuantificable en forma de indicadores de riesgo podría implicarse para una posible intervención anticipatoria en las distintas etapa s del enfermo orgánico, tomado en este caso como proceso. Como corolario de estas consideraciones, resulta importante, trascendente y novedosa la consideración de estos elementos como signos o factores propiciatorios del, enfermar, ya que proporcionarían al analista de mayores recursos en sus intervenciones durante las diversas curas o procesos psicoanalíticos, como a sí también darían lugar a la posibilidad de que una adecuada evaluación y sistematización de estos hallazgos permitan la confección y empleo de estrategias anticipatorias.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2022-03-14T22:44:52Z
2022-03-14T22:44:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maladesky, Alfredo V. (2004). Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929
identifier_str_mv Maladesky, Alfredo V. (2004). Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
92 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621531239415808
score 12.559606